Gipuzkoa: territorio libre de recortes sociales

El proyecto presupuestario para 2014 de la Diputación Foral de Gipuzkoa tendrá al Departamento de Política Social como eje central y no aplicará recortes sociales en el Territorio. Además, aumentará en 9 millones de euros el presupuesto del Departamento de Política Social con el fin de que los recortes de los Gobiernos Español y Vasco no perjudiquen la calidad de vida de la ciudadanía guipuzcoana. De este modo, casi la mitad del presupuesto, un 48,76%, se destinará a gasto e inversión social.

Así lo ha adelantado hoy la portavoz del Gobierno foral, Larraitz Ugarte, quién ha anunciado que el proyecto presupuestario completo se aprobará en un Consejo de Gobierno extraordinario que tendrá lugar el jueves. Ese mismo día, el diputado general Martín Garitano y la diputada de Hacienda, Helena Franco, presentarán también el documento ante las Juntas Generales.

La portavoz foral ha señalado que el presupuesto de Gipuzkoa para el próximo año asciende a 4.171 millones de euros, lo que supone un 4,63% de incremento sobre este ejercicio. De esa cantidad, la Diputación contará con un total de 758,64 millones para gestión propia, un 3% más que en 2013.

Casi la mitad de este presupuesto, se destinará al Departamento de Política Social, que dispondrá de 9 millones de euros más que el año pasado. «Este incremento servirá para que en Gipuzkoa no haya ningún recorte social, porque en este Gobierno creemos que, cuanto mayores son las necesidades, más hay que aumentar la cobertura, en lugar de aplicar más y más recortes como hacen otros gobiernos», ha afirmado Ugarte.

En este sentido, ha subrayado que la Diputación de Gipuzkoa «se compromete también a través de este presupuesto a cubrir los recortes que vienen de Madrid y del Gobierno Vasco, porque debemos proteger a la ciudadanía guipuzcoana y mantener sus derechos sociales».

Así, ha especificado que uno de los principales aumentos en el presupuesto de Política Social se destinará a hacer frente a los recortes del Gobierno Español en la Ley de Dependencia. «A pesar de que Madrid nos ha retirado 30 millones de euros de financiación, no vamos a dejar en la estacada a las 23.000 personas con dependencia que atiende la Diputación en Gipuzkoa».

Del mismo modo, ha anunciado que, en 2014, la Administración foral aumentará las partidas destinadas a hacer frente a la pobreza para seguir tapando los recortes ejecutados por el Gobierno Vasco en la Renta de Garantía de Ingresos.

La Diputación se ha comprometido también a luchar contra la aplicación de la reforma laboral española en los servicios sociales de Gipuzkoa y a proteger a los y las trabajadoras. Para ello, ha incluido en el presupuesto la cobertura de las mejoras acordadas en los convenios colectivos alcanzados en el sector.

EHBildu Gipuzkoa

EHBildu llama a los y las habitantes de Igeldo a participar en la consulta se esté a favor o en contra de la desanexión

En una rueda de prensa en Donostia, los portavoces de EHBildu Gipuzkoa Ainhoa Beola y Ayem Oskoz han llamado a participar en la consulta sobre la desanexión de Igeldo. Este es el contenido de su comparecencia:

  • Consideramos que, la consulta prevista para el  10 de noviembre es muy positiva para todas y todos. Las y los representantes políticos debemos perder el miedo a consultar a la ciudadanía, tanto en el tema de Igeldo, como en tantos otros. Es más, desde las distintas Administraciones Públicas debemos fomentar y apostar por  recabar la opinión de la ciudadanía y ayudar para que dé su opinión.
  • Desde EHBILDU consideramos que, debemos implantar, en nuestras instituciones, una nueva cultura política que tenga como base la participación ciudadana. En ese camino, vemos las consulta de Igeldo un paso más. La participación directa de la ciudadanía es un elemento que debemos integrar con normalidad en el funcionamiento institucional.
  • En el caso de Igeldo la consulta nos parece un instrumento efectivo para atender una reivindicación que viene de lejos. Los y las igeldotarras llevan años reivindicando su capacidad para tomar decisiones por sí mismos y solicitando, una y otra vez que, su voz, sea escuchada. Dar la espalda a la petición de los y las habitantes de Igeldo no es una opción para solucionar este problema, la base de la convivencia esta en preguntar, y se esté o no de acuerdo con la respuesta dada, se trata dar la oportunidad de expresarse, de dar la palabra a la ciudadanía, Desde EHBildu apostamos por ello.
  • Por otro lado, criticamos la actitud mantenida por el PSE, PNV y PP en las últimas semanas, ya que, en nuestra opinión están utilizando caminos no  legítimos para entorpecer la consulta. Y para decir esto nos basamos en lo siguiente:
  • Quieren hurtar la capacidad de decidir sobre su futuro que cada habitante tiene  y es irrefutable.
  • Están faltando a la verdad. Primero  manipulando los datos económicos y sembrando las dudas sobre el procedimiento a la hora de votar, después. No es cierto que se pueda dos veces. Como bien indicó apenas unos días una miembro de la plataforma a favor de la consulta, queremos recordar que  cada persona votante se identificará con código de barras  y la opción de voto que a ésta le corresponda.
  • Por otro lado el PP y su secuaz  Urquijo han amenazado con prohibir la consulta. Nos reafirmamos en que la capacidad de decidir de cada persona en los temas que le afectan en lo cotidiano es parte del ejercicio democrático, más allá de los procesos electorales de cada cuatro años
  • Están utilizando la mentira y la imposición como arma política, y esa no es manera responsable de actuar  con este tema.              
  • Mediante está aparición púbica queremos animar, a todas las  y los habitantes de Igeldo a que participen el 10 de noviembre, en la consulta, tanto se esté a favor de que Igeldo se convierta en un municipio o como si no se está a favor
  • Y hacemos dos emplazamientos a los que se oponen a la consulta desde Donostia:
  • Que vayan a Igeldo, que hablen con los  vecinos y vecinas, que organicen conferencias, que intenten convencer a la gente con sus argumentos y haciendo uso de su condición democrática.
  • Y segundo que aclaren de una vez si van a respetar el resultado del 10 de noviembre, sea cual sea éste. Desde de EHBildu tenemos claro que así lo haremos.

El comportamiento que se espera de un diputado

Ander Rodriguez – Diputado de Política Social de Gipuzkoa y miembro de Alternatiba

«La actuación personal de señor Ander Rodríguez excede del comportamiento que se espera de un diputado». Así lo afirma el señor José Miguel Ayerza, en nombre y representación de la patronal Adegi, en la demanda presentada en mi contra ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. Se refiere con esas declaraciones al compromiso de la Diputación de Gipuzkoa de destinar 8,2 millones de euros en dos años a financiar mejoras en las condiciones laborales de las 4.800 trabajadoras de residencias y centros de día del Territorio, a cambio de que la patronal no aplicara la reforma laboral española. El objetivo de esta propuesta era poner fin a una huelga que afectaba a más de 6.000 usuarios/as de estos servicios, además de garantizar a las cuidadoras unas condiciones de trabajo dignas, para que pudieran también ofrecer unos cuidados dignos en la red pública.

¿Cuál es el comportamiento que se espera de un diputado? Llevo semanas planteándome esta pregunta y no creo que tenga fácil respuesta. Lo que empiezo a comprender es qué es lo que Adegi no espera de un diputado. Un portavoz de la patronal guipuzcoana nos daba alguna pista: «Que se dedique a los suyo, que es legislar, controlar la calidad del servicio y poner el dinero». Es decir, «pagar y callar». A juicio de Adegi, este es «el comportamiento que se espera de un diputado».

Lo que la patronal parece no querer asumir es que la función que sí parecen reconocerme, «el control de la calidad del servicio», está intrínsecamente relacionada con las condiciones laborales que se desarrollan en el mismo, y mostrar una posición en relación a esto es uno de los comportamientos que, a mi juicio, sí cabría esperar de cualquier representante público con un mínimo de responsabilidad.

Durante los primeros meses de negociación del Convenio Provincial de Residencias y Centros de Día en Gipuzkoa, la única propuesta que realizó Adegi consistía en aplicar la reforma laboral española, congelar los salarios e incrementar la jornada hasta las 1.630 horas anuales. De haber prosperado semejante propuesta, se habrían destruido 90 empleos en Gipuzkoa y casi 3 millones de euros de dinero público habrían pasado de los salarios de las trabajadoras a engordar los beneficios empresariales, con el consiguiente retroceso en la calidad de la atención a las personas con dependencia en los servicios públicos. ¿‘Pagar y callar’ hubiera sido el comportamiento que se espera de un diputado?

Mi actuación, considera Adegi, a la par que excesiva, ha vulnerado derechos fundamentales como el de negociación. Lo que la patronal no quiere entender es que nos encontramos ante una relación entre cliente y proveedor. Y que esta vez, se han encontrado con que el cliente, la Administración Foral, no está dispuesta solo a «poner el dinero», sino que lo condiciona a una serie de requisitos en las condiciones laborales, porque entiende que si estas se degradan, la conflictividad aumenta, el servicio empeora y las personas residentes sufren las consecuencias.

Estas y otras opiniones son, a juicio de Adegi, «actitudes ilícitas», es decir «no permitidas legal ni moralmente». Tengo la certeza de no compartir código moral con Adegi, es por ello que no me siento ofendido por tal afirmación. Mi moral me empuja a considerar legítimo que si debemos incrementar la tarifa que abonamos a las empresas, tenemos derecho a decir en qué condiciones queremos que nos presten el servicio.

»No incluiremos cláusulas antirreforma ni con cien días de huelga», decía un portavoz patronal el pasado 26 de febrero (haciendo gala, como ven, de una gran sensibilidad por la calidad en la atención a las personas). Afortunadamente no han tenido que pasar 100 días para que el 93% de las trabajadoras del sector gocen de las garantías necesarias para desarrollar el trabajo de cuidados en condiciones dignas. Y este es el fondo de esta estéril polémica. Es esta realidad la que provoca la pataleta de Adegi.

¿Por qué la patronal elige ahora la vía penal, cuando había calificado los hechos meses antes como posibles ilícitos administrativos y los había recurrido ante la jurisdicción contencioso-administrativa? Porque por la vía penal, con la demanda presentada ante la Fiscalía, puede apuntar contra mí, pretendiendo atemorizarme personalmente, cosa que en la contencioso-administrativa no puede, pues a quien se demanda es a la Diputación.

No sé si su denuncia ante la Fiscalía prosperará, aunque, sinceramente, tendrá que ser la ciudadanía con su voto quien decida si la actitud de la Diputación de Gipuzkoa debe volver a su situación anterior. A pagar y a callar. Termino adaptando a mi realidad las palabras de Trotsky: Si hubiera de comenzar otra vez, trataría de evitar tal o cual error, pero el curso general de mi «comportamiento» permanecería inalterado. Queda escrito.

Todos los concejales de EHBildu de Hondarribia adoptaron el compromiso expreso de no salir en el Alarde

Ante la polémica suscitada por la dimisión de cuatro concejales de la coalición Bildu en Hondarribi y su posterior debate público y mediático, EH Bildu desea manifestar lo siguiente:

Todas y cada una de las personas que conformaron las listas de la coalición Bildu para elecciones municipales y forales, suscribieron un código ético en el que, entre otras cosas, se comprometían a mantener una actitud activa a favor de la paridad entre hombres y mujeres y a trabajar para erradicar actitudes y comportamientos que discriminaran a las mujeres por el hecho de ser mujeres.

Más concretamente en el caso de Hondarribi, junto al código ético ya mencionado, todos los miembros de la candidatura de Bildu sin excepción, se comprometieron expresamente a no desfilar en el Alarde de Hondarribi. El hasta ahora concejal de Bildu Juan Ortiz también suscribió este compromiso.

La coalición EH Bildu, con absoluto respeto hacia su base social y electoral, tiene el fiel compromiso de desarrollar una labor política e institucional basada en las bases democráticas e ideológicas por las que sus miembros fueron votados y elegidos cargos electos.

EH Bildu quiere denunciar que tras el intento de alimentar mediáticamente esta polémica por parte ciertos partidos políticos, está la clara intención de ocultar su falta de compromiso democrático hacia la igualdad plena y ante actos en los que se discrimina a las mujeres por el hecho de ser mujeres. Si el resto de partidos hubiera asumido los compromisos éticos con los que EH Bildu concurrió a las elecciones, particularmente el de cumplir la Ley de Igualdad garantizando así el derecho de las mujeres a participar en sus fiestas libres de discriminación alguna, seguramente a día de hoy no seguiríamos viendo imágenes lamentables como las que volvieron a darse el pasado domingo en Hondarribia.
 

http://alternatiba.net/old-files/Alardea_0_0.jpg

Alternatiba lamenta que la supuesta mediación de Urkullu para desbloquear el alarde haya sido una farsa

La portavoz de Alternatiba, Amaia Agirresarobe, ha realizado hoy un balance de lo sucedido el pasado domingo en el transcurso del alarde de Hondarribia y, particularmente, de la supuesta mediación del gobierno de Urkullu en la situación de indefensión que, un año más, han sufrido las personas que desfilan en la compañía Jaizkibel.  Estas son las consideraciones realizadas por Alternatiba en torno a lo acontecido:

1. En primer lugar, felicitamos a Jaizkibel que este año ha contado con más gente que nunca en su desfile. También a las personas que lo han apoyado desde la calle y que han tenido que sufrir insultos y empujones de las partidarias del alarde discriminatorio. Pese a todo, el Alarde paritario ha avanzado en sus objetivos, demostrando además que está abierto a dialogar y a buscar soluciones para desenquistar la situación, cumpliendo con su parte en la propuesta del Gobierno Vasco.

2. En contra de lo que afirmada ayer el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, que había solicitado a Jaizkibel no acompañar su desfile con una manifestación y a los representantes del alarde discriminatorio que cesaran la colocación de los plásticos en el recorrido de Jaizkibel, es notoriamente falso que ambas partes hayan cumplido su parte. El domingo quedó en evidencia que solo Jaizkibel cumplió lo acordado mientras que los plásticos y los carteles reivindicando el alarde discriminatorio e insultando a quienes participan en el paritario volvieron a verse. Se constató, además, que el amplio despliegue de la Ertzaintza no hizo nada por hacer cumplir la resolución del Gobierno de Urkullu, mientras que en otros ámbitos no dudan en retirar carteles o fotos.

3. Queda en evidencia que este lehendakari tampoco pretende poner fin a la sinrazón que se repite cada año en Irun y Hondarribia en la celebración de sus alardes con el apoyo explícito de sus alcaldes, Jose Antonio Santano y Aitor Kerejeta. La implicación del Gobierno Vasco en la democratización de los alardes no puede reducirse a enviar delegaciones de Emakunde y a las buenas palabras. Se están produciendo vulneraciones contra los derechos de las mujeres que Lakua consiente y que no hace nada por evitar.

4. No es aceptable que la TV pública de la CAV resuma lo sucedido el domingo con el titular “Sin incidentes”. ¿Que cientos de personas vean negado su derecho a participar en sus fiestas locales por el simple hecho de ser mujer no es un incidente? ¿Qué entorpezcan y cubran con plásticos negros su paso no son incidentes? ¿Qué las insulten y que el alcalde de su localidad sea cómplice de todo esto no supone un incidente? Exigimos no convertir EITB en cómplice de la discriminación.

5. Le recordamos al señor Urkullu que el alcalde de Hondarribia es de su mismo partido, el PNV. Si realmente quieren acabar con esta situación, que no avalen ni permitan encabezar sus listas electorales a personas que no cumplen la Ley de Igualdad del Gobierno Vasco y que discriminan a las mujeres abiertamente.  Que tomen ejemplo de EHBildu; tal y como hemos dado hoy a conocer desde la coalición, un concejal que ha elegido desfilar en el alarde discriminatorio dimitirá por incumplir el compromiso de adquirió con la igualdad al asumir ser cargo público de Bildu. Exigimos al PNV que invite a dimitir al alcalde Kerejeta, así como también llamamos al PSE a hacer lo propio con Santano en Irún.

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1244387_717204464963539_346851767_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/1172462_717204728296846_1157116682_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1275257_717204784963507_974606002_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1276825_717204818296837_1247164027_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1268828_717204981630154_242078257_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/1276956_717205081630144_1879774393_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1272768_717205348296784_272761378_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/774812_717205418296777_1480075506_o.jpg

https://sphotos-b-ams.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/1239650_717205568296762_663380837_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/1291335_717205808296738_1689678321_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/1094567_717205988296720_1921096982_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/1277139_717206094963376_321823553_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/1039761_717206361630016_1094656067_o.jpg

https://sphotos-a-ams.xx.fbcdn.net/hphotos-ash3/1186724_717206574963328_1521682701_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/1277662_717204744963511_276332412_o.jpg

X