Alternatiba denuncia que el alcalde de Irun ha vuelto a discriminar a las mujeres en el Alarde y que pretenda vender una imagen de normalidad

La portavoz de Alternatiba, Diana Urrea, ha realizado un balance del día de San Marcial del pasado domingo en Irun, y ha lamentado volver a constatar que tanto el gobierno municipal, “con no pocos aliados de la corporación” como muchos medios de comunicación “siguen dando por buena una situación intolerable” desde el punto de vista de una sociedad que se supone, apuesta por la igualdad entre mujeres y hombres: “Llaman normalidad a discriminar a las mujeres, a que el alcalde de Irun y vicepresidente de una institución como EUDEL trampee la ley de igualdad y llaman normalidad a que los medios de comunicación, privados, pero también los públicos que pagamos entre todas y todos, den cobertura a la discriminación”.

Urrea ha recordado que el alcalde Santano volvió a recibir al alarde discriminatorio desde el ayuntamiento mientras que rechazó una vez más saludar si quiera el alarde público y participativo, a pesar de que el propio Diputado General de Gipuzkoa, Martín Garitano, le invitó expresamente a salir al balcón junto con los representantes del gobierno foral y de EHBildu que acudieron a Irun, “ya que tanto afirma estar y trabajar a favor de la igualdad”. La parlamentaria por Gipuzkoa lamentó también que se hayan vuelto a silenciar los incidentes durante el desfile de la tarde y que llevaron tanto a la policía municipal como a la Ertzaintza a intervenir, “lo cual hicieron una vez más en contra de las y los participantes del alarde público que mostraban indignación al recibir ataques de personas partidarias del alarde discriminatorio”.

Pese a todo, desde Alternatiba han aplaudido que la sociedad irundarra haya mostrado claros avances en el reconocimiento y el apoyo al alarde público, tal y como se demostró entre las personas que presenciaban los desfiles y han felicitado a las diez compañías del Alarde mixto que siguen incrementando su número de participantes año tras año.

La portavoz de la formación de izquierdas, finalmente, ha considerado “lamentable” la imagen recogida y transmitida por numerosos medios de comunicación: “Tenemos al periódico más leído del estado hablando de normalidad y sin citar las agresiones sufridas durante la tarde, al más vendido de Gipuzkoa dedicando 5 veces más espacio al alarde discriminatorio que al público e igualitario, y a los medios públicos de EITB legitimando con su cobertura un desfile que atenta contra el derecho de las mujeres a participar en sus fiestas”.

13/06/28 – Alternatiba denuncia el intento de normalización de un conflicto que sigue discriminando a las mujeres en el Alarde de Irun

Alternatiba denuncia el intento de normalización de un conflicto que sigue discriminando a las mujeres en el Alarde de Irun

La portavoz de la Mesa Feminista de Alternatiba, Diana Urrea, ha vuelto a llamar a la sociedad de Gipuzkoa a acudir el próxímo domingo, 30 de junio, a Irun para apoyar a las mujeres y los hombres que desfilan en “el único alarde público, participativo e igualitario”. Urrea ha tachado de “falsa” la imagen de normalidad que a menudo se traslada desde algunos medios de comunicación, porque “la normalidad sería la celebración de un único alarde en el que participen todas las mujeres y hombres del pueblo que así lo deseen”.

La parlamentaria por Gipuzkoa, no obstante, ha querido poner en valor y destacar los logros obtenidos por cientos y cientos de personas, tanto en Irun como en Hondarribia, en su lucha durante los últimos 17 años por el derecho de las mujeres a participar en sus fiestas: “Han sufrido ataques de toda clase, la indiferencia de las instituciones y la violencia policial hasta que han logrado el reconocimiento legal, que no de toda la sociedad ni de buena parte de la clase política, de sus reivindicaciones”. Sin embargo, ha proseguido, “lo cierto es que la fotografía actual nos muestra un estancamiento que nos aleja del objetivo último de esta lucha, la de que exista un solo alarde, mixto, público y libre de discriminaciones”.

Por tanto, la portavoz de la formación de izquierdas ha llamado a “superar el statu quo que tan solo permite la participación de las mujeres de forma minoritaria y siempre que no moleste al desfile principal, el del alarde privado y discriminatorio, que además cuenta con la vergonzosa legitimidad de buena parte de la clase política de Irun y de Gipuzkoa, empezando con la de su alcalde y vicepresidente de EUDEL Jose Antonio Santano”.

Como cada año, una amplia delegación de Alternatiba encabezada por el diputado de Política Social de Gipuzkoa Ander Rodriguez participará, junto con una nutrida representación de miembros de EHBildu, estará el domingo en las calles de Irun apoyando al Alarde público.

EH Bildu exige la dimisión de los cargos del PNV descubiertos cometiendo fraude en Zizurkil

A la vista de lo ocurrido este fin de semana en la consulta popular que la plataforma Tolosaldea Txukun había convocado en Zizurkil en torno al sistema de reciclaje, EH Bildu denuncia enérgicamente que estamos ante un fraude político de primera magnitud.

En primer lugar, constatar que alrededor de 750 vecinos y vecinas de Zizurkil respondieron a la convocatoria de Tolosaldea Txukun, personándose en el lugar de la votación. Un número apreciable, pero que representa al 34% de las personas censadas en la localidad. Dos de cada tres vecinos con derecho a voto hicieron oídos sordos al llamamiento, en sintonía con los requerimientos del gobierno municipal.

Pese a los intentos por engordar las cifras a toda costa, Tolosaldea Txukun, esgrimiendo la existencia de alrededor de 300 votos «delegados», tan sólo ha sido capaz de contabilizar un 45% de participación virtual. Es decir, utilizando cualquiera de las fórmulas de contabilidad imaginables, esta consulta popular sólo ha agrupado a quienes en las últimas elecciones votaron con una papeleta diferente a la de EH Bildu. Magra constatación si de cuestionar la legitimidad del gobierno municipal se trata.

En cualquier caso, la artimaña del «voto delegado» ha sido el talón de Aquiles de esta escenificación. Pese al intento de algunos medios de ocultarlo, la noticia del fraude se ha abierto camino rápidamente por las redes sociales. Los dos documentos gráficos que hemos visto estos días son una clara muestra de cómo trastocar y falsificar los resultados. Este fin de semana en Zizurkil se ha pisoteado sin ninguna vergüenza una de las reglas de oro de la democracia, que es «una persona un voto». Para EH Bildu esto es muy grave, es la crónica de un fraude a la ciudadanía. Esos trescientos votos «sacados de la manga» mediante prácticas como la que esos videos han sacado a la luz, marcan una línea divisoria entre quienes sirven al pueblo y quienes se sirven de él.

El uso de las consultas populares como instrumento de participación es algo muy serio y se merece un mínimo de respeto. Pero este fin de semana hemos sido testigos de hasta dónde está dispuesto a llegar el PNV para desgastar los gobiernos de EH Bildu. Hasta el punto de cometer uno de los mayores fraudes a pie de urna que se reccuerda. Al PNV la voluntad popular le importa bien poco. Se sirve de este tipo de consultas de encargo, no porque crea en la participación ciudadana, sino porque cree que les sirve como arma para atacar al adversario político.

Un fraude que tiene nombres y apellidos, como vemos en los vídeos. La plataforma Tolosaldea Txukun tiene como portavoz en Zizurkil al concejal del PNV llamado Egoitz Sorozabal. Otra de las personas que manejaron el fraude es la ex alcaldesa y ahora concejal Marian Lazkano. También se puede apreciar la colaboración de Zorione Etxezarraga, juntera del PNV por Gipuzkoa. Estas tres personas son las protagonistas principales de este gran fraude. Pero lo peor es que las tres tienen responsabilidades políticas en Zizurkil y en Gipuzkoa. Desde EH Bildu pensamos que este tipo de comportamientos no tienen cabida en una sociedad democrática. Egoitz Sorozabal, Zorione Etxezarraga y Marian Lazkano deberían dimitir inmediatamente como forma de asunción de las graves responsabilidades en las que han incurrido.

Si delante de las cámaras son capaces de manipular y mentir sin pestañear, ¿de qué serán capaces si se les da la facultad de dirigir un pueblo o una provincia?

Por otro lado, queremos emplazar al PNV para que aclare si este tipo de comportamientos tienen cabida en su partido, y si van a dar explicaciones a los ciudadanos de Zizurkil por el vergonzoso comportamiento de algunos de sus responsables. EL PNV y los responsables de Tolosaldea Txukun han provocado «vergüenza ajena» entre la ciudadanía de Zizurkil. Esperamos que en las próximas citas de Irura, Anoeta y Ordizia los vecinos y vecinas tomen buena cuenta de lo ocurrido y den la espalda a los intereses fraudulentos de sus impulsores.

Por último, desde EH Bildu queremos subrayar nuestro compromiso con la participación ciudadana, que es la base de nuestra actividad política. Pero lo que está claro es que nuestro modelo de participación dista mucho del que se vio el fin de semana en Zizurkil, porque deja vía libre al fraude.

EHBildu Gipuzkoa

EHBildu entrega su sueldo del 30 de mayo al personal en huelga en las residencias de Gipuzkoa

Las y los parlamentarios de EH Bildu avalan la lucha de las trabajadoras de los centros de mayores en defensa de la calidad del servicio y sus derechos y piden a la patronal que no se sirva de la Reforma Laboral.

En coherencia con el compromiso que asumieron con la sociedad vasca al participar en la huelga general del 30 de mayo, las y los parlamentarios de EH Bildu han renunciado a la parte de su salario correspondiente a ese día y se lo han entregado hoy al personal de las residencias de mayores de Gipuzkoa que siguen en huelga indefinida. En cumplimiento de la palabra dada, las y los miembros del grupo parlamentario han optado por esta vía dado que los servicios de la Cámara avisaron de que legalmente no era posible descontarles de la nómina la parte del sueldo correspondiente a la jornada de huelga.

De este modo, las y los parlamentarios desean expresar su apoyo y solidaridad a las trabajadoras de las residencias de Gipuzkoa que mantienen la huelga en defensa de sus derechos laborales y de la calidad del servicio, así como contribuir a aliviar en lo posible la situación económica que sufren a consecuencia de su lucha. Para EH Bildu, su reivindicación es un modelo para toda la sociedad porque, junto con la Diputación Foral de Gipuzkoa, están demostrando que sí es posible mantener la calidad de los servicios públicos y proteger los derechos de trabajadores y trabajadoras sin tomar en consideración los recortes de la Reforma Laboral del Gobierno español.

En este sentido, las y los parlamentarios de la coalición valoran la intermediación de la Diputación desde que comenzó el conflicto ya que, gracias a ella, en la mayoría de los centros y residencias han llegado a acuerdos que ponen al 78% de las personas empleadas en el sector a salvo de la reforma de Rajoy. Asimismo, el grupo de EH Bildu denuncia la actuación de las patronales Adegi y Lares y les pide que renuncien a valerse de la Reforma Laboral para blindar su margen de beneficio. Viendo que la mayoría de empresas y entidades han alcanzado acuerdos con sus trabajadoras y trabajadores, resulta evidente que ni Adegi ni Lares representan los intereses de esos centros y que si se niegan a firmar un convenio colectivo es porque prefieren defender otros intereses políticos antes que la calidad de los servicios públicos y condiciones laborales dignas.

EHBildu

Vídeos de la charla «Trabajo invisible en lucha – Erresidentziak borrokan»

Kultur Alternatiba organizó una charla el pasado 6 de junio en el Koldo Mitxelena Kulturunea de Donostia para analizar la situación y la lucha del sector de cuidados de las residencias que en Gipuzkoa protagonizan 4.800 trabajadoras. Amaia Agirresarobe, representante de la Mesa Feminista de Alternatiba, fue la encargada de presentar y moderar la mesa en la que intervinieron como ponentes la trabajadora de la residencia Aldakonea Elena Arbina y Conchi Pereira de la residencia Sanmarkosene. Podéis ver las ponencias en el primer enlace.

Después de la charla se abrió el turno de preguntas (ver segundo enlace) que de forma natural se convirtió en un espacio para el intercambio de casos personales. Muchas de las que participaron en este coloquio eran también trabajadoras de otras residencias del territorio lo que creó un enriquecido debate lleno de fuerza, ánimos y ganas de seguir luchando. 

X