Alternatiba considera intolerable que el Gobierno Vasco vuelva a atacar al alarde mixto de Hondarribia

La portavoz de la Mesa Feminista de Alternatiba, Begoña Vesga, ha denunciado hoy la decisión de la Consejería de Interior del Gobierno Vasco de prohibir ayer el recorrido solicitado por la compañía Jaizkibel en los ensayos de cara al alarde del próximo día 8: “Es lamentable, e intolerable a todas luces, que desde las instituciones públicas que tienen obligación de velar por los derechos de las personas y de impedir, por tanto, la discriminación contra las mujeres, vuelvan a apostar por invisibilizar y marginar a las personas que apuestan por el alarde público y participativo”.

Desde Alternatiba ya denunciaron el pasado año el ataque que supuso la prohibición a la compañía mixta de atravesar una de las partes más significativas de su recorrido habitual, pero tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, favorable a la compañía Jaizkibel, que tachó de “arbitraria” la orden del departamento del por aquel entonces consejero de Interior Rodolfo Ares, “es aun más grave que vuelvan a producirse semejantes prohibiciones”.

Vesga ha mostrado la solidaridad y el respaldo de su organización a la compañía Jaizkibel y ha exigido al Gobierno Vasco “que cesen los ataques y que expliquen quién y por qué se dan esta clase de órdenes bajo el caduco (y negado por la justicia) pretexto de preservar el orden público”. Asimismo, la portavoz de la Mesa Feminista ha instado a Emakunde a dar un paso más allá de otorgar premios (totalmente merecidos) a los alardes de Hondarribia e Irún, cumpliendo lo prometido el pasado año cuando “anunció que intentaría garantizar que la compañía Jaizkibel recuperara su recorrido habitual” y, sobre todo, a pedir cuentas ante “actuaciones de Lakua que atentan contra la participación libre y democrática de las mujeres en una fiesta pública y popular”.

Finalmente, ha arropado a las personas que llevan más de 15 años en la comarca del Bidasoa reivindicando unas “fiestas democráticas, y libres de discriminación”, llamando a la ciudadanía a “que siga apoyando su labor y compromiso en la calle, participando de los alardes públicos e igualitarios”.

Alternatiba llama a representantes institucionales y a la ciudadanía a apoyar mañana el alarde mixto en las calles de Irún

La portavoz de la Mesa Feminista de Alternatiba, Amaia Agirresarobe, ha llamado hoy a todas las instituciones así como a los hombres y mujeres de Irún a participar y apoyar mañana en las calles de Irún a las compañías que conforman el alarde mixto, “el único realmente público, participativo y no discriminatorio”. Este apoyo debe buscar, tal y como reivindican desde el alarde mixto, “que en un futuro pueda existir un solo alarde, igualitario y abierto a todas las personas que quieran participar en el mismo”.

Agirresarobe ha recordado que precisamente este año le ha sido concedido a los alardes mixtos de Irún y Hondarribia el premio Berdintasuna de Emakunde, y ha añadido que, “aunque el premio es un reconocimiento más que merecido para las personas que llevan 15 años impulsando unas fiestas participativas y públicas, el mayor reconocimiento es que se les puede dar arropando y aplaudiendo a las compañías a su paso”.

Al igual que en pasados años tanto en Irún como en Hondarribia, una representación de Alternatiba estará mañana en la localidad de la comarca del Bidasoa arropando e impulsando el Alarde mixto, reclamando, junto con miles de hombres y mujeres de Irún, unas “fiestas democráticas y libres de toda discriminación”.

EH Bildu valora positivamente el proceso de socialización de su propuesta socioeconómica en Gipuzkoa

Nuestra propuesta es concreta y clara, con soluciones reales para una situación de crisis sistémica que afecta al conjunto de la ciudadanía y de manera más grave a los sectores más vulnerables. Una situación que se verá inevitablemente agravada por las consecuencias que va a tener el rescate del sistema financiero español y la ya inminente intervención del Estado español, pese a que Mariano Rajoy y sus compañeros del PP nieguen constantemente lo que ya es una evidencia para la comunidad internacional. Consecuencias que pasan por mayores recortes sociales y vulneraciones de derechos sociales y laborales que se han conseguido mediante décadas de lucha social, por la pérdida de la soberanía de nuestro pueblo, cuyas instituciones corren el grave riesgo de convertirse en meros gestores de los dictados fijados por los mercados especulativos, que son precisamente, los que nos han llevado a esta situación dramática a nivel social.

Una situación a la que las instituciones gobernadas por el PP, el PSOE-PSE y el PNV no están sabiendo responder con parámetros sociales y priorizando los intereses de la ciudadanía en general, sino anteponiendo los intereses del mercado especulativo, personificado en la banca y en las grandes empresas.

Como recordaréis, la alternativa socioeconómica que ofrecemos a la ciudadanía vasca ofrece una batería de seis medidas imprescindibles en nuestra opinión para pasar a otro escenario socioeconómico.

La primera medida es una reforma fiscal profunda y equitativa lo cual se completaría con una moratoria en la ejecución de las grandes infraestructuras previstas y que no constituyen, ni de lejos, la prioridad de la ciudadanía. Estas dos medidas, el incremento de la recaudación por la reforma fiscal y dejar de gastar dinero en las grandes infraestructuras permitiría a las instituciones disponer de los recursos suficientes para afrontar esta situación.

Recursos que en nuestra opinión deben ir al sector público. Queremos invertir en gasto social y en servicio público, que cumple el triple objetivo de ser una inversión para la economía, para el bienestar social y para la consecución de una vida digna.

La cuarta medida propuesta es la creación de un fundo para incrementar la I+D+I y, de esta forma, renovar, regenerar y diversificar nuestro tejido productivo.

Igualmente, queremos impulsar el debate sobre el modelo de desarrollo en cada eskualde, el núcleo más adecuado para aprovechar al máximo las potencialidades locales.

Por último y con una gran importancia después de los últimos acontecimientos financieros en el Estado, apostamos por un banco público vasco, capaz de reorientar la inversión hacia sectores estratégicos por su capacidad de crear empleo y por ser de utilidad para la mayoría de la ciudadanía.

Estos son los ejes de la propuesta que hemos presentado a la sociedad para que tanto personas particulares interesadas como agentes sociales del herrialde la completaran y la enriquecieran. Y así ha sido. Podemos decir sin sorpresa pero con satisfacción que hemos comprobado que la ciudadanía tiene ganas e interés por debatir de estos temas que, al fin y al cabo, influyen en su vida diaria.

Las aportaciones de colectivos sociales y personas particulares han sido interesantes y realizadas desde la realidad social diaria, desde la calle, desde la perspectiva de quienes sufren y padecen las decisiones que se toman en los despachos de las instituciones. Lo cual nos ha hecho reafirmarnos en la necesidad de que es necesario poner en marcha una nueva manera de hacer política, alejada de los parámetros y actitudes políticas actuales que se fundamentan en realizar propuestas sin consultar con la ciudadanía. Frente a esta actitud, desde EH Bildu creemos que la única alternativa posible es la construida de la mano de la sociedad.

Por eso, hemos realizado charlas y coloquios en 8 municipios, 8 cabeceras de eskualde, en los que hemos reunido a más de 500 personas. La principal y más satisfactoria característica de estos encuentros ha sido la participación, que nos ha permitido recibir numerosas e interesantes aportaciones concretas y ligadas a la realidad local que nos ayudarán a completar nuestra propuesta. En estos tiempos en los que se nos quiere hacer creer que la ciudadanía está desmotivada, hemos podido comprobar que esta creencia ni está fundamentada ni justificada.

Algo similar nos ha ocurrido en las reuniones de trabajo que hemos mantenido con diferentes agentes de nuestro herrialde, donde hemos abordado y profundizado nuestra propuesta en temas como la vivienda, el feminismo, solidaridad, internacionalismo…

Nuestro compromiso con la sociedad guipuzcoana es que las aportaciones que se han hecho no caerán en saco roto, se incorporarán a la propuesta y se llevarán a cabo en la medida que eso esté en nuestras manos.

El lobby político que forman PP, PSOE y PNV tiene como objetivo debilitar la alternativa de la izquierda soberanista

La sociedad de Gipuzkoa asiste estos días atónita al espectáculo que están representando el bloque compuesto por el PNV, el PSE y el PP con el tema de la incineradora de Zubieta.

En primer lugar, debemos calificar la petición de censura contra el diputado Alduntzin como un auténtico brindis al sol. Una escenificación de la debilidad política y argumental de la clase política que nos ha gobernado hasta ahora. Se trata de una petición sin ningún recorrido político porque al final, hacer o no la incineradora está en manos de los pueblos y las mancomunidades, y ya han dicho por activa y por pasiva que no la van a construir, porque priorizan un modelo que incide y que se basa en la minimización, reutilización y el reciclaje. Y no en la generación de más residuos, como el modelo que tiene su base en la planta incineradora. Al propio Olano le traicionan las secciones de hemeroteca, que cuando era Diputado General reconocía la potestad de las mancomunidades.

Por lo tanto, esta moción de censura, además de no estar encaminada a solucionar el problema de los residuos de Gipuzkoa, está claro que se plantea para enredarlo aun más. En vez de plantear soluciones, el PNV, el PP y el PSE están poniendo cada vez más palos en las ruedas del progreso de Gipuzkoa.

Partiendo de la premisa de que lo planteado por el PNV, el PSE y el PP no resuelve el problema, nos preguntamos qué intereses hay en realidad detrás de todo esto ¿Qué intereses tiene el PNV con el PSE y el PP para haber llegado a este punto con el tema de la incineradora? ¿Qué hace el PNV de Urkullu y Egibar plegándose al PP de Basagoiti y el PSE de Patxi Lopez? Aquí, en lugar de primar la necesidad de resolver el problema de los residuos, lo que se priman son unos clarísimos intereses políticos y económicos.

Comenzando por los intereses económicos, está claro que detrás de la incineradora se están moviendo muchos millones de euros y que empresarios del sector de la construcción están presionando para que se construya. Es la economía del ladrillo made in Spain aplicada a Gipuzkoa. Los ejemplos son numerosos y ya no engañan a nadie.

2012-06-15-ehbildu-prentsaur

Por otro lado, hemos mencionado que detrás de la petición de moción de censura hay claros intereses partidistas. Nos encontramos en vísperas de unas elecciones muy importantes para el futuro de Euskal Herria y el enemigo a abatir para el PNV el PP y el PSE es la alternativa soberanista de izquierdas que conformamos todos los hombres y mujeres de Euskal Herria Bildu. Representamos una alternativa política y económica que cada día que pasa cobra más fuerza y se hace más realizable. En esta época de crisis sistémica, el PNV el PSE y el PP están defendiendo lo mismo de siempre, la economía del ladrillo y de la especulación, es decir, Euskal Herria Bildu se perfila como loa única alternativa de cambio. Por eso, cada día que pasa están más nerviosos y como vimos ayer, actúan ya a la desesperada. PNV, PSE y PP quieren mantener el estado de las cosas como hasta ahora, no quieren que nada cambie. Quieren reflotar el mismo modelo que esta en grave crisis, con miles y miles de parados, con desahucios todos los días, con cada vez más gente que cae en la pobreza. Una crisis que es también medioambiental, que se basa en la explotación irracional de la naturaleza y el despilfarro de dinero público en grandes infraestructuras. Este modelo esinsostenible desde un punto de vista económico y medioambiental, está agotado y hay que cambiarlo ya.

El lobby político sustentado por el PP, el PSE y el PNV, se han propuesto desgastar el gobierno de Gipuzkoa para desgastar a la alternativa soberanista de izquierdas. El objetivo declarado para unos y otros es que Euskal Herria Bildu no gane las elecciones. Por un lado porque no quieren permitir que el independentismo y el soberanismo de izquierdas consiga mayorías que den la palabra y la decisión a este pueblo. Y por otro porque se les acaba el chollo, porque con Euskal Herria Bildu los grandes empresarios de la construcción o las grandes empresas energéticas no van a tener un trato de favor a cambio de ningún tipo de comisiones.

Hacemos un llamamiento al PNV, al PP y al PSE a que dejen de primar sus intereses políticos y electorales y que empiecen a realizar propuestas que aporten en positivo a la solución de los problemas de Gipuzkoa y Euskal Herria. Desde luego, la decisión de ayer del PNV es un paso degigante en la dirección contraria a resolver el problema de los residuos urbanos de Gipuzkoa.

Para finalizar, queremos dejar claro que Euskal Herria Bildu va a seguir trabajando con más ahínco si cabe para construir un alternativa política y económica para Gipuzkoa y Euskal Herria basada en el respeto al derecho a decidir, en la justicia social y en respeto al medio ambiente.

Hoy más que nunca nos reafirmamos en nuestro llamamiento a participar en la movilización popular convocada para el próximo domingo en contra de la incineración. El mosaico de colores que vamos a conformar el domingo en Donostia va a contrastar radicalmente con el color gris de los Egibar, los Basagoiti y los Patxi López que quieren que nada cambie en este país.

Alardes Sexistas, la vergüenza de Gipuzkoa

Laura Gomez – Directora de Igualdad de Gipuzkoa

En 1993 un grupo de mujeres realizó una encuesta en Hondarribia. La temática: el alarde. La pregunta: “¿Pueden participar las mujeres en el Alarde?”. Hoy, casi 20 años después, los alardes mixtos de Irún y Hondarribia reciben el Premio Emakunde a la Igualdad, pero la respuesta en ambos municipios sigue siendo “No”. Pensemos, por un momento, que se planteara la siguiente cuestión: “¿Pueden los negros participar en el alarde?”. La misma pregunta es impensable y del todo vergonzante por racista. Pues bien, en Gipuzkoa llevamos casi 20 años de alardes excluyentes, 20 años de sexismo atroz, 20 años de vergüenza.

La mayoría de dos pueblos se ha puesto de acuerdo para sacralizar una tradición, una historia, que está tergiversada, que reinventa interesadamente el pasado y no da cuenta de su evolución y de las novedades introducidas en los Alardes a lo largo del tiempo. Y todo ello para marginar y ridiculizar el papel de las mujeres, convirtiendo un cuerpo aguerrido que lidiaba entre sables, proyectiles, alcohol, agresiones sexuales y guerra, en un maniquí, en un florero. Eso no es historia, es antihistoria.

Nos da igual que esta mayoría esté de acuerdo con evitar la participación igualitaria de las mujeres. No es una cuestión de mayorías, es una cuestión de derecho. Los derechos no se votan, no se negocian, se conquistan. Y una vez conquistados se lucha para no perderlos, para protegerlos. Y de eso, las mujeres, sabemos un rato. ¿Acaso creemos que se puede someter al juego de mayorías la libertad de expresión, el derecho a la integridad física o a la libertad religiosa?.

Los alardes sexistas son indefendibles e ilegales. Vulneran el principio de igualdad y la Ley de Igualdad 4/2005. Son tan peligrosos e ilegales los argumentos utilizados para justificar los Alardes sexistas, que los alcaldes de ambos municipios han promovido su privatización. No podían arriesgarse a ser acusados de prevaricación. Los alardes se han privatizado para evadir las obligadas sanciones públicas y hoy idean estrategias, difícilmente demostrables, dicho sea de paso, a través del tejido asociativo para seguir dotando a los desfiles sexistas de recursos públicos.

Es de tal calibre la infracción, que los partidos que gobiernan en ambos municipios, el PSE y el PNV, no defienden los alardes sexistas en otros espacios institucionales en los que tienen representación. Pero sí que se mueven en una calculada ambigüedad. Mientras aprueban declaraciones apoyando a los Alardes igualitarios en el Parlamento Vasco, el actual Gobierno Vasco, del PSE, cambia recorridos –saltándose el criterio policial de la zona- o permite que los plásticos negros campen a sus anchas.

Pero las fiestas, son momentos que la totalidad de las y los vecinos de un pueblo reconoce como propias y las valora como elementos identitarios, que las y los distingue de otros lugares. Por eso, las fiestas son públicas, no de algunos que se apropian de ellas y las definen como les viene en gana. Es más, los Alardes no son solo de Irún y Hondarribia, son de toda Gipuzkoa, son un patrimonio común de Gipuzkoa, como los carnavales de Tolosa o la tamborrada de Donostia, porque afectan a la transmisión colectiva de nuestra historia, rituales y cultura. 

Los Alardes tradicionales no, los sexistas, constarán como uno de los puntos más vergonzosos en la historia de Euskal Herria. Un lugar donde se insulta, veja y golpea a quienes luchan por los derechos de las mujeres y por un alarde igualitario y público.  Es el único lugar en el que se defiende a los que quebrantan la ley y se castiga a sus defensoras y defensores.

Desde la Dirección de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa queremos felicitar a Emakunde por dar el premio a los Alardes Igualitarios de Hondarribia e Irún. Como miembro del Jurado, creo que esta decisión dota de credibilidad política al premio, porque visibiliza lo que nadie quiere ver: la lucha de 20 años de un grupo de mujeres que no pidieron más que poder participar en igualdad de condiciones en las festividades de su pueblo. Desde esta Dirección, solo podemos dar las gracias a todas esas personas que, en la soledad institucional más absoluta, contra la barbarie, han seguido firmes, defendiendo la igualdad y la participación igualitaria de las mujeres. 

Esta Dirección, además, quiere hacer público su compromiso para trabajar en la resolución de este conflicto y espera para ello poder contar con la colaboración y apoyo de todas las instituciones vascas y, especialmente, y por primera vez, de los Ayuntamientos de Irún y Hondarribia.

Esperemos que este año, de momento, no tengamos plásticos negros, se hagan cordones de seguridad reales, a una  distancia suficiente para que las personas que cumplen la ley puedan desfilar libremente, no se cambien recorridos, y el apoyo institucional a los alardes igualitarios sea unánime e indiscutible.

X