Gipuzkoa destina cerca de millón y medio de euros a mejorar los sueldos de las trabajadoras de residencias y abrir nuevas plazas para mayores

El Consejo de Gobierno de Gipuzkoa ha aprobado hoy incrementar en 1.157.000 euros la tarifa que abona a las residencias y centros de día de Gipuzkoa, una cantidad cuya mayor parte irá destinada a sufragar el aumento salarial de las trabajadoras. El Gobierno foral ha dado luz verde, además, a la apertura de 15 nuevas plazas para personas mayores en la residencia Bidasoa de Irun, con un coste de 308.972 euros.

Así lo ha anunciado la portavoz foral, Larraitz Ugarte, tras la celebración del Consejo de Gobierno, que esta semana se ha trasladado al centro gerontológico de Egogain, en Eibar. Los diputados y diputadas forales han celebrado allí su reunión semanal y han visitado las obras de ampliación y renovación llevadas a cabo en esta residencia foral en los últimos años, en las que se han invertido 300.000 euros. En concreto, han conocido la Unidad Residencial de Trastorno Mental Severo – con capacidad para 13 personas – y el módulo de Psicogeriatría – 13 plazas ­-, además del Centro de Día, donde recientemente han concluido los trabajos de renovación y la ampliación a 32 plazas.

Ugarte ha explicado que el Consejo de Gobierno ha dado luz verde a incrementar en 1.157.000 euros la tarifa que anualmente abona la Diputación a las residencias y centros de día del Territorio. Una pequeña parte de esta cantidad irá destinada a sufragar el aumento de los costes de hospedaje y alimentación, mientras que el 70% se empleará para subir el sueldo a las trabajadoras de las residencias en base a lo establecido en su convenio laboral.

De este modo, la Diputación cumple con el compromiso económico que adoptó durante su labor de mediación en la huelga que enfrentó el año pasado a los sindicatos y las entidades gestoras de los centros para mayores. Este sector emplea a cerca de 4.200 personas en el Territorio, el 97% de ellas son mujeres.

Por otro lado, la portavoz foral ha anunciado también la apertura de nuevas plazas residenciales para personas mayores en Irun. En concreto, el Consejo de Gobierno ha aprobado destinar 308.972 euros a concertar 15 plazas en la residencia Servicios Bidasoa. Esta comarca contaba a comienzos de la presente legislatura con una de las mayores listas de espera de Gipuzkoa. En concreto, el número de personas en espera era del 44% en relación a las plazas disponibles. Tras la apertura de una nueva residencia en Hondarribia y la concertación de estas 15 nuevas plazas, sin embargo, esta cantidad se reducirá al 12%, lo que la sitúa casi en “lista de espera técnica” (10%).

DFG Política social

Rodriguez recuerda a Urkullu que hay 1.400 pobres en Gipuzkoa a quienes el Gobierno niega la RGI

Respuesta del Diputado de Política Social de Gipuzkoa y compañero de Alternatiba Ander Rodriguez al lehendakari en torno a las personas sin recursos a las que el gobierno de Gasteiz niega ayudas.

La Diputación Foral de Gipuzkoa ha recordado hoy al lehendakari, Iñigo Urkullu, que en Gipuzkoa hay en este momento 1.400 personas en situación de pobreza a las que el Gobierno Vasco niega la RGI. Para paliar este recorte social, la Diputación concede a estas personas ayudas económicas que sumarán, este año, 7 millones de euros, un coste que le correspondería asumir al Ejecutivo autonómico. “Las declaraciones y los discursos vacíos del lehendakari no le sirven a estas personas para sobrevivir, está en su mano contribuir de verdad a frenar la pobreza en la CAV”.

El diputado de Política Social, Ander Rodríguez, ha respondido así a las declaraciones efectuadas hoy por el lehendakari, en las que ha criticado a quienes denuncian los recortes del Gobierno Vasco en la RGI.

Rodríguez ha exigido a Urkullu que contribuya a frenar la pobreza en la CAV y asuma sus responsabilidades en el pago de la RGI a aquellas personas que son expulsadas del sistema por no cumplir tres años de empadronamiento.

DFG Política Social

Alternatiba denuncia que la actitud del alcalde de Irun vulnera deliberadamente la Ley de Igualdad

La portavoz de Alternatiba Diana Urrea, ha calificado de “totalmente inadmisible” en un cargo público la decisión unilateral del alcalde de Irun José Antonio Santano de eliminar del borrador del III Plan de Igualdad del municipio toda mención a la situación discriminatoria que se repite cada año en la celebración del Alarde de la localidad, tal y como han denunciado movimientos feministas, técnicas de igualdad y la Diputación Foral de Gipuzkoa. Por ello, ha alertado de que “con su actitud vulnera deliberadamente la Ley de Igualdad de la CAV”.

Desde la formación de izquierdas han considerado fundamental la inclusión de la realidad de los Alardes de la comarca del Bidasoa en los planes de igualdad municipales: “el hecho de que una parte significativa de la población sea machista es un tema de Igualdad; que se ejerza violencia verbal o física contra las mujeres que pacíficamente quieren desfilar en las fiestas de su pueblo, es un tema de Igualdad; que instituciones que deben velar y promover la participación social y política de las mujeres en todos los ámbitos de la vida permitan que se tengan conductas sexistas y estas queden impunes, es un tema de igualdad”.

En este sentido, Urrea ha recordado que la Igualdad entre mujeres y hombres es un tema social, porque la desigualdad se basa, precisamente, en una sociedad patriarcal “un sistema cuyas consecuencias todos los poderes públicos de la CAV están obligados a combatir en virtud de la Ley 4/2005 para la Igualdad de Mujeres y Hombres”. Por ello, ha explicado, “el alcalde de Irun debería trabajar por hacer desaparecer todos los obstáculos que impiden la igualdad efectiva en todos los espacios y ámbitos de la vida, incluidas las fiestas de su localidad”.

Por el contrario, “promover una cultura machista que permite que las mujeres que desfilan sean insultadas, invisibilizadas y deslegitimadas significa promover la violencia contra las mujeres de manera simbólica”. Así, entiende que Santano desautoriza a Eudel cuando habla de trabajar por la igualdad para evitar asesinatos machistas como el de esta semana mientras que su vicepresidente, cargo que ostenta el propio Santano en Eudel, “promueve una cultura machista que es precisamente la raíz de la violencia contra las mujeres”.

Finalmente, Urrea ha instado al PSE a exigirle a Santano, miembro de su partido, que vele por el cumplimiento de la citada ley 4/2005, petición que ha trasladado también al PNV, partido del actual alcalde de Hondarribia Aitor Kerejeta, miembro también de la ejecutiva de Eudel, que vulnera de igual modo el derecho de las mujeres de su pueblo a participar en libertad en su alarde. Lamentablemente, ha concluido, “cuando las leyes tienen que ver con los derechos de las mujeres nadie hace nada por su cumplimiento, hasta el punto de que parece que hay leyes de segundo orden. Quizá porque hay alcaldes que siguen considerando que hay un sexo de segundo orden”.

Más de un centenar de mujeres crean el primer Consejo Foral de Igualdad de Gipuzkoa

Más de un centenar de mujeres de 41 asociaciones distintas del Territorio han participado durante el último año en la creación de Gunea, el primer Consejo Foral de Igualdad de Gipuzkoa. La puesta en marcha de este espacio, concebido para la participación sociopolítica de las mujeres y la interlocución directa con la Diputación, es una reivindicación histórica del movimiento feminista guipuzcoano que no había encontrado, hasta el momento, respaldo institucional.

Este consejo, cuyo decreto de constitución será aprobado mañana por el Consejo de Gobierno, ha sido presentado hoy en las Juntas Generales de Gipuzkoa por el diputado de Política Social, Ander Rodríguez, la directora foral de Igualdad, Laura Gómez, y dos de las mujeres participantes en GUNEA, Hazar Samadi y Katia Reimberg, de las asociaciones Safar y Bidez Bide, respectivamente.

La directora de Igualdad ha explicado que, a lo largo del último año, se ha llevado a cabo un proceso participativo, con reuniones en ocho comarcas, en el que mujeres de todo el Territorio han trabajado para definir este Consejo, decidiendo desde el nombre – GUNEA – hasta los fines de mismo. En este proceso han intervenido todo tipo de asociaciones: feministas, de mujeres musulmanas, viudas, trabajadoras del hogar, latinoamericanas… Cabe destacar el acuerdo alcanzado para que GUNEA cuente con una copresidencia formada por una representante institucional y otra, no institucional. 

GUNEA se define como “un espacio de participación e interlocución para la igualdad, en el que el movimiento feminista ,  las asociaciones de mujeres, las organizaciones mixtas y mujeres individuales que luchen a favor de la igualdad tengan voz en las políticas forales”. Este foro tiene entre sus funciones, además, impulsar políticas de igualdad; establecer una interlocución directa con los y las responsables forales para garantizar la inclusión de la perspectiva feminista en las políticas de la Diputación; fomentar el empoderamiento de las mujeres; fortalecer las redes y la coordinación entre las diferentes asociaciones y denunciar cualquier forma de violencia machista en nuestro Territorio.

La directora ha felicitado a las integrantes de Gunea por la creación de este espacio y ha subrayado que “se  ha dado respuesta a  una histórica reivindicación del movimiento feminista en Gipuzkoa al que, hasta ahora,  los gobiernos forales sucesivos se habían negado a dar respuesta”. Ha añadido que Gunea se presentará públicamente el próximo sábado, día 22, en un acto festivo que tendrá lugar en el Boulevard de Donostia, a partir de las 12.00 horas.

Departamento de Política Social de la DFG

X