Kutxabank, cada día menos público

Ana Etxarte y Oskar Matute – Portavoces de Alternatiba

La treta antidemocrática de PNV y PP para evitar que los legítimos representantes gipuzkoanos ocupen sus puestos en el Consejo de Administración de Kutxabank no es más que el primer paso en una estrategia bien planificada de privatización, de conformación de un gran banco vasco privado en la economía globalizada. Esta entidad, como todo banco que se precie, no se dedicará a dar crédito al consumo responsable, a la inversión productiva, o a cualquier tipo de bien social, no. Se centrará, como todos, en la especulación, en el beneficio a corto plazo y a toda costa, y en favorecer el amiguismo con el statu quo.

Precisamente esta estrategia es la que queremos desenmascarar, porque aún estamos a tiempo de pararla. Lo que la derecha vasca y española pretende emular es el proceso seguido en los años 90 en Italia, mediante el cual las cajas de ahorro se convirtieron en bancos privados, sin dejar rastro de obras sociales ni de capital público. Los pasos fueron las siguientes: uno, obra social separada de la actividad bancaria, aun controlando vía fundación; dos, cambios legislativos que permiten entrada de capital privado; tres, entrada masiva de capital privado; cuatro, irrelevancia del capital publico, que acaba vendiéndose al privado. Resultado: banco totalmente privado, fin de la obra social.

Ya se ha dado el primer paso, ahora sólo quedan los otros tres, que seguirán a rajatabla. En realidad sí que existe una diferencia significativa, en Italia tuvieron que pasar 10 años, aquí ni mucho menos pretenden esperar tanto. Las últimas declaraciones de Mario Fernández abren el camino y comienzan a buscar cómo autojustificar sus siguientes pasos, excusándose en que «alguien nos puede obligar».

Para ellos, era importante hacer lo que han hecho con el Consejo de Administración: limpiar la casa de rojos, evitar que nadie desde dentro conozca la estrategia, que nadie desde dentro exija una banca pública. Una vez resuelto esto, continúan con la estrategia, pero en un contexto político inmejorable para sus intereses. El dictador del Banco de España está encantado con la llegada del PP al gobierno – que no al poder, que está en otra parte-: ¡Ya anuncian las trompetas una nueva reforma del sistema financiero¡ Quizá no sea la prioridad absoluta; primero hay que acabar con el sindicalismo y aplastar a la clase trabajadora eliminando la negociación colectiva, pero enseguida llegará esa reestructuración, en la que se obligará a aumentar capital a las entidades financieras para sobrevivir en este mundo globalizado, garantizando así su solvencia. Kutxabank, entonces, se verá obligada a seguir estas órdenes: seguramente comenzará rapiñando cajas de ahorro españolas a precio de saldo, para dar con posterioridad el salto definitivo al capital privado…¡y voilá, pasos 2, 3 y 4 en tiempo record! Cuarto y mitad de PNV, abundante PP, cocinero jefe de la extrema derecha en el Banco de España, y ¡plato preparado!

La meta, continuar en la lógica capitalista que nos ha conducido directamente a la profunda crisis actual: liberar dinero para el sector privado, desmantelar lo público, generar nuevas oportunidades de ganancia para los insaciables mercados, domesticar a la clase trabajadora. Ese es su verdadero objetivo. Y está lejos, muy lejos, de la apuesta de la izquierda por un sistema financiero público, transparente y democrático para Euskal Herria; que defina y delimite su función social, y que trascienda el rol de banca comercial para ser una banca que facilite la inversión productiva, en base a criterios ecológicos, sociales; que conceda los préstamos y la inversión adecuadas a las prioridades de una economía del cuidado, que fomente la generación de empleo de calidad y la lucha contra el cambio climático, que apoye la soberanía alimentaria y el consumo de los sectores más vulnerables, que priorice, en definitiva, la justicia social, y se rija por principios de democracia participativa y transparencia. Al contrario, el dirigente de Kutxa Bank ya ha expresado que están pendientes de «mover ficha» para buscar nuevas fusiones que alejen la inversión de Euskal Herria con intereses meramente especulativos.

En vista del camino emprendido hacia privatización, debemos pasar a una etapa de confrontación total, ya que ambos modelos son irreconciliables. Uno busca la ganancia rápida; otro, dar pasos en una Euskal Herria emancipada, socialista, basada en la justicia y los derechos para todas las personas. A día de hoy, los diques de contención que se establecieron se han mostrado insuficientes, y debemos enfrentar esta estrategia diabólica desde la calle, desde la contestación social. Por supuesto que exigiremos una representación democrática en el Consejo de Administración, pero eso no basta, no es suficiente.

Tenemos que defender lo público en la calle, y este es un tema estratégico y fundamental. Tienen una estrategia, nosotros y nosotras también la tenemos. Debemos pararlos, estamos a tiempo. Confrontación, contestación y lucha deben ser las palabras clave de este momento histórico. Por una banca pública, social y transparente, ¡No a la privatización!

No más mega-infraestructuras en Gipuzkon, declaración

Gipuzkoa es un territorio pequeño, pero en los últimos años debido al crecimiento y a la ola de la globalización económica se han llevado adelante muchos proyectos en nombre del progreso, muchos de ellos irreversibles. Hoy, nos hemos juntado aquí para pedir la paralización de todos los proyectos que tenemos encima de la mesa. El TAV, la incineradora, el Superpuerto de Jaizkibel, el metro de Donosti, la Plataforma Logística Oiartzun-Lezo-Gaintxurizketa, la ampliación del aeropuerto de Hondarribia, la macro cárcel de Zubieta, las circunvalaciones, las líneas de alta tensión, etc..

No son meras infraestructuras, ni proyectos que afecten a un lugar físico concreto, no. Y no las queremos parar solamente por su severo impacto ecológico, aunque en muchos casos sea una razón más que suficiente. Las personas que hoy nos hemos manifestado queremos cuestionar el modelo de desarrollo que nos quieren imponer; además pedimos que se realice un debate social que nunca hasta ahora se ha dado para abrir un período de reflexión y terminar con la falta de transparencia y con la política negadora de la participación ciudadana.

Queremos un modelo cuyo eje principal sea el bienestar social. De ninguna manera queremos un modelo que responda a intereses empresariales y que se base en empobrecer a una parte importante de la sociedad para beneficio de unos pocos. El hasta ahora modelo antisocial dominante despilfarra los recursos imprescindibles para responder a necesidades sociales tan básicas como el derecho a la sanidad, la cultura, la educación y el bienestar social.

Queremos un modelo social que se base en el respeto a la naturaleza. No queremos un modelo que metropolice nuestro territorio, destrozando los recursos naturales y el medio ambiente, despoblando zonas rurales y artificializando de forma irreversible las tierras que necesitamos para la agricultura. Algunos representantes políticos quieren neutralizar y bloquear en las instituciones las demandas sociales, manteniendo la presión a favor de proyectos destructores. Desean proseguir con esta política de hechos consumados promoviendo macroproyectos. Estos agentes políticos son defensores de los grandes intereses económicos privados que están detrás de todas las grandes infraestructuras. No quieren ningún tipo de cambio. Queremos denunciar su intransigencia en esta materia y por esto les pedimos una cosa muy concreta: que abran el camino del debate social y de la reflexión pública, abandonando las posturas obstaculizadoras.

Sin embargo, todas las respuestas no están en las instituciones. Para conseguir éxito es imprescindible agitar la conciencia de la población. La clave está en la transformación de la conciencia colectiva y en la iniciativa popular. Por tanto tenemos que seguir trabajando y manteniendo la lucha para paralizar todas las grandes infraestructuras y proyectos destructores, subrayando una y otra vez la importancia que se le debe al cambio de modelo de desarrollo y a la defensa de la tierra. Queremos una Gipuzkoa diferente en una Euskal Herria diferente. Hay que parar los grandes proyectos de infraestructuras y abrir el camino para el debate social. Queremos un nuevo modelo social y lo vamos a lograr.

Alternatiba aplaude la paralización de la incineradora y la apertura del debate sobre los residuos

Gipuzkoa Sin IncineradoraAlternatiba  ha mostrado  hoy  su satisfacción  por  la  paralización  de  la  construcción  de  la  incineradora  de Donostia  y  ha  aplaudido  el  nuevo  paso  hacia  el  debate  social  sobre  el tratamiento de residuos que ha dado la Diputación Foral de Gipuzkoa al aplazar durante seis meses cualquier decisión a este respecto.

El portavoz de la formación de izquierdas, Oskar Matute, ha considerado “muy  positiva”  la  decisión  de  paralizar  el  proyecto:  “Por  fin  se  ha  abierto  la oportunidad  de  aparcar  un  sistema  de  tratamiento  que  ha  generado  un  gran rechazo social entre la ciudadanía del Territorio Histórico de Gipuzkoa en aras de  articular  un  debate  serio,  riguroso  y  sin  opacidades,  en  el  que  la sostenibilidad  se  anteponga  a  los  intereses  económicos  de  constructoras  y grandes empresas”.

En palabras de Matute, “ha llegado la hora del análisis, de la información transparente  y  del  debate  para  que  el  Consorcio  de Residuos  de  Gipuzkoapueda  al  fin  tomar  la  mejor  decisión  para  el  Territorio,  la  que  sea  más respetuosa con el medio ambiente y con la salud de la ciudadanía”. En  este  sentido,  ha  subrayado  que  “existen  métodos mucho  más ecológicos  y  menos  agresivos  en  materia  de  tratamiento  de  residuos  que  la quema  de  basuras”  y  ha  hecho  hincapié  en  que  “la  incineradora  no  es  la solución”.

Declaración institucional de la Diputación de Gipuzkoa con motivo del Día Internacional contra la Violencia Machista

Donostia, 24 de noviembre de 2011. La Diputación foral de Gipuzkoa se ha vuelto a comprometer con el desarrollo de “políticas de igualdad feministas que mejoren la soberanía de las mujeres para enfrentarse a la violencia sexista y a ampliar la mirada sobre sus diversas manifestaciones para poder intervenir de manera integral sobre ella”, mediante la aprobación por el Consejo de Diputados de una declaración institucional con motivo del Día Internacional contra la Violencia Machista.

La directora general de Igualdad, Laura Gómez, ha abogado por que “la lucha contra la violencia machista sea una apuesta política real de primer orden” y ha recordado que la Diputación Foral de Gipuzkoa ha creado una comisión político-técnica de coordinación entre la dirección de igualdad y el departamento de política social para impulsar políticas de lucha contra la violencia hacia las mujeres desde una perspectiva integral que aborde tanto la sensibilización y prevención, como la atención e intervención.

“Estamos demasiado acostumbradas a discursos de compromiso político que se trasforman, finalmente, en gestión de la miseria, en coartadas electorales y en la expresión del populismo más rancio”, ha denunciado Gómez que se propone “combatir, de manera real y efectiva, las desigualdades entre mujeres y hombres en todos lo ámbitos de la vida”, desde la dirección específica adscrita al Diputado General que le otorga el rango de transversal. La directora de Igualdad ha recordado que “no hay credibilidad política sin dotar a las políticas públicas de igualdad y, por tanto, de lucha contra la violencia machista, de recursos económicos y humanos suficientes para ello”, por lo que destaca que el presupuesto de la dirección ascienda a 1.744.702 euros, un 242% más que en 2011.

La declaración institucional aprobada por el ente foral hace un llamamiento a contemplar la violencia machista “como un problema estructural” y que, por tanto, “no podemos hablar de la violencia que sufren las mujeres en tanto víctimas de agresiones y no hablar de la estructura profundamente machista de la sociedad que es en última instancia quien genera, reproduce y tolera dicha violencias”.

En ese sentido, aunque la violencia machista es la que vive cualquier mujer por el hecho de ser mujer, la Declaración Institucional señala que “el ser una mujer en situación administrativa irregular, la carencia de autonomía económica, la realización de determinados empleos en condiciones muy precarias o alegales, coloca a las mujeres en una situación de vulnerabilidad aun mayor para sufrirla”.

Así, el texto aprobado destaca que “es imprescindible la labor a realizar con la juventud y mostrarles por qué, quién y cómo se expresa la violencia sexista y su relación con la construcción de una forma de ser “hombres” y “mujeres” coercitiva, jerarquizada e injusta”. Además, el texto destaca la “necesidad de referentes positivos y diferentes de ser mujeres y hombres” que muestren, también, nuevos modelos de relación entre ambos.

Por último, el ente foral anima a las y los guipuzcoanos a participar en las diferentes actividades, talleres y manifestaciones organizadas por colectivos feministas, asociativos de mujeres e instituciones públicas con motivo del Día Internacional contra la Violencia Machista de mañana.

Alternatiba estará mañana en Hondarribia a favor del alarde mixto

Al igual que lo hiciera en Irún a finales de junio, una representación de Alternatiba estará mañana en Hondarribia en defensa del Alarde igualitario y arropando a la compañía Jaizkibel. Una delegación de Alternatiba encabezada por Ana Etxarte y Begoña Vesga, (concejalas de Bilbo y Eibar respectivamente dentro de la coalición Bildu) reclamará, junto con cientos de hombres y mujeres de Hondarribia, una participación en las fiestas  en igualdad y abierta a todas las personas.

La portavoz de Alternatiba Ana Etxarte ha denunciado las actitudes del alcalde de Hondarribia, del Departamento de Interior del Gobierno Vasco y de las instancias judiciales que han dado por buenos los cambios en el recorrido impuestos por los mismos a la compañía Jaizkibel, “porque tras una larga y dura lucha de 15 años castigan y tratan de ocultar a las mujeres”. Igualmente, ha lamentado que “Emakunde no haya trabajado para que este mismo año el Alarde estuviera libre de discriminación”, considerando “inaceptable” el anuncio de que tratará de que el año que viene pueda recuperarse el recorrido habitual.

Etxarte ha recordado que la lucha por el Alarde igualitario comenzó hace ya 15 años, por lo que, además de aplaudir la lucha llevada a cabo en Irún y Hondarribia, les ha instado a seguir adelante hasta conseguir una fiestas públicas, participativas y libres de cualquier tipo de discriminación”.

X