Las trabajadoras de residencias de Gipuzkoa despiden al equipo de Política Social agradeciendo su gestión

Ahora que cambia el gobierno de la Diputación de Gipuzkoa, el equipo del Departamento de política social se ha despedido por carta de los y las trabajadoras de este departamento, agradeciendo la experiencia de estos 4 años.

A su vez, las trabajadoras de las residencias del territorio, han agradecido con la visibilidad de una pancarta el trabajo realizado por Ander Rodríguez y el resto del departamento, equipo formado en buena medida y desde el propio Ander por compañeros y compañeras de Alternatiba.

Desde el Departamento de Política Social y desde el conjunto del gobierno foral,  hemos defendido las condiciones laborales de unas trabajadoras que desarrollan tareas tan imprescindibles para la sociedad como son las de cuidados, y lo hemos hecho frente a los abusos empreasriales, enfrentándonos incluso a denuncias de la patronal. De ahora en adelante seguiremos estando a su lado, a pie de calle y desde la oposición en las JJGG de Gipuzkoa.

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpa1/v/t1.0-9/10906122_708399915955405_214733165713540115_n.jpg?oh=fc054c5cb7785367a6b6f78fc0b3da9a&oe=55EC025B

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpf1/v/t1.0-9/11020905_708400045955392_200061405114830121_n.jpg?oh=a817edef60e5ecc5bcbfc99258148d7a&oe=562778BE

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xtf1/v/t1.0-9/9300_708400079288722_1476587317314300333_n.jpg?oh=01b1f56a8dd1fa80cf868587eba77348&oe=561F4E9C

Colombia, en el camino hacia la paz: charla de Diana Urrea

Intervención sobre el conflicto colombiano de la militante de Alternatiba y parlamentaria de EH Bildu el pásado 2 de junio en Villabona, en un acto en la que participó también la periodista Arantxi Padilla via streaming.

Diana Urrea hace un repaso de los orígenes del conflicto político colombiano y de sus terribles consecuencias. Aborda también, entre otros asuntos, la actualidad de los diálogos que se están realizando entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos, analizando los temas que se están tratando en La Habana y remarca la absoluta necesidad de abordar la cuestión de la justicia social como asignatura clave y obligatoria si se quiere llegar a un verdadero escenario de paz.

Foro por la paz de Colombia en Montevideo
Diana Urrea además participó como parlamentaria de EH Bildu este fin de semana en Montevideo (Uruguay) en el II. Foro por la Paz en Colombia junto con representantes de numerosos países, entre ellos, el expresidente uruguayo José Mujica. El objetivo del Foro fue impulsar el proceso de paz en Colombia contribuyendo al desarrollo de las conversaciones entre las FARC y el Gobierno de Bogotá.

Diana Urrea seguirá teniendo en adelante una participación activa en ese proceso puesto que se ha integrado en la Red de Parlamentarias y Parlamentarios por la Paz en Colombia que se creó en el encuentro de Montevideo. Esa Red hará seguimiento del desarrollo del proceso de paz a fin de consolidar la paz en el país suramericano y terminar con más de 50 años de conflicto armado estableciendo una democracia real en Colombia.

Aquí os dejamos unas declaraciones de la propia Diana Urrea valorando este encuentro en Montevideo

https://pbs.twimg.com/media/CF3gNevWYAA353x.jpg

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xat1/t31.0-8/11402279_1110465162304132_2932582514194801091_o.jpg

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xat1/v/t1.0-9/p180x540/11389996_1110464998970815_1734937020974785349_n.jpg?oh=53b09692faf6d7c7cc72077a9d2d9619&oe=55E86352

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xta1/v/t1.0-9/s720x720/11401048_1110465078970807_7473140707431273167_n.jpg?oh=c47b96ec6adbfc03795184b38bd823a9&oe=55ED03E4

De elecciones y lecciones

Ander Rodríguez Lejarza – Diputado de Política Social y miembro de Alternatiba

Conviene que reconozcamos las cosas como son. Los resultados de las elecciones municipales y forales para EH Bildu suponen un paso atrás en su proyecto de cambio político y social. Este revés puede ser mayor si de lo ocurrido en estas elecciones no extraemos las lecciones correspondientes.

De lo cuantitativo y lo cualitativo

Cuando afirmo que los resultados han supuesto un paso atrás, que no son unos buenos resultados, no debemos fijarnos tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo. Los resultados cualitativos son relativamente sencillos de interpretar. Si bien EH Bildu no ha sufrido un retroceso reseñable en lo que a la votos se refiere en el conjunto de Araba, Bizkaia, Nafarroa y Gipuzkoa, los resultados de esta última provincia hacen que pase de ser primera fuerza política en el Ayuntamiento de Donostia y en el Territorio Histórico, a colocarse como tercera y segunda respectivamente. De este modo, sin necesidad de desarrollar el pacto anunciado por  PNV, PSE y PP, EH Bildu, pierde los gobiernos de la capital y el Territorio. Y esto, se mire como se mire, supone un gran paso atrás para la consolidación del proyecto político. La coalición pierde sus dos grandes referentes en la lucha institucional.

Que los árboles nos dejen ver el bosque

Tampoco conviene dejarnos arrastrar por la pérdida que supone para el proyecto de EH Bildu lo ocurrido en Gipuzkoa. En Nafarroa, los resultados electorales, permiten que nos coloquemos en la antesala del final del largo régimen de UPN. La alternativa a UPN en Iruñea será liderada por EH Bildu y, en el Gobierno Foral, será una pieza indispensable, aunque en este caso el liderazgo le corresponderá a Geroa Bai.

¿Quién gana?

Es muy sencillo responder a esta pregunta. El Partido Nacionalista Vasco es el gran vencedor de estas elecciones. Mantiene la hegemonía en Bizkaia, se sitúa como primera fuerza política en Araba y Gipuzkoa y, en Nafarroa, lideraría el cambio en el Gobierno con su participación en Geroa Bai. Estos resultados, además, los acompaña con un llamamiento a consolidar gobiernos estables con el PSE, que superen la debilidad de algunos mapas políticos muy fraccionados, como es el caso de Araba, entre otros.

¿Qué ha ocurrido en Gipuzkoa?

Comencemos conjugando en primera persona del plural. Hay que reconocer que cometimos el error de confundir la hegemonía institucional que nos otorgaron las urnas hace 4 años con la hegemonía social. Este error ha venido de la mano de la necesidad de volcar las organizaciones políticas que conforman la coalición en el reto que suponía gestionar, por vez primera, grandes instituciones con amplísimas competencias como la Diputación Foral de Gipuzkoa. Este volcado ha generado un distanciamiento con lo social que nos ha impedido dotar de bases sólidas el cambio institucional. Incluso podríamos reconocer que, en algunas ocasiones, hemos pecado de ejercer desde las instituciones un vanguardismo instalado en la comodidad de dar por seguro que la mayoría social acompañaba las decisiones que hemos ido adoptando o que simplemente eran conocedoras de las mismas. Tampoco debemos negar que hemos podido cometer errores en la gestión, que magnificados por los principales medios de comunicación, nos han pasado factura. Como recientemente escribió Arnaldo Otegi: “los hombres y mujeres de EH Bildu no somos perfectos/as, pero tratamos de ser mejores cada día, no lo hacemos todo bien, pero tratamos de aprender de nuestros errores”.

Si conjugamos en tercera persona del plural, hay que reconocer la capacidad que la reacción ha tenido de reorganizarse y movilizarse. El “acoso” político y mediático ha sido salvaje, y se redobló a raíz de varias decisiones que han pasado más o menos desapercibidas, pero que ponían el dedo en la llaga: el Impuesto sobre la Riqueza y las Grandes Fortunas, las inspecciones fiscales de las Sociedades de Promoción de Empresas y la reducción del margen de beneficio de las empresas en la explotación de servicios públicos. Esta reorganización de la “reacción” ha movilizado un voto contrario a EH Bildu (la participación en Gipuzkoa y Donostia se ha elevado en 2 y 6 puntos respectivamente) que se ha concentrado en el PNV. Un PNV que ha ocupado la centralidad renunciando a cualquier tipo de mención a cuestiones nacionales durante toda la campaña.

Las lecciones

Es un error identificar miméticamente una mayoría institucional con una mayoría social de cambio. La primera puede ser fruto de múltiples factores más allá de la adhesión incondicional a un determinado programa político. Es por ello muy relevante la necesidad de que ese cambio esté bien apuntalado en sus bases porque, de lo contrario, se corre el grave riesgo de construir un gigante con pies de barro.

Si es importante el qué hacer en las instituciones, más importante si cabe es explicar el porqué. Y esa labor de pedagogía es la que durante muchos años ha dejado de practicar la izquierda política e institucional.

Una vez alcanzado el poder institucional, no ha terminado nada, empieza todo. Si resulta complicada la carrera por alcanzar la hegemonía institucional, más complicada resulta sostenerla en el tiempo. A riesgo de convertirte en flor de un día.

Tampoco el acceso al poder institucional garantiza el cambio. Hay que incardinar la lucha institucional con la lucha social para lograr los objetivos.

No conviene obsesionarse con los ritmos si la dirección es correcta. Afianzar los cambios y dotarlos de irreversibilidad resulta más relevante a largo plazo.  

En el momento en que los cambios no sólo abarcan lo estético sino lo ético, la reacción de las clases dominantes (léase casta) será furibunda, y la respuesta no puede consistir en un repliegue denostando opiniones. Es una lluvia fina que, sin percatarnos, acaba calando. Incluso en muchos de aquellos y aquellas que votaron cambio. Hay que pasar a la ofensiva y defenderse en todos y cada uno de los frentes.

Sirvan estas breves lecciones para quienes ahora se vean ante el mismo reto en el que nosotras y nosotros nos encontramos hace cuatro años y aprendan de nuestros errores.

Sinpermiso

En lugar de fomentar el transporte público cotidiano, Madrid y Lakua apoyan grandes infraestructuras al servicio de unos pocos

Los representantes de EH Bildu, Jon Albizu, compañero de Alternatiba y candidato por Donostialdea para las elecciones forales, y Larraitz Ugarte, diputada de movilidad e infraestructuras viarias han desglosado el programa electoral en este ambito, destacando como principal objetivo para los próximos cuatro años la incorporación de los servicios de Renfe en los descuentos que se aplican con la tarjeta Mugi. Al mismo tiempo han manifestado que seguirán aplicando las políticas y medidas para mejorar el transporte público y la red de Bidegorris, que tan buenos resultados han dado en la presente legislatura.

25.000 guipuzcoanas y guipuzcoanos emplean el servicio de RENFE cada día. El servicio Cercanias une la costa desde Bidasoa a Donostia con el interior de Gipuzkoa, mientras que la línea de Euskotren conecta toda la costa. ADIF tiene 30 estaciones en Gipuzkoa, pero muchas de ellas están en una situación inadecuada en lo referido a seguridad y comodidad.

Varios municipios e instituciones han coincidido en denunciar esa situación en más de una ocasión, incluyendo los votos del propio Partido Popular en esos pronunciamientos a favor de cambiar esta situación. Sin mejoras en las estaciones que gestiona ADIF, sin un intercambiador que une la línea de Euskotrenbidesarea y la de ADIF, sin que los servicios de RENFE se integren realmente en Mugi, las guipuzcoanos y guipuzcoanas, la ciudadanía en general, no somos prioridad para el gobierno de Madrid.

2015-05-14-mugi

Pedimos impulso para un transporte público cómodo y eficaz que responda a las necesidades cotidianas, que ofrezca a las ciudadanas y ciudadanos la posibilidad de moverse, que posibilite relaciones entre pueblos y comarcas y que reduzca significativamente el número de desplazamientos en coche.

Según Madrid no hay dinero para las mejoras necesarias en ADIF. Pero mientras tanto se están gastando dinerales en un proyecto como el TAV rechazado por varias instituciones guipuzcoanas. Resulta curioso que en lugar de realizar aquellas infraestructuras con las que todas las fuerzas políticas guipuzcoanas están de acuerdo, se prioricen obras más costosas que no generan consenso.

En lugar de mejorar y fomentar el transporte público en lo cotidiano, Madrid apoya, con el beneplácito de Lakua, grandes infraestructuras al servicio de unos pocos, se preocupa más por proyectos faraónicos en beneficio de grandes constructoras que de dar un servicio público eficaz para todas y todos.

Destacaremos 3 asuntos:

Falta de accesibilidad de estaciones y trenes: hay estaciones que no son accesibles,

Intercambiador: llevamos años escuchando sobre el intercambiador, que aparece y desapaerece como el Gudiana según la ocasión. Este tema es la clara evidencia que la apatía de ADIF no se limita a Rajoy, el PSOE con Zapatero y López en los 2 gobiernos implicados no hizo absolutamente nada, de hecho se dedicó a negar que esta infraestructura se haría por sus propios intereses partidistas. Ahora en cambio pregunta en el Parlamento español por el intercambiador y lo reivindica en Gipuzkoa cuando no movieron un dedo por ello. Tampoco el PNV ni el PP, aunque lo reivindiquen allí donde están en la oposición.

Integración de RENFE en el billete único: muchas instituciones y operadores tuvieron que ponerse de acuerdo para integrar todo el transporte público guipuzcoano? Todo? No, aún hay un operador llamado RENFE que no se ha integrado. Así, 25.000 guipuzcoana/os en sus viajes cotidianos no pueden acceder a las tarifas y descuentos Mugi, no pueden beneficiarse en los transbordos con el resto de operadores y los viajes de RENFE no nos computan a quienes usamos Mugi. Eso sí, se nos permite realizar el pago del billete con la tarjeta,….

Distintos gobiernos han dejado claro que no 2uieren actuar en favor del transporte público habitual que la ciudadanía guipuzcoana. Tienen otras prioridades. Hoy queremos recordarles las peticiones realizadas innumerables veces por muchos municipios guipuzcoanos y exigirles que las pongan en marcha de inmediato.

Aún así, sea por dejadez o ineficacia, han demostrado que no quieren o pueden realizar una gestión viable de estos servicios. Ya va siendo hora de que estas infraestructuras sean gestionadas por nuestras propias instituciones.

EHBildu Gipuzkoa

Ander Rodriguez: «Gipuzkoa cuenta con el sistema de servicios sociales más avanzado de todo el Reino de España gracias a la política de la Diputación»

Hemos estado en la Bretxa de Donostia, ejemplo perfecto de cómo estamos recuperando para la ciudadanía espacios públicos que habían sido intereses a manos privados. Porque, como se estamos viendo en Donostia y Gipuzkoa, hay dos modelos: el que defiende los derechos e intereses de las personas, y el que defiende los intereses y privilegios de unos pocos. Han intervenido Ander Rodriguez, compañero de Alternatiba y diputado de Política Social de Gipuzkoa, además del alcalde y candidato a la reelección Juan Karlos Izagirre.

Lo repetimos una y otra vez para que quede claro nuestro compromiso: Gipuzkoa es un Territorio libre de recortes sociales. Las personas con dependencia, con discapacidad, con bajos ingresos o necesidades de inserción social saben que en Gipuzkoa no se recorta. Saben que Gipuzkoa cuenta con el sistema de servicios sociales más avanzado de todo el Reino de España gracias a la política de la Diputación.

En plena crisis, nos hemos centrado en cubrir con fondos propios los recortes de otras Administraciones, lo recortes que han hecho el PP en Madrid y el PNV en el Gobierno Vasco. Y, además, hemos aumentado el gasto y la protección social para proteger a los guipuzcoanos y guipuzcoanas más vulnerables.

Y vamos a seguir haciéndolo. Vamos a seguir extendiendo y mejorando la red de servicios sociales por todo el Territorio. La operación de La Bretxa, impulsada por el Ayuntamiento para recuperar un espacio privatizado y ponerlo a disposición de las personas, nos da también esa oportunidad. En este momento, la Diputación tiene un Centro de Día para personas mayores con dependencia en la Parte Vieja que no cuenta con el espacio apropiado y suficiente para prestar el servicio en las mejores condiciones. Por eso, queremos trasladarlo a un lugar accesible, adaptado y adecuado a las necesidades de las 20 personas que lo utilizan en este momento. Y una buena oportunidad para hacerlo sería contar con un centro de servicios públicos en La Bretxa.

Juan Karlos Izagirre: El 24 elegimos entre el modelo de Donostia de defender los derechos de todas las personas o el de otros muchos sitios, defendiendo únicamente los intereses y privilegios de unos pocos

Zer gertatu zen Bretxan? Sinple eta labur azaltzen saiatuko naiz.

Duela urte batzuk jada, Donostiarena zen espazio publiko hau interes pribatuen esku jarri zen. Guztion interesera bideratu beharrean, gutxi batzuen interesak asetzera bideratu zen eraikin publiko bat. Auzo honetan askok gogoratuko duzue nola, herritarren protesta artean onartu zen operazio hura.

Orain, urte batzuk igaro eta gero, esku pribatuetan zegoen espazio hura, hiriarentzat berreskuratu dugu. Espazio publikoa, donostiar guztion ondarea, herritarren oinarrizko zerbitzuak betetzeko berreskuratu dugu.

Eta herritarrak, auzoko bizilagunak, pozik daude eman dugun urratsarekin. Pozik, orain, auzotarren oinarrizko beharrak asetzera bideratuko delako hemen atzean dugun eraikin hau.

Bretxan gauzatzea lortu dugun aldaketak, hobekuntza nabarmenak ekarriko ditu Donostiarentzat eta auzoarentzat.

Auzotarrek urte luzetan aldarrikatu dituzten zerbitzuak izango dituzte behingoz eskura: Osasun zentroa egongo da bertan , kirol gunea… Zorionak, beraz, urtetako aldarrikapena gauzatzea lortu duzuelako.

Gauzak egiteko bi modu, hiria kudeatzeko bi eredu ikusten ditugu Bretxako eraikin honen ibilbidearen atzean.

Erabakiak auzoarekin batera hartu edo honi bizkarra emanez egin.

Herritar guztien interesei begira gobernatu edo gutxi batzuen interesei begira egin.

Zerbitzu eta baliabide publikoak indartu edo beste hainbat lekutan ikusten dugun moduan, guztiona dena esku pribatuetan utzi.

Guk argi dugu zein den gurea. Gauzak beste era batera egin daitezkeela ongi frogatzen ari gara Donostian. Eta ez hori bakarrik, beste era batera kudeatuz emaitzak hobeak direla ikusten ari gara etengabe. Bretxan lortu duguna, horren adibide argia da ere.

Eta maiatzaren 24an bi eredu horien artean aukeratu behar dugu donostiarrok. Abiatu dugun politika eredu berrian aurrera egin edo betiko eredura itzultzea aukeratuko dugu. Donostian bezala Udaletik politika behetik gora, herritarren interesak aurrera eramanez egitea, edo beste leku askotan ikusten dugun moduan, gutxi batzuen interes eta pribilegioak defendituz aritzea. Horixe aukeratu behar dugu maiatzaren 24an.

El 24 de mayo los y las donostiarras elegimos entre dos modelos. Entre avanzar en un nuevo modelo o volver a lo de siempre. Entre el modelo de Donostia de hacer política de abajo arriba, defendiendo los derechos e intereses de las personas o como en otros muchos sitios, defendiendo únicamente los intereses y privilegios de unos pocos. Eso es lo que elegimos el día 24.

Guztion interesak defenditzen dituen eredua babestera deitzen ditugu herritarrak; gehiengoaren indarrak elkartuz soilik lortuko dugulako gehiengoaren interesak ondo babestea.

Animo eta aurrera. Donostia bizi, koloretsu eta konprometitua egunez egun irabazten ari gara eta!

X