Ander Rodriguez: «En Gipuzkoa no se recorta porque la Diputación cubre con fondos propios las políticas antisociales de otras administraciones»

EH Bildu ha situado hoy la Política Social y el bienestar colectivo como ejes fundamentales de su campaña electoral para los próximos comicios forales, y ha asegurado que, «con Xabier Olano al frente de la Diputación, Gipuzkoa seguirá siendo un Territorio libre de recortes sociales».

EH Bildu ha celebrado un encuentro en el Centro Cívico de Intxaurrondo, en Donostia, en la que han participado más de treinta personas, incluidos agentes sociales de diferentes sectores – como la cooperación al desarrollo, la inserción social, la atención a menores de edad, a personas mayores, con dependencia y con discapacidad-. El objetivo de esta sesión ha sido elaborar de manera participativa el programa electoral referido a la Política Social.

El compañero de Alternatiba y diputado de Política Social Ander Rodríguez, ha señalado como prioridades de la campaña de EH Bildu la lucha contra la pobreza, la atención a personas con dependencia y discapacidad y la dignificación de las condiciones laborales de las trabajadoras de los servicios sociales. Además, ha asegurado que EH Bildu se compromete a seguir manteniendo la política de «no recortes» en los servicios sociales del Territorio, como ha venido haciendo durante esta legislatura al frente de la Diputación de Gipuzkoa.

En este sentido, ha subrayado que «Gipuzkoa cuenta con el sistema de servicios sociales más avanzado de todo el Reino de España gracias a la política de la Diputación, centrada en aumentar el gasto y la protección social, y hacerlo, especialmente, en época de crisis, para proteger a los guipuzcoanos y guipuzcoanas más vulnerables. Las personas con dependencia, con discapacidad, con bajos ingresos o necesidades de inserción social saben que en Gipuzkoa no se recorta, porque la Diputación cubre con fondos propios las políticas antisociales de otras Administraciones, como las del Gobierno Vasco en la RGI o el Gobierno español en la Ley de Dependencia».

En este sentido, ha recordado que «pese al brutal recorte de la Ley de la Dependencia por parte del Gobierno central, Gipuzkoa no sólo ha mantenido todas sus prestaciones, sino que las ha ampliado y prevé seguir haciéndolo». En concreto, ha anunciado que la Diputación extenderá el derecho a recibir prestaciones económicas a partir del 1 de julio de este año. En dicha fecha, se incorporarán al sistema las personas dependientes valoradas con el grado I nivel 1, es decir, el más leve, y tendrán derecho a una ayuda mensual de entre 180 y 300 euros.

Ha hecho también hincapié en la apuesta decidida de EH Bildu por combatir la pobreza en Gipuzkoa y por dotar a las personas con menos recursos de una renta mínima que garantice su existencia, a pesar de ser ésta una competencia del Gobierno Vasco.

El diputado, asimismo, ha recordado la apuesta firme de EH Bildu por dignificar las condiciones laborales de las trabajadoras del sector de residencias y centros de día del Territorio, y la defensa de una red de servicios sociales pública y de calidad.

La sesión de elaboración colectiva celebrada hoy se enmarca dentro del proceso de participación ciudadana que está llevando a cabo EH Bildu para elaborar su programa electoral. Hasta el momento, se han celebrado seis sesiones de trabajo temáticas e nlas que han participado más de un centenar de ciudadanos y ciudanas y una veintena de agentes de diferentes sectores. El proceso continuará en las próximas semanas y concluirá con la presentación, en el mes de marzo, del programa definitivo para las próximas elecciones forales.

EHBilgu Gipuzkoa

Un nuevo Órgano Foral para la Igualdad vigilará que no se discrimine a las mujeres en contratos, subvenciones y políticas públicas

La Diputación de Gipuzkoa prevé crear un Órgano Foral para la Igualdad encargado de supervisar que no se discrimine a las mujeres en ningún contrato, subvención, política pública u oferta de empleo desarrollada por la Administración territorial. La creación de este órgano, de rango superior, está prevista en la nueva Norma Foral de Igualdad, una herramienta jurídica propuesta por la Diputación para avanzar hacia un nuevo modelo social más igualitario.

La directora general de Igualdad, Laura Gómez, y el diputado de Política Social y mimebro de Alternatiba, Ander Rodríguez, han dado a conocer hoy el anteproyecto de Norma Foral para la Igualdad de Mujeres y Hombres de Gipuzkoa, la primera que se presenta en el Territorio y también en la Comunidad Autónoma Vasca. El borrador inicial de esta Norma se puso a exposición pública el 15 de octubre y durante 20 días hábiles se recogerán las aportaciones y propuestas de la ciudadanía. Después, se iniciará su tramitación en Juntas Generales.

El diputado ha explicado que esta Norma Foral es una herramienta más, esta vez jurídica, para avanzar hacia un nuevo modelo social: “En el modelo social y económico que nos han construido, el cuidado de la vida de las personas está feminizado, invisibilizado, no valorado. Cuando se mercantiliza, lo hace en condiciones de mucha precariedad. Queremos un nuevo modelo social en el que el cuidado de la vida sea sostenido por el conjunto social, no sólo por las mujeres, en condiciones de dignidad”.

A través de esta Norma, se establecen mecanismos de control y supervisión sobre todas y cada una de las decisiones de esta Diputación, y se incluye la creación de Unidades de Igualdad en cada uno de los departamentos forales, con el fin de garantizar que no se tomen decisiones que perpetúen o promuevan situaciones de discriminación entre hombres y mujeres. Afecta a todos los departamentos: Desde Deportes hasta Hacienda, pasando por Política Social, Movilidad o Memoria histórica, entre otros. Y, además, verificará todo tipo de políticas públicas: la elaboración de los presupuestos generales; la concesión de subvenciones a empresas o entidades sociales; la contratación de servicios en el mercado privado; la convocatoria de ofertas públicas de empleo, etc. En palabras del diputado, “se trata de extender los tentáculos de igualdad a todos los departamentos y todas las esferas de la Diputación, pero, además, ampliar esas exigencias de no discriminación también a cualquier empresa o entidad que quiera contratar con la Administración pública o recibir algún tipo de subvención de cualquier departamento. De esta manera, incidimos en el sector público y también en el privado”.

Y para asegurar que la Diputación lleva a cabo todas estas medidas, la propia Norma Foral establece que se constituirá una comisión de seguimiento y evaluación formada en un 50% por representantes del movimiento feminista y asociativo de Gipuzkoa, que deberán, además, elaborar un informe cada cinco años.

La directora de Igualdad, por su parte, ha detallado algunas de las medidas sectoriales que incluye esta Norma, en relación con las áreas sobre las que tiene competencias la Diputación:

  • Se regula lo referido al uso no sexista del lenguaje e imágenes en la comunicación.
  • En Política Social, se articulan medidas para garantizar el cuidado de todas las personas en condiciones dignas y universales.
  • Se incorporan criterios de género a la política fiscal progresiva y la economía social
  • Destaca la obligación de eliminar el apoyo institucional a los modelos excluyentes de ocio y celebración que, amparándose o no en la tradición, entrañen cualquier tipo de discriminación.
  • En materia de memoria histórica, la Diputación deberá impulsar el reconocimiento y visibilización de las mujeres específicamente en los años de la guerra civil española y posterior dictadura franquista.
  • En Deportes, deberá garantizar una práctica deportiva realmente igualitaria entre mujeres y hombres, en términos de reconocimientos, ruptura de estereotipos, etc.
  • Se amplia, además, el concepto de violencia machista, que se entiende no sólo como la que afecta a las mujeres, sino también a aquellas personas que transgreden las normas del sistema sexo-género-heterosexualidad, véase la transfobia, homofobia o lesbofobia.

Gipuzkoa Política Social

Gipuzkoa se ha reunido con una representación de pueblos indígenas de Colombia, Guatemala y Bolivia para tratar alternativas sociopolíticas

El director foral de Euskera, Zigor Etxeburua; la diputada foral de Hacienda, Helena Franco, y el diputado foral de Política Social y compañero de Alternatiba, Ander Rodríguez, han recibido a diez representantes de los pueblos indígenas de Colombia, Guatemala y Bolivia. En la recepción institucional se ha hablado sobre las dinámicas de construcción de alternativas al modelo sociopolítico y, además de conocer la realidad política e institucional de Gipuzkoa, la representación indígena ha podido relatar cuál es su situación. De la mano de la ONG Mugarik Gabe tienen previsto reunirse con una diversidad de agentes, organismos educativos, empresas e instituciones, y una de ellas ha sido, precisamente, la Diputación Foral de Gipuzkoa.

En este encuentro, representantes del ámbito de la educación, la lingüística y la economía de Colombia, Guatemala y Bolivia han explicado el trabajo que están desarrollando para respetar y promover los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas en las dinámicas para la construcción de alternativas al modelo sociopolítico. Han tratado temas como la construcción de estados plurinacionales y la estructuración de América del Sur, así como de los nuevos modelos económicos, sociales y educativos. Asimismo, han podido conocer, de boca de la propia representación foral, la labor que se está desarrollando en ese sentido en Euskal Herria y, concretamente, en Gipuzkoa.

Además de la visita a la Diputación Foral de Gipuzkoa, esta semana, se reunirán con empresas cooperativas, universidades, centros educativos, instituciones, sindicatos, movimientos sociales del ámbito educativo, de la revitalización de euskera, de la igualdad, de la economía, así como de otros modelos económicos, sociales y productivos.

DFG Política Social

Gipuzkoa destina 165.000 euros a apoyar a la Marcha Mundial de Mujeres en su lucha contra la pobreza femenina y la violencia machista

La Diputación de Gipuzkoa destinará 165.000 euros a un proyecto de colaboración con la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), un movimiento internacional feminista que actúa para eliminar las causas de la pobreza y la violencia contra las mujeres en el mundo, y que celebrará esta semana en Donostia su congreso europeo. El respaldo de la institución foral se formalizará tanto en el ámbito local como internacional a través de dos convenios de colaboración suscritos con el Secretariado Internacional de la MMM Fórum Mulher – ONG radicada en Mozambique – y con Euskal Herriko Emakumeon Mundu Martxa – plataforma local del movimiento que aglutina numerosas organizaciones feministas vascas -.

El diputado de Política Social y compañero de Alternatiba Ander Rodríguez, ha presentado hoy ambos acuerdos con las representantes del Secretariado Internacional de la MMM, Graça Samo, que ha intervenido desde Mozambique a través de un vídeo, y Euskal Herriko Emakumeon Martxa, Idoia Trenor. En virtud de dichos acuerdos, ambas organizaciones llevarán a cabo diferentes actividades a favor de los derechos de las mujeres y en contra de la violencia machista, tanto en nuestro entorno como en el ámbito internacional. Entre sus iniciativas, destaca una de gran trascendencia que tendrá lugar esta misma semana en Donostia. Entre el 10 y el 12 de octubre, la capital guipuzcoana será sede del Encuentro Europeo de la Marcha Mundial de las Mujeres, al que acudirán representantes de diferentes países. Entre otras cuestiones, este encuentro servirá para concretar los últimos detalles de la caravana feminista que viajará por todo el continente en 2015.

El diputado guipuzcoano ha denunciado que, “en la actualidad, 7 de cada 10 personas que están en situación de pobreza en el mundo son mujeres, y el 60% de ellas sufren violencia tanto física como sexual. En todo los rincones del planeta las mujeres sufren violaciones de los derechos sociales, y no se les permite tomar parte en las decisiones que afectan a su vida”. En este contexto, la Diputación Foral de Gipuzkoa quiere impulsar el “empoderamiento de las mujeres que se organizan y luchan conjuntamente para que esa desigualdad desparezca”. Es por ello que la Diputación, a través de la colaboración con movimientos sociales internacionales, ha apostado por impulsar una política de cooperación para el desarrollo de carácter transformador, orientada a la erradicación de la pobreza, que incida en sus causas estructurales -políticas, económicas, sociales, ambiéntales y de género-.

“Tanto el impulso de una cooperación transformadora como la colaboración con aliados estratégicos, precisan de acuerdos con movimientos sociales emancipadores en el ámbito local e internacional, como es el caso de la Euskal Herriko Emakumeon Mundu Martxa (EHEMM) y de la Marcha Mundial de las Mujeres internacional (Fórum Mulher), entre cuyos objetivos ocupan un lugar central la lucha feminista, anticapitalista e internacionalista. Tanto en Euskal Herria como en otros lugares del mundo, grupos y organizaciones de base integradas en esta red actúan para eliminar las causas que originan la pobreza y la violencia hacia las mujeres. Sus valores y sus acciones apuntan hacia un cambio social, económico y político que compartimos y respaldamos en la Diputación Foral de Gipuzkoa”.

DFG Política Social

Alternatiba acude al Aske Gunea de Azpeitia en solidaridad con las 28 personas procesadas y para exigir el fin de los juicios políticos

En respuesta a la convocatoria realizada a movimientos políticos y sociales de Euskal Herria realizada esta mañana por 5 de las 28 personas acusadas de pertenecer a Segi que están siendo juzgadas desde hoy en la Audiencia Nacional, Alternatiba participará esta tarde en la concentración organizada en el Aske Gunea levantado junto a la basílica de Loiola de Azpeitia para exigir el fin de los juicios políticos que pretenden criminalizar la militancia de las y los jóvenes vascos.

Una vez más, denunciamos esta persecución a través de macro juicios políticos que solo buscan desactivar la voz de la juventud vasca, y nos sumamos a la petición al Gobierno Vasco que no sea cómplice de un proceso que sabe que es a todas luces injusto. Por todo ello, la portavoz de Alternatiba Gazteak y miembro de la Coordinadora Nacional de Alternatiba, Diana Urrea, participará en Azpeitia junto con militantes de la formación en la protesta que exigirá el fin de los juicios políticos, así como la inmediata puesta en libertad de los 28 jóvenes.

X