Gipuzkoa apuesta por acompañar a las familias que cuidan a personas mayores en el domicilio

La Diputación Foral de Gipuzkoa ha apostado por acompañar a las personas con dependencia que residen en el hogar para garantizar que reciben unos cuidados dignos y de calidad, y también para asegurar el bienestar de los y las familiares que se dedican a las labores de cuidado. Para llevar a cabo esta supervisión, la entidad foral ha desarrollado una herramienta de seguimiento y evaluación que ha puesto a disposición de los Ayuntamientos.

La Diputación ha dado a conocer los resultados del Estudio sobre las Personas con Dependencia y sus Cuidadores/as en un  seminario, celebrado en el Museo de San Telmo, en el que han participado más de 120 expertos/as en servicios sociales del Territorio, incluidos/as técnicos/as forales y municipales y trabajadores/as sociales. El diputado de Política Social y compañero de Alternatiba, Ander Rodríguez, ha explicado que, a modo de experiencia piloto, se ha puesto en marcha durante 10 meses, en los municipios de Irun y Arrasate, un servicio de acompañamiento que ha analizado la situación de un total de 320 familias que conviven con personas con dependencia y cobran la Prestación Económica de Cuidados en el Entorno.

Rodríguez ha explicado que, en este momento, 9.200 personas en Gipuzkoa reciben esta ayuda. “Las Administraciones públicas debemos velar por que las personas mayores reciban los cuidados que necesitan, en las condiciones higiénico sanitarias adecuadas, con una nutrición suficiente, un trato digno, las debidas ayudas técnicas en su hogar, sin merma de sus relaciones sociales…. Y, además, también tenemos que tener en cuenta que cuidar es una labor dura, que se puede prolongar durante muchos años, y que puede tener un fuerte impacto a nivel emocional, de salud, de relaciones y vida social”.

El estudio llevado a cabo con 320 familias en Irun y Arrasate ha detectado que en la mitad de los casos la situación de las familias mejoraría con una serie de servicios sociales públicos que no han solicitado, como la teleasistencia, ayudas técnicas, Servicio de Atención Domiciliaria, otras prestaciones económicas, estancias de respiro para las personas cuidadoras, ayuda psicológica…

El diputado ha subrayado que, “gracias a las entrevistas, las visitas domiciliarias y el análisis de la situación llevado a cabo por las trabajadoras sociales – con la colaboración de los Ayuntamientos y el apoyo técnico del Instituto Matia – se ha podido valorar si la atención se presta efectivamente con la intensidad suficiente, si la calidad es adecuada y si las personas cuidadoras ejercen su rol en buenas condiciones. De este modo, se ha podido aconsejar y reorientar a las familias hacia nuevos servicios y mejorar su calidad de vida. Además, es importante señalar la alta satisfacción mostrada por parte de las trabajadoras sociales y también la buena acogida que ha tenido en los domicilios esta iniciativa. Por eso consideramos que es necesaria la puesta en marcha de recursos para acompañar a las familias que cuidan de personas mayores en Gipuzkoa”.

Política social

La Diputación de Gipuzkoa propone abaratar el Servicio de Ayuda a Domicilio y ampliarlo a nuevos colectivos

El diputado de Política Social, Ander Rodríguez, y el profesor de Deusto Iker Usón han presentado las conclusiones del Seminario Social sobre el Servicio de Ayuda a Domicilio organizado junto con el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Deusto. A juicio del responsable foral, “el análisis realizado arroja resultados preocupantes que evidencian la necesidad de un nuevo acuerdo interinstitucional sobre el enfoque, el contenido y la financiación del SAD, con el fin de frenar la caída de usuarios/as y mejorar su efectividad dentro del sistema de cuidados en el entorno”.

La Diputación de Gipuzkoa se ha mostrado hoy partidaria de abaratar el precio del Servicio de Ayuda a Domicilio y ampliar su uso a nuevos colectivos, para que, además de las personas mayores o con discapacidad, también tengan acceso las que padecen enfermedades mentales o las menores de edad que necesitan cuidados en el hogar. La Administración foral ha reclamado, asimismo, la necesidad de un convenio laboral provincial que dignifique las condiciones de las trabajadoras del sector y dote al servicio de estabilidad y garantía de calidad. De este modo, se pretende mejorar la efectividad del SAD, que está experimentando un descenso continuado de usuarios/as en los últimos años.

Usón ha explicado que en este trabajo han participado un total de 21 profesionales de diferentes ámbitos –Ayuntamientos, Diputación, universidad y responsables de empresas del sector -. El SAD es un servicio público que presta ayuda en su propio hogar a personas con dificultades para valerse por sí mismas, con el fin de que puedan permanecer en su entorno el mayor tiempo posible. Aunque de competencia municipal, el servicio cuenta con un 70% de financiación foral. En este momento, la cobertura asciende a un 3,4% de la población mayor de Gipuzkoa, y se encuentra en continuo descenso (3,9% en 2011).

De acuerdo con las conclusiones del seminario, algunas de las razones de este declive son la consideración social de que el copago es alto; la baja competitividad económica frente al mercado negro de los cuidados; la falta de flexibilidad en intensidad y horarios; la ausencia de convenios laborales …

Ante estas amenazas, el diputado ha subrayado la necesidad de estudiar la aplicación de una serie de mejoras en el SAD, tal y como recomienda el estudio:

– Incorporar a la población atendida por el SAD a nuevos colectivos (menores y personas con enfermedad mental).

– Abaratar el copago para las personas usuarias.

– Flexibilizar la intensidad y los horarios.

– Solicitar al Gobierno Vasco que arbitre los medios para facilitar la cualificación acreditada de personal del SAD.

– Que las entidades y empresas que prestan el SAD establezcan sistemas de trabajo que primen la relación estable entre la trabajadora y la persona que recibe cuidados.

– Que los agentes sociales negocien un convenio laboral provincial que dignifique las condiciones de las trabajadoras y dote de estabilidad al sector.

Total de personas diferentes cada año

 

Autónomos

Dependientes

TOTAL

2007

2.549

3.597

6.146

2008

2.148

4.224

6.372

2009

1.938

4.251

6.189

2010

1.740

3.986

5.726

2011

1.637

3.810

5.447

2012

1.637

3.632

5.269

2013

1.502

3.373

4.875

 

Gipuzkoa espera culminar el proyecto de integración social del Urumea en 2016

El diputado de Política Social y miembro de Alternatiba, Ander Rodríguez ha expresado durante su comparecencia en las Juntas Generales de Gipuzkoa todo su apoyo al proceso de inserción social que se está llevando a cabo en Hernani y Astigarraga, que ha sido calificado de “modélico” por parte del Ararteko. En el proyecto colaboran los Ayuntamientos de Hernani y Astigarraga, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco, además de la asociación Romi Bidean.

El proyecto interinstitucional de integración social que se está llevando a cabo en el asentamiento del Urumea avanza a un ritmo superior al previsto y, en este momento, tres cuartas partes de las chabolas han sido ya desmanteladas. De las 91 familias que inicialmente se instalaron en Astigarraga y Hernani, actualmente quedan 23. Se espera que el campamento esté totalmente desalojado para el año 2016, tras completarse un proceso de inserción social, iniciado en 2012, que permitirá el realojo paulatino de las familias y el derribo sus chabolas.

El responsable foral ha explicado que, de las 150 personas (42 de ellas menores de edad) con las que se comenzó a trabajar en 2012, quedan en este momento 60 (15 menores). La labor de inserción se aborda desde una perspectiva integral. Entre los aspectos que se trabajan, ha citado el jurídico administrativo (procesos de regulación y tramitación de los derechos sociales que les corresponden) el higiénico-sanitario (acceso a los centros de salud, revisiones médicas, vacunaciones de menores); el educativo (la escolarización de niños y niñas); el formativo-laboral (inscripción en Lanbide, cursos de formación, grupos de alfabetización de adultos); acceso a la vivienda (búsqueda de pisos normalizados, inscripción en Etxebide); la economía familiar (hábitos de ahorro) o el de la participación social (creación de un grupo de mujeres, actividades extraescolares para niños y niñas,  participación en actividades municipales…).

Como ejemplo de los importantes logros que se están cosechando, Rodríguez ha destacado que el 100% de los niños/as están escolarizados/as; el 100% de las personas adultas están inscritas como demandantes de empleo; el 97% están regularizadas y el 93% tiene cobertura sanitaria completa. Por tanto, en palabras del diputado, “los resultados obtenidos en las diferentes áreas y objetivos del proyecto educativo conducen a valorar positivamente el proceso que se está llevando a cabo con las familias que residen en los asentamientos”.

Sin embargo, ha advertido de que el principal escollo se encuentra en el acceso a la vivienda normalizada por parte de las familias, que tienen enormes dificultades debido la negativa de particulares y agencias inmobiliarias a alquilar a personas extranjeras, particularmente tratándose de población gitana rumana. Por ello, se ha realizado una solicitud de adjudicación excepcional por especial necesidad al Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales de Gobierno Vasco para tres familias concretas, que siguen residiendo en el asentamiento a pesar de estar preparadas en todos los ámbitos para poder salir y continuar con su proceso de inserción en entorno normalizado. Aún no se ha recibido respuesta oficial a esta petición.

De las 23 familias actuales, 1 está en situación de exclusión muy grave; 7, en situación grave; 8, en situación intermedia y 7 tienen una problemática leve, cuyo principal impedimento para abandonar el campamento es el acceso a una vivienda. “A pesar de las dificultades, el proyecto de integración continúa dando pasos fundamentales para la plena integración de todas las personas. De acuerdo con las previsiones, este año 17 familias estarán en condiciones de pasar a una vivienda, y otras 6 lo podrán hacer el año que viene. De este modo, se habrá desmantelado por completo el campamento mediante un proceso de inserción responsable, integral y paulatino, garantizando los derechos de toda la ciudadanía”.

El diputado ha señalado, asimismo, que estas personas llevan ocho años viviendo en una zona inundable y siendo atendidas en las situaciones de emergencia: “En Gipuzkoa, y en toda Euskal Herria en general, hay muchas viviendas afectadas por las crecidas de los ríos y se sigue en todas el mismo protocolo, que consiste en trasladar a los vecinos y vecinas a lugares seguros durante las lluvias. El asentamiento del Urumea está incluido en los planes de emergencias municipales y cuenta con el Servicio Foral de Urgencias Sociales para las intervenciones necesarias. El campamento ha tenido que ser desalojado en tres ocasiones: enero de 2014 y dos veces en febrero de 2015. Durante las inundaciones, todas las personas residentes han sido trasladadas a los lugares habilitados para su acogida (polideportivo de Astigarraga e instalaciones de Bienestar Social de Hernani).

Leer en gipuzkoaberri.eus

Caminos, acuerdos y desacuerdos políticos

Representantes de EH Bildu en Juntas Generales de Gipuzkoa – Begoña Vesga, Lohitzune Txarola, Idoia Ormazabal y Maite Sarasua

Una vez más Gipuzkoa camina a contracorriente. En el contexto político insti- tucional de nuestro entorno se prioriza el pago de la deuda y se apuesta por pagarla recortando brutalmente el gasto social. Esto está provocando que cada vez más gente viva vidas precarias y empobrecidas, especialmente las mujeres. Que estas sigan sacando la vida adelante con más trabajos de cuidados y domésticos gratuitos, enfrentando un desempleo mayor o empleos que institucionalizan la pobreza salarial. Que hace impo- sible, para quien no pueda pagarlo, conciliar el sostén de la vida con ir al mercado a trabajar o que hace que muchas recurran a la economía reservada para momentos de crisis: el trabajo sexual o el doméstico. Es decir, que cada vez es más difícil que las mujeres sean autónomas y, por tanto, que cada vez sean más vulnerables a la violencia machista.

En Gipuzkoa se prioriza responder a las urgencias de la gente aquí y ahora y transitar hacia un modelo en el que la vida sea sostenida por el conjunto social, no solo por las mujeres, y que pueda ser vivida dignamente por todo el mundo y no solo por algunos a costa del resto. Queremos colocar aquello que está invisibilizado, feminizado y pre- carizado, los cuidados, como eje reorganizador de nuestra economía, de nuestro modelo de organización social, de nuestro sentido común como sociedad como única manera de alcanzar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Por eso ha sido tan importante la aprobación, por unanimidad, de la primera Norma Foral para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la CAE. Una herramienta jurídica al servicio de este fin que establece mandatos normativos concretos en el ámbito de la Administración foral, compromete recursos específicos para cumplirlos y define los mecanismos que permitirán evaluar su cumplimiento.

La Norma ha sido elaborada con la ayuda y el amplio apoyo de los diferentes colectivos feministas y la red de técnicas de Gipuzkoa que consideran este cuerpo «una importante herramien- ta que recoge los principios y objetivos de actuación de la Diputación Foral de Gipuzkoa a favor de la igualdad», así como con las propuestas realizadas por Emakunde, en su mayoría aceptadas. Ha sido significativo, asimismo, el diálogo y el debate llevado a cabo con los grupos políticos que ha resultado imprescindible para compartir análisis, acercar miradas y ser capaces de llegar a acuerdos con todos los grupos políticos desde el reconocimiento de las diferencias.

En relación a los acuerdos adoptados en la aprobación de esta Norma, destacamos, por su especial transcendencia, el acuerdo alcanzado con el PSE que ha supuesto la aprobación del compromiso de destinar el 1% del presupuesto corriente de la Diputación Foral de Gipuzkoa al impulso de las políticas de igualdad en el plazo de 6 años. Se trata de una medida-hito porque no hay ninguna norma legal en materia de igualdad que blinde de tal manera las políticas de igualdad y las proteja de las tentaciones recurrentes de convertir las políticas de igualdad en meros discursos o políticas estéticas.

Sin embargo, ha habido una importante discrepancia entre los grupos políticos respecto a la redacción del artículo 46, concerniente en su origen al deber que tiene la Diputación de Gipuzkoa de «eliminar el apoyo institucional, cualquiera que sea su modalidad, a los modelos excluyentes de ocio, cultura y celebración que, amparándose o no en la tradición, entrañen cualquier tipo de discriminación o exclusión de las mujeres». En este mismo artículo se indicaba que la institución tiene la responsabilidad, en paralelo, de impulsar cambios hacia modelos culturales, festivos y de ocio igualitarios y prevenir los conflictos acompañando a los ayuntamientos, apoyando a los colectivos que defienden la igualdad o interviniendo siempre en términos de resolución en los ya existentes.

Una vez más, se ha puesto de manifiesto que el conflicto existente en torno a los alardes de Irún y Hondarribia ha impedido llegar a acuerdos en el contenido del citado artículo 46. Desde la Dirección de Igualdad de la Diputación se han hecho esfuerzos por modificar la redacción inicial proponiendo lo establecido íntegramente en el artículo 25 de la Ley 4/2005, pero los diferentes grupos políticos se han negado a aceptar esta redacción, pese a que el mandato legal obliga a la DFG aunque este no se haga explícito en la recién aprobada Norma Foral para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Pero una vez más, se ha evidenciado que no se dan las condiciones para llegar a acuerdos políticos, pues mientras no resolvamos el conflicto de los alardes todo lo referido a las fiestas, el ocio y las celebraciones se verá empantanado.

Desde EH Bildu sentimos la pérdida, porque sigue existiendo una mayoría política que nos aleja de un escenario en el que contemos con unas fiestas inclusivas que no definan el papel de cada cual en función de su sexo, procedencia o posición socioeconómica. Y de unas fiestas que no se privaticen y aspiren, con el apoyo público, a sustituir y representar a lo público.

Pese al hastío de 20 años de conflicto, que pone en evidencia la falta de diálogo habido hasta la fecha entre agentes sociales, instituciones locales, instituciones supralocales y ciudadanía para resolverlo, creemos que se están poniendo las bases sólidas para una futura solución del mismo con el liderazgo de la DFG y otras instituciones como el Ararteko y Emakunde. Y así lo demanda, además, más del 70% de las y los hondarribitarras y las y los iruneses según las encuestas publicadas por el Gobierno Vasco. Tenemos la responsabilidad de facilitar que se recompongan los dolores y sufrimientos acumulados durante tanto tiempo. No hemos conseguido que la Norma Foral de Igualdad lo recoja pero el camino del cambio emprendido para la solución del conflicto es imparable.

Ander Rodríguez “Dignificar las condiciones laborales y salariales de las mujeres cuidadoras es una puesta estratégica del Gobierno foral»

El compañero de Alternatiba y diputado de Política Social de la Diputación de Gipuzkoa, Ander Rodríguez, compareció en una rueda de prensa –junto a la directora de Atención a la Dependencia, Txelo Pérez,- en la que expresó su preocupación por el escenario en el que se encuentran las conversaciones para la firma del nuevo Convenio Colectivo de Residencias para Personas Mayores de Gipuzkoa. Las patronales Adegi y Lares y la representación sindical de las trabajadoras comenzaron el pasado 7 de noviembre las reuniones de la Mesa negociadora, que no han dado frutos hasta la fecha.

La Diputación Foral de Gipuzkoa se ha comprometido a destinar un presupuesto de 11 millones de euros en tres años para financiar mejoras en las condiciones laborales de las 4.800 trabajadoras de las residencias y Centros de Día del Territorio que disponen de plazas concertadas con la Administración. De este modo, pretende superar la situación de impasse en las negociaciones que existe a día de hoy entre la representación sindical del sector y la patronal.

De persistir la situación de impasse, la no consecución de un acuerdo que permitiera la firma de un convenio provincial podría derivar en un nuevo conflicto laboral como el que se vivió hace dos años, que provocó huelgas y paros que repercutieron en el servicio que reciben los usuarios y usuarias de los centros. En palabras del diputado, “vemos con extrema preocupación esta circunstancia, ya que supondría una merma considerable en la calidad del servicio y una gran inestabilidad para las trabajadoras y las entidades gestoras”.

Rodríguez ha recordado que el Territorio Histórico de Gipuzkoa cuenta a día de hoy con una oferta de 7.044 plazas residenciales y de Centro de Día para personas mayores, de las cuales 5.932 forman parte de la red foral concertada bajo precio público, es decir, son gestionadas por entidades con o sin ánimo de lucro y financiadas por la Diputación. Por lo tanto, la Institución foral es responsable de financiar el 84% de las plazas que se ofertan en el Territorio, así como de sufragar los sueldos de 4.800 trabajadoras del sector.

Rodríguez ha afirmado que “la Diputación es la responsable última de asegurar la prestación de un servicio de calidad en las plazas públicas concertadas que financia y que pone a disposición de la ciudadanía. Esta Institución, asimismo, se considera en la obligación de velar por el cumplimiento de los derechos laborales del personal que desarrolla su trabajo en dichos servicios, en tanto en cuanto estas condiciones redundan en la calidad del servicio prestado”.

Por todo ello, y tras haber resultado la Administración interpelada por las partes, el Gobierno foral presentó ayer una propuesta a patronal y sindicatos con el objetivo de desbloquear la mesa. “La base de la que parte es clara. Dadas las particularidades del sector concernido – dependiente del gasto de la Administración foral – la Diputación se compromete a garantizar a las entidades gestoras la financiación suficiente para aplicar subidas de sueldos y mejorar los derechos de las personas trabajadoras”, ha anunciado Rodríguez. Ha recordado que “dignificar las condiciones laborales y salariales de las mujeres cuidadoras de Gipuzkoa es una puesta estratégica del Gobierno foral, que ya destinó 8 millones de euros a mejorar sus condiciones en el anterior convenio”.

La directora foral, por su parte, ha explicado que la propuesta tendrá una vigencia de dos años, con efectos retroactivos a 1 de enero de 2015, excepto cuado se especifique. Uno de los compromisos más importantes adoptados por la Diputación a través de este acuerdo sería el relativo a los salarios. 

PROPUESTA:

  •  Salarios:

–          Para el año 2015, el incremento salarial para todos los conceptos excepto para la antigüedad será del 2 %.

–          Para el año 2016, el incremento salarial para todos los conceptos excepto para la antigüedad será del IPC más un 2%.

  • Plus de antigüedad:

–          El valor del trienio para el año 2015 será de 22 euros; para 2016, de 24 euros y para 2017, de 26 euros.

  • Descanso retribuido:

–          Toda trabajadora o trabajador que realice una jornada superior a cinco horas diarias, sea en régimen de turno continuo o jornada partida, tendrá derecho a un descanso de 20 minutos. Para 2015 y 2016, el 25% del descanso será retribuido y para 2017, el 50 % del descanso.

  • Plus Domingos y Festivos:

–          Para el año 2016, será de 30 euros en todas las categorías.

  • Plus Referencial:

–         Para el año 2017, se establecerá un plus de 180 euros mensuales al personal auxiliar de enfermería o gerocultora que realice funciones de referencial/ coordinadora/ responsable/ encargada.

Además las siguientes cuestiones deberán ser objeto de mejora y/o acuerdo con la representación mayoría de las trabajadoras:

  • Régimen de Licencias Retribuidas y Permisos Sin Sueldo.
  • Complemento en Incapacidad Temporal.
  • Plus nocturnidad.
  • Artículos contrarreforma.
  • Mejoras para evitar la precariedad laboral (Bolsa de trabajo, calendarios, descansos, personal a jornada parcial, etcétera)
X