Gipuzkoa no permitirá que las empresas que gestionan residencias saquen beneficio económico de la huelga

El diputado de Política Social, Ander Rodríguez, ha subrayado que “una de las máximas del Gobierno foral es la gestión del dinero público con responsabilidad, eficacia y transparencia. Por lo tanto, no puede permitir que haya empresas que cobren de la Administración por servicios que no han prestado durante una huelga, y menos que se queden con parte del sueldo que les corresponde a las empleadas”. Por ello, el Departamento de Política Social ha decidido deducir de la tarifa mensual que abona a las entidades gestoras de residencias y centros de día la parte que éstas no van a pagar a las trabajadoras en huelga.

Se trata de una medida que fue aplicada por primera vez en el paro de tres días que tuvo lugar el pasado mes de febrero. En aquella ocasión, el Gobierno foral detrajo 81.278,66 de la tarifa abonada a las empresas.

La directora de Planificación e Inversiones, María del Río, ha explicado que la Diputación abona a las empresas y asociaciones sin ánimo de lucro gestoras de las residencias del Territorio una tarifa mensual que incluye los gastos de alojamiento, manutención, limpieza, etc (30% de la tarifa) y los sueldos de la plantilla (70% de la tarifa). En el caso de una huelga, las empresas dejan de pagar a las trabajadoras por los días en los que no han acudido a su puesto. Pese a ello, en anteriores legislaturas, la Diputación seguía pagando a las entidades la misma tarifa, aún a sabiendas de que el gasto en salarios era menor. Por lo tanto, las empresas obtenían beneficios económicos de las movilizaciones, mientras que el personal perdía parte de su sueldo.

“Esta situación no se va a volver a repetir. Las empresas que reduzcan el sueldo a las huelguistas verán también reducidos sus ingresos”, ha concluido Del Río.

En torno a las condenas de prisión contra jóvenes donostiarras y lo acontecido los últimos días en el Aske Gunea

Las fuerzas políticas que conformamos la coalición Euskal Herria Bildu, queremos denunciar firmemente la detención y el ingreso en prisión de ocho jóvenes donostiarras.

Es hora de poner fin a la persecución política en nuestro país. No podemos permitir, que a día de hoy, ocho jóvenes sean llevados para seis años a prisión. Reivindicamos que deben finalizar de una vez por todas todos los juicios políticos. Estos son tiempos para vacíar las cárceles y no para llenarlas más.

En estos difíciles momentos, queremos mostrar nuestra solidaridad y todo nuestro apoyo a las personas detenidas y a sus familiares y allegados.

Esta sociedad solicita pasos firmes para solucionar el conflicto político y avanzar en el camino de la paz. Debemos poner fin a todas las situaciónes de sufrimiento, y no seguir generando más y más sufrimiento.

Desde EHBildu, seguiremos, de la misma forma que hemos hecho hasta ahora, trabajando para que todos los derechos de todas las personas sean respetados. Creemos que ese es el querer mayoritario de los ciudadanos y las ciudadanas de diversas sensibilidades políticas.

Para denunciar la injusticia llevada a cabo contra estos jóvenes, un nutrido grupo de donostiarras puso en marcha un acto de solidaridad en el Boulevard, en el bautizado con el nombre Aske Gunea.

Ha sido impresionante el movimiento de denuncia y solidaridad que ha sacudido nuestra ciudad durante las dos últimas semanas. Por nuestra parte, queremos felicitar a todas las personas que han sido partícipes de esta dinámica innovadora, participativa y solidaria. Con la actitud constructiva y responsable mantenida estos días en el Boulevard, nos habéis ofrecido una buena muestra de organización y compromiso.

Así mismo, queremos denunciar la postura de la ertzaintza a la hora de desalojar a los allí congregados. Han sido muchas las personas que han denunciado haber sufrido amenazas, humillaciones sexistas y agresiones físicas.

En torno a la postura mantenida por PNV, PSE y PP, queremos manifestar lo siguiente:

Consideramos totalmente irresponsable la postura que han mostrado los partidos de la oposición. Cuando ocho jóvenes donostiarras van a ser encarcelados durante seis años por su labor política, PNV, PSE y PP se limitan a enfrentarse a quienes denuncian tal injusticia. Para ellos, es más grave llevar a cabo una protesta en el Boulevard, que romper injustamente la vida de ocho familias.

Invitamos a los responsables de dichos partidos escuchar la voz de la ciudadanía. Les pedimos valentía, para que abandonen las directrices que les marcan sus partidos y se unan al deseo mayoritario de los y las donostiarras.

Les animamos a decir lo que sus propias bases piensan. Que es totalmente inaceptable que en 2013 se lleven a los jóvenes de nuestra ciudad a la cárcel para cumplir las leyes injustas de Madrid.

En el camino de construcción de la paz y la convivencia, es necesaria la aportación de todas y cada una de las fuerzas políticas. La ciudadanía nos exige tomar decisiones valientes y constructivas en esa dirección. Si queremos convertir Donostia en referente de la convivencia, es necesario que pongamos fin a las vulneraciones de los derechos más básicos.

La demanda de Adegi

Enrique Martínez-Florez, juntero de Bildu en Gipuzkoa y miembro de Alternatiba

He conocido con cierta estupefacción la presentación por parte de la patronal Adegi de un contencioso administrativo contra el Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en particular, contra la propuesta para renovar el convenio colectivo del personal de las residencias para mayores.

La Diputación se comprometió el pasado 8 de febrero a destinar 8,2 millones de euros en dos años para financiar mejoras en las condiciones laborales de las 4.800 trabajadoras y trabajadores de las residencias y Centros de Día del Territorio. De este modo, daba un paso al frente y presentaba una solución para superar la situación de bloqueo en las negociaciones existente entre la representación sindical del sector y la patronal. Pero a la responsabilidad y al compromiso públicos, Adegi respondió con una demanda contra por “injerencia en la negociación colectiva” y con la exigencia de una indemnización de 187.000 euros.

No voy a realizar un análisis jurídico, pues corresponde éste a otras personas, y la valoración final a los/as jueces/zas y tribunales; no quiero, por tanto, caer en el mismo error que voy a imputar a Adegi y equivocarme de instancia (no se entienda en términos procesales). Únicamente quiero hacer una aproximación desde el punto de vista político.

Para centrar este ejercicio de opinión es preciso acudir esquemáticamente a la evolución del Constitucionalismo. La primera etapa corresponde a la definición del Estado como Estado de Derecho, es época de los derechos civiles y, en particular, del derecho de propiedad. En aquel momento, la principal tarea del Estado fue facilitar el enriquecimiento sin poner trabas, garantizar  la seguridad jurídica, especialmente para el tráfico y el comercio (no es casual que el Código de Comercio sea anterior al Código civil). Posteriormente, el Estado se hace democrático al abandonar el sufragio censitario, recoger el voto femenino y reconocer la participación como derecho. Por último, después de la Segunda Guerra Mundial, después del pacto Keynesiano de capital y trabajo, el Estado adquiere la potestad de regular e intervenir en la vida económica para garantizar los derechos de los y las más desfavorecidas.

Esta perspectiva, de carácter meramente socialdemócrata, nos permite apreciar cómo el lenguaje y la postura ideológica que subyace en la demanda  de Adegi contra la Diputación corresponden a la primera etapa reseñada. Conceptos como “injerencia del departamento”, repetido hasta la saciedad en la demanda de la patronal para justificar la pretensión, no sirven sino para negar el derecho del Estado, en este caso, la Diputación, para intervenir en la vida económica, siquiera para ejercer un derecho tan básico como la libertad de expresión, formulando una propuesta que se considera justa y que beneficia a ambas partes.

Sí, incluso en procesos de negociación colectiva tiene derecho a participar, haciéndolo como ahora, actuando sin imperium. Basta recordar acuerdos de naturaleza tripartita en las que el Estado ha participado, Pactos de la Moncloa, AES o AMI.   

Lo anterior no es ninguna sorpresa, todos conocemos la postura de la Patronal favorable a los planteamientos neoliberales (aunque la partícula neo, no sea lo más propio, como hemos visto). Lo que más sorprende es su  pasmo ante “una actuación con connotaciones evidentemente políticas”. ¿Qué creen que se hace o se debe hacer desde el Gobierno, sino política?

¿No es una actuación política la promulgación de la Reforma Laboral, que tanto defiende la demanda y, con la que tanto coincide la postura de la Adegi? Pues también la Reforma Laboral es producto de una política de un Gobierno de derechas, y coincide con las pretensiones de una de las partes de la negociación colectiva, le favorece y le proporciona una posición más fuerte en la negociación.  Estos son los argumentos de Adegi, que considera válidos para sí y no para su contraparte.

¿Qué espera Adegi de un gobierno de izquierdas? Si acusa a este Gobierno de defender el interés común, entendido éste como coincidente con un interés de clase; si acusa a este Gobierno de plantear una forma distinta de salida la crisis, más justa, apostando por la igualdad como elemento dinamizador de la economía, pues resulta que acierta.

No puedo terminar sin explicar por qué entiendo que el contencioso se plantea contra el Departamento de Política Social y no contra un acto. Simplemente, porque no existe el acto. El documento 24 de la demanda comienza diciendo que estamos ante una “mera propuesta sin valor y eficacia jurídica”. Por lo tanto, para dejarlo sin eficacia, mejor dicho, para que pase a mejor vida, pues eficacia no tiene, basta con que Adegi diga que no. En su derecho estará, y libremente puede hacerlo. Como en su derecho estarán quienes juzguen política o éticamente, nunca desde la legalidad, tal decisión. Si es esta la preocupación, y parece que no hay otra (así lo justifica la apelación que en la demanda se hace al honor) sus argumentos, que seguro que los tiene, aunque no se compartan, debe dirigirlos a las trabajadoras, a la sociedad en general o a aquellos y aquellas cuya reprobación tema, pero no a los tribunales.

Alternatiba aplaude el “ejemplo de lucha, dignidad y de resistencia frente a la injusticia” demostrado hoy en Donostia

El portavoz nacional de Alternatiba, Oskar Matute, ha querido expresar hoy la solidaridad de su organización con los jóvenes detenidos esta mañana por la Ertzaintza en el Askegunea de Donostia, que, según ha recordado “han sido condenados a penas de cárcel por su militancia política”. Pero por encima de la detención, Matute ha subrayado el “ejercicio de resistencia pacífica, dignidad popular y solidaridad demostrado por las cientos y cientos de personas que llevan días en la calle arropando a las y los jóvenes”.

En palabras del portavoz de la formación de izquierdas, la juventud vasca “ha demostrado su solidaridad activa y su compromiso con la no violencia a través de una resistencia civil que ha demostrado de qué lado está cada uno”. Así, ha señalado la “lamentable” actitud del gobierno de Iñigo Urkullu, que “ha vuelto a poner a la Ertzaintza al servicio de la nula voluntad del Gobierno del Reino de España de afrontar el nuevo tiempo político y aportar en normalización y pacificación”.

Al hilo de esto, también ha mostrado su “preocupación por el modo violento en que la policía autonómica ha procedido al desalojo del Askegunea y por las amenazas y heridas que han denunciado docenas de personas desde primera hora de la mañana”. Tampoco es tolerable, ha proseguido, “el impedir a los medios de comunicación que han querido cubrir lo que sucedía esta mañana cumplir con su trabajo”.

Matute ha asegurado que aunque hayan conseguido desalojar hoy el Askegune, “lo que no van a conseguir es que la solidaridad y la apuesta por un proceso político que le retorne a este país todos los derechos para todas las personas”. En el mismo sentido, se ha mostrado convencido de que “el Askegunea ha llegado para quedarse en Euskal Herria, porque es un ejemplo de lucha, de dignidad y de resistencia frente a la injusticia”. Finalmente, desde Alternatiba han llamado a participar en las manifestaciones de solidaridad convocadas para hoy y mañana en Donostia.

EHBildu denuncia la voracidad de Adegi y la cobertura del PNV a la denuncia de la patronal en el conflicto de las residencias

La Diputación Foral de Gipuzkoa se comprometió el pasado 8 de febrero a destinar un presupuesto de 8,2 millones de euros en dos años para financiar mejoras en las condiciones laborales de los 4.800 trabajadores y, sobre todo, trabajadoras, de las residencias y Centros de Día del Territorio que disponen de plazas concertadas con la Administración.

De este modo, daba un paso al frente y presentaba una solución para superar la situación de bloqueo en las negociaciones existente entre la representación sindical del sector y la patronal. Las patronales Adegi y Lares y la representación social llevaban desde octubre negociando sin llegar a un acuerdo y ya se han producido huelgas en el sector. De hecho ya han sido anunciados nuevos paros.

De persistir la situación de bloqueo, la no consecución de un acuerdo que permitiera la firma de un convenio provincial derivaría en la aplicación de la regulación estatal en el sector. Esta circunstancia supondría una merma considerable tanto en las condiciones laborales del personal como en la calidad del servicio.

La Institución foral es responsable de financiar el 87% de las plazas que se ofertan en el Territorio, así como de sufragar los sueldos de 4.800 trabajadoras del sector. Por lo tanto, la Diputación es la responsable última de asegurar la prestación de un servicio de calidad en las plazas públicas concertadas, además de velar por el cumplimiento de los derechos laborales del personal que desarrolla su trabajo en dichos centros, en tanto en cuanto estas condiciones redundan en la calidad del servicio prestado a la ciudadanía.

Por todo ello, y tras haber resultado la Administración interpelada por las partes, el Gobierno foral elevó una propuesta a patronal y sindicatos con el objetivo de desbloquear la mesa.

Pero a la responsabilidad y al compromiso demostrado por el Gobierno foral, Adegi respondió con una demanda contra la Diputación de Gipuzkoa en la que, encima, le reclama una indemnización de 187.000 euros.

Ante esta situación, queremos decir:

* A las 4.800 trabajadoras de las residencias y Centros de Día para personas mayores: No estáis solas. EHBildu comparte vuestra lucha por trabajar en condiciones dignas y por la firma de un convenio provincial que no recorte vuestros derechos. Siempre estaremos en contra de la reforma laboral española. No vamos a hincar la rodilla ante la patronal.

 * A la Diputación Foral de Gipuzkoa: que siga cubriendo las espaldas de la clase trabajadora de este país, máxime cuando de esto depende la calidad de los servicios públicos y la dignidad tanto de trabajadoras como de los y las usuarias de estos servicios.

 * A Adegi: que retire la demanda contra la Diputación, que se siente a negociar y que renuncie a aplicar la reforma laboral española que precariza la vida de los y las trabajadoras guipuzcoanas. La voracidad de la patronal no tiene límites. No sólo quiere quedarse con más y más dinero de las trabajadoras de las residencias, ahora también quiere sacar tajada de las arcas forales pidiendo que la Diputación le pague una indemnización. Es un insulto a todos y todas las usuarias de los servicios públicos del Territorio, les quieren robar 187.000 euros.

 * Al PNV:que deje de actuar en defensa de los intereses de la patronal y defienda los intereses de la ciudadanía de Gipuzkoa en general. Y es que en este tema concreto de la denuncia de Adegi a la Diputación de Gipuzkoa, ha quedado en evidencia que en la práctica el PNV representa o actua como brazo político de Adegi en las instituciones. La denuncia de Adegi se fundamenta principalmente en los datos recogidos en respuesta que la Diputación dio a una pregunta efectuada en Juntas Generales por parte del grupo juntero del PNV. El grupo jeltzale está en todo su derecho de utilizar los mecanismos de control público y realizar las preguntas que considere pertinentes, pero en esta ocasión lo ha hecho con una clara vocación de beneficiar a la patronal y perjudicar los intereses generales de la Diputación y, por lo tanto, de la sociedad de Gipuzkoa. Tendrán que dar muchas explicaciones a las trabajadoras de las residencias y sus usuarios. El PNV trabaja para la patronal, EH Bildu, para el conjunto de la ciudadanía y en defensa de la dignidad de los y las trabajadoras.

X