Un concejal de EHBildu en Hondarribia dimitirá por haber participado en el alarde discriminatorio

El hasta ahora concejal de Bildu en el ayuntamiento de Hondarribia Juan Ortiz participó el pasado domingo 8 de setiembre en el desfile del Alarde tradicional, caracterizado por discriminar a las mujeres. Nada más tener conocimiento de la intención de Ortiz, la Dirección de la coalición se puso en contacto con él, antes del domingo, para recordarle que desfilar en el Alarde Tradicional es incompatible con la filosofía y la práctica política de EH Bildu. Como consecuencia de ello, Juan Ortiz comunicó a la Dirección Política de la coalición EH Bildu que dejará su acta de concejal en los próximos días.

Es pertinente recordar que todos y cada uno de los candidatos y candidatas que se presentaron a las elecciones forales y municipales de 2011 en las listas de Bildu firmaron un decálogo ético en el que se comprometían, entre otras cuestiones, a mostrar una actitud activa a favor de la igualdad de género.

EHBildu Gipuzkoa

Alternatiba llama a arropar al alarde mixto en Hondarribia para responder a un alcalde que defiende la discriminación de las mujeres

La portavoz nacional de Alternatiba, Amaia Agirresarobe, ha llamado a acudir el próximo domingo a Hondarribia para arropar a las mujeres y hombres que componen la compañía Jaizkibel en el Alarde de esta localidad. En el año en que se cumplen dos décadas desde que un grupo de mujeres en Hondarribia comenzara a reivindicar el derecho de las mujeres a participar en pie de igualdad en el desarrollo de sus fiestas, Agirresarobe ha apostado por “retomar esa reivindicación inicial para seguir reclamando una fiestas realmente populares, participativas y libres de discriminaciones”.

Según la portavoz de la formación de izquierdas, participar en el alarde igualitario o apoyarle a su paso por las calles son la mejor respuesta posible a declaraciones intolerables como las que ha hecho Aitor Kerejeta, alcalde de Hondarribia del PNV, a lo largo de la semana. Agirresarobe solo ha coincidido con el edil jeltzale al asegurar que “ciertamente, lo que sucede cada 8 de septiembre desde hace 16 años no tiene que ver con la fiesta: en efecto, tiene que ver con la desigualdad estructural que sufrimos las mujeres frente a los hombres y con la subordinación de nuestros derechos a decisiones de políticos machistas como este que defiende públicamente la discriminación de la mitad de las personas del pueblo que gobierna”.

Desde Alternatiba han considerado “inaceptable que un cargo público siga defendiendo y avalando actitudes fascistas como la de colocar plásticos negros” al paso de la compañía Jaizkibel, afirmando que obedecen a la voluntad mayoritaria del pueblo. Agirresarobe ha tachado de “demagogia barata” esta afirmación y su comparación con un proceso de desanexión como el de Igeldo, “es una vergüenza que un alcalde pretenda justificar la vulneración de derechos y la discriminación de las mujeres con supuestas mayorías”.

Finalmente, ha interpelado al alcalde: “Que sepa que los derechos fundamentales de las personas, también los de las mujeres, se reconocen y se defienden tal y como marca la ley de Igualdad que el PNV debería hacer cumplir a sus cargos, por eso las mujeres de Hondarribia no requieren ni de referéndums ni del permiso de quienes visten su actitud discriminatoria de tradición para participar de sus fiestas”.

Como cada año, una delegación de Alternatiba, encabezada por la juntera del territorio, Begoña Vesga, acudirá a Hondarribia en apoyo de las fiestas populares y participativas, así como para arropar a la compañía Jaizkibel.

Euskal Herria 2017: “Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza”

Arantzazu Santos – Directora de Cooperación de la Diputación Foral de Gipuzkoa

Entre los días 6 y 13 del pasado mes de junio, tuvo lugar en Yakarta, Indonesia, la VI Conferencia de La Vía Campesina. La Vía Campesina es un movimiento social internacional, estructurado, legítimo y representativo de más de 200 millones de campesinas y campesinos de todo el mundo, que tiene la virtud de vincular las luchas campesinas de los 5 continentes, y que se marca como objetivo principal la defensa de la soberanía alimentaria, frente a las amenazas de las empresas trasnacionales y los gobiernos que las apoyan.

El hambre y la desnutrición, que afectan a más de 900 millones de personas en el mundo, no son consecuencia de la escasez de alimentos, sino de la perversión del agronegocio, es decir, de la aplicación del modelo neoliberal a la agricultura. Los alimentos son considerados mercancías especulables, las semillas bienes susceptibles de ser patentados y las tierras son acaparadas de manera ilimitada. La conversión de la agricultura en negocio ha destruido la capacidad de los países para alimentar a sus poblaciones y ha traído consecuencias tan paradójicas como que México, considerado la tierra del maíz, tenga que importar este cereal de Estados Unidos; o que en Gipuzkoa, al mismo tiempo que se abandona la cultura baserritarra y desaparecen las explotaciones agropecuarias, la juventud que quiere volver al campo no consiga tierras para cultivar.

Frente a la agricultura y al desarrollismo capitalistas, La Vía Campesina propone una alternativa teórico-práctica acuñada con el nombre de “soberanía alimentaria”. La soberanía alimentaria, lejos de preconizar el canibalismo, defiende el derecho de todas las personas y pueblos a producir sus propios alimentos, y decidir sobre sus políticas agrarias, pesqueras y ganaderas; a la vez que propone relaciones sociales más justas y libres de opresiones, en las que mujeres y hombres convivan en igualdad, y los derechos de las diferentes minorías, clases sociales y generaciones sean respetados.

En la Diputación de Gipuzkoa, por su parte, hemos aprobado recientemente nuestro plan foral de cooperación 2013-2016, en el que marcamos, como línea de actuación prioritaria, el apoyo a dos movimientos sociales internacionales, concretamente a la Marcha Mundial de las Mujeres y a La Vía Campesina. En estos momentos, la Diputación es una de las principales financiadoras de La Vía Campesina, y ha sido invitada a su sexta conferencia en calidad de organización aliada.

Como directora de Cooperación he tenido la oportunidad de asistir a los debates y a las deliberaciones que han dado lugar al plan de acción de La Vía Campesina para los próximos 4 años. Con el objetivo de fortalecer al movimiento y de alcanzar la transformación social mediante la soberanía alimentaria, se abordaron temas como la lucha contra el cambio climático y el llamado capitalismo verde, el acaparamiento de tierras, la violencia contra las mujeres, el impacto de los tratados de libre comercio, las decisiones de la OMC, la UE y otras instancias multinacionales, las empresas trasnacionales, las semillas transgénicas y su privatización…

Una de las decisiones más relevantes, tomadas en Yakarta, es que la próxima, y séptima, Conferencia, se celebrará en Euskal Herria en el año 2017. Para la Dirección de Cooperación esto es importante, porque nos permitirá trabajar con un sujeto de transformación estratégico como es La Vía Campesina, no solo en el plano internacional, sino también a nivel local, y podremos articularlo con los diferentes actores que, desde Gipuzkoa, están trabajando a favor de la soberanía alimentaria.

Pero la VII Conferencia será especialmente importante para el movimiento por la soberanía alimentaria de Euskal Herria. Por un lado, porque supone un reconocimiento a los años de lucha a favor de la agricultura ecológica y la sostenibilidad de cultura baserritarra; y, por otro, porque le servirá para estructurarse y fortalecerse, lo que se espera que repercuta positivamente sobre la supervivencia de nuestros baserris y, en definitiva, de la agroecología. En este sentido se hace necesario recordar que el modelo agroindustrial, que pone en peligro al campesinado, y que en Europa está auspiciado por la Política Agraria Común, también es predominante en Euskal Herria.

En 2017 recibiremos a delegaciones campesinas del mundo entero que, al igual que las guipuzcoanas, están defendiendo la agricultura ecológica y los saberes tradicionales, frente a las ansias depredadoras de ciertas empresas y gobiernos. La agroecología no solamente es capaz de producir alimentos sanos, variados y suficientes para las personas que habitan cada territorio; sino que protege la biodiversidad, enfría el planeta, y abre una vía para la superación del sistema capitalista; iniciando el tránsito hacia modos de convivencia capaces de garantizar la sostenibilidad de la vida. 

Alternatiba responde a Adegi que las únicas amenazas son las que sufren las y los trabajadores en forma de recortes de sus derechos

Los portavoces nacionales de Alternatiba, Amaia Agirresarobe y Oskar Matute, han comparecido en rueda de prensa en Donostia esta mañana para hablar de la denuncia de Adegi contra Ander Rodriguez.

Esta semana hemos conocido la denuncia interpuesta por Adegi contra el Diputado de Política Social y compañero de Alternatiba Ander Rodriguez. Ante este despropósito, además de reiterar el apoyo expreso de toda la organización a nuestro compañero, desde Alternatiba queremos exponer nuestra valoración sobre la actitud de la patronal en el marco del llamado conflicto de la residencias de Gipuzkoa.

Constatar, en primer lugar, que las únicas amenazas reales son las sufridas por las cientos de personas que han comenzado a ver recortados sus salarios y sus derechos laborales como consecuencia de una reforma laboral diseñada por grandes empresarios y ejecutada por políticos serviles. Esas, y no las que le imputan al diputado de Política Social, son las únicas amenazas dolorosamente constatables para la sociedad vasca.

Son las mismas amenazas que parte de la patronal de las residencias de Gipuzkoa puso encima de la mesa de cara a negociar las condiciones laborales de su personal, mayoritariamente conformado por mujeres que, ante la perspectiva de ver sus derechos nuevamente pisoteados, han protagonizado una lucha ejemplar. Son mujeres que desarrollan un trabajo fundamental para la sostenibilidad de la vida, pero en un sector totalmente invisibilizado y precarizado, que algunos empresarios sin escrúpulos han convertido en nicho de negocio.

Realizando una propuesta que garantizaba la mejora de las condiciones laborales del sector, la Diputación de Gipuzkoa demostró que existe otra forma de gestionar el dinero público, y de hacerlo además con el objetivo de ofrecer unos servicios públicos de calidad a la ciudadanía. Podemos entender que para Adegi sea insólito un representante institucional que se posiciona a favor de preservar los servicios sociales públicos  y el bienestar de las personas usuarias, ya que hasta la llegada de Bildu las únicas injerencias que han sufrido han sido las palmaditas en la espalda y la firme defensa de sus beneficios a costa de la precariedad las personas.

Si hay algo que denunciar, es sin duda la dejadez que demuestran la gran mayoría de las instituciones ante las condiciones que aplican las empresas subcontratadas para ofrecer servicios públicos a la ciudadanía. Entendemos que las instituciones deben implicarse tanto en la calidad de los servicios que ofrecen, máxime en sectores como el de los cuidados, como en la garantía de unas condiciones de dignidad para las personas que desempeñan estos trabajos.

La gestión de nuestro compañero, por tanto, resulta intachable y debiera servir de ejemplo para acabar con las relaciones caciquiles que priman en la relación de demasiados representantes políticos con empresas a las que destinan ingentes cantidades de dinero público sin controlar si cumplen, tanto con la ciudadanía como con sus empleadas y empleados.

Sabemos que ha sido el modelo del anterior gobierno de Gipuzkoa, así como lo es para los actuales ejecutivos de Araba y Bizkaia: negociar a puerta cerrada y solo con las patronales. Y PNV, PSE y PP saben que cuando actúan así perjudican a la ciudadanía, que es la que sufre el deterioro de los servicios públicos, y que lo hacen en beneficio de una patronal que ha dicho alto y claro que aprovechará las oportunidades que le da una reforma laboral que condena a la precariedad a la mayoría mientras engorda los beneficios de unos pocos.

Parece evidente que Adegi busca desalojar de las instituciones a quienes defienden los derechos de las trabajadoras frente a la reforma laboral española. Es una patronal con objetivos y opciones políticas muy determinadas. Y hay que carecer de la más mínima vergüenza para hablar de victimismos cuando las mayores damnificadas han sido las mujeres cuyas jornadas pretendían incrementar mientras reducían sus salarios, y todo con la complicidad del PNV.

Desde Alternatiba, desde EHBildu y desde aquellas instituciones en las que la ciudadanía nos ha asignado la responsabilidad de gobernar, seguiremos trabajando en defensa de unos servicios públicos de calidad y seguiremos denunciando la alianza entre patronales avariciosas y políticos serviles. Porque es esa relación la que permite las puertas giratorias entre política y empresa, y los donativos a cambio de facilitar concesiones, que tanto denunciamos cuando suceden en Madrid pero que algunos prefieren ocultar en Euskal Herria y precisamente en sectores como este.

Alternatiba expresa su total solidaridad y apoyo al diputado Ander Rodríguez ante la estrategia de ‘acoso y derribo’ de Adegi

La portavoz nacional de Alternatiba, Amaia Agirresarobe, ha denunciado duramente la estrategia de ‘acoso y derribo’ que está llevando a cabo Adegi contra la Diputación de Gipuzkoa y, en concreto, la ofensiva contra el diputado de Política Social y miembro de Alternatiba, Ander Rodríguez, al que ha expresado su “total solidaridad y apoyo”.

Agirresarobe ha calificado la denuncia interpuesta por la patronal de Gipuzkoa como “un ataque directo contra la Diputación, pero sobre todo contra la lucha histórica en la que por primera vez una institución ha actuado en defensa de los derechos de los y las trabajadoras, por encima de los intereses económicos de la patronal y los dictados de los poderes financieros”.

En el mismo sentido, la portavoz de la formación de izquierdas ha acusado a todas las instituciones de este país de “haber mantenido siempre una actitud esclava hacia la patronal” y, a su vez, ha felicitado al Gobierno de Gipuzkoa por anteponer, por primera vez, los servicios públicos, las personas usuarias y las trabajadoras de las residencias.

Para terminar, desde Alternatiba han querido mandar su total solidaridad ante este ataque directo de Adegi, y han aplaudido la labor en defensa de los derechos de las trabajadoras que está llevando a cabo Ander Rodríguez como diputado de Política Social de Gipuzkoa; una labor que han denominado como una “lucha de clases en su máxima expresión”.

X