Declaración Anual de Política General

Alternatiba de Gipuzkoa presenta a la Declaración Anual de Política General una treintena de mociones dirigidas a aportar el cariz social del que carece la gestión foral

DONOSTIA, 6 DE OCTUBRE DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa ha presentado hoy una treintena de mociones -que se debatirán el viernes en la Declaración Anual de Política General- dirigidas a “aportar el cariz social del que carece la gestión de la Diputación Foral de Gipuzkoa y a testar la implicación real de Markel Olano con la participación ciudadana y los compromisos del manifiesto de Gernika”.

El portavoz de Alternatiba, Ander Rodríguez, ha considerado que en el Pleno anual de Política General celebrado el pasado lunes, “Markel Olano trató de abrumar a la Cámara con datos macroeconómicos para ocultar la realidad  que ensucia su gestión, como que la pobreza se ha incrementado en un 30% en el último año en Gipuzkoa sin que la Diputación tome ninguna medida eficaz al respecto”.

Frente al continuismo y la falta de ideas de Olano, Alternatiba ha presentado una treintena de mociones en las que plantea cambios radicales en la política económica, social, fiscal y medioambiental del Gobierno foral.

En este sentido, Rodríguez ha explicado que la lucha contra la pobreza y la desigualdad ocupa un papel predominante con siete propuestas dirigidas a la creación de una herramienta específica para medir la pobreza, así como una ponencia para estudiar su repercusión en el territorio y desarrollar medidas para erradicarla, además de una apuesta por la implantación de la Renta Básica de Ciudadanía.

La privatización de los equipamientos asistenciales del territorio es otro de los errores en los que persiste la Diputación, por lo que el partido de izquierda ha instado a la Administración foral a que “recupere la gestión directa de estos servicios, ahora subcontratados, y mejore las condiciones laborales de las empleadas de las residencias”.

En cuanto al modelo económico-laboral, Alternatiba ha exigido que cualquier ayuda de la Diputación foral a empresas privadas esté condicionada al mantenimiento de los puestos de trabajo en la misma y plantea que el Gobierno foral apruebe una ayuda equivalente a la de 426 euros derogada por el Gobierno de España para los desempleados de entre 30 y 45 años, al tiempo que le insta a asumir reivindicaciones como las 35 horas semanales, el anticipo de la jubilación a los 60 años o el incremento del SMI.

En el apartado fiscal, Alternatiba ha tratado de dibujar a través de sus mociones los mínimos para la necesaria reforma fiscal, como la recuperación del impuesto de patrimonio o la creación de un impuesto sobre grandes fortunas.

Alternatiba, por otro lado, testará la implicación real de Markel Olano con la participación ciudadana planteando procesos participativos sobre el superpuerto de Pasaia o la incineradora.

La formación de izquierdas ha propuesto, asimismo, que las Juntas Generales de Gipuzkoa hagan suyo el contenido de un acuerdo para un escenario de paz y soluciones democráticas presentado en Gernika el pasado 25 de septiembre, ya que se trata de un texto “impecable desde el punto de vista democrático”. A juicio de Rodríguez, “apoyando esta hoja de ruta coherente, el PNV demostraría su compromiso real con el proceso de paz, las soluciones democráticas y la restitución de derechos civiles y políticos”.

Olano sigue arrastrando a Gipuzkoa hacia el retroceso económico y social

Alternatiba lamenta que el diputado general ofrezca más de lo mismo y siga arrastrando a Gipuzkoa a un retroceso económico y social

DONOSTIA, 4 DE OCTUBRE – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa ha tildado hoy de gris el discurso del diputado general, Markel Olano, que en su intervención “sólo ha ofrecido continuismo, falta de nuevos proyectos y una ausencia total de voluntad para rectificar los graves errores de gestión de su Gobierno que han llevado a Gipuzkoa a sufrir un retroceso económico y social durante su mandato”. 

El portavoz de Alternatiba, Ander Rodríguez, ha subrayado que Olano “se ha limitado a hablar de los datos macroeconómicos de la crisis sin citar en ningún momento sus consecuencias sociales, es decir, la repercusión real que tiene en la población guipuzcoana, cuando este último año se ha incrementado un 20% la pobreza en el territorio”.  

Rodríguez ha indicado que el diputado general, además, ha hablado de sostenibilidad económica pero sólo aplicada a los servicios sociales, llegando a insinuar el copago cuando se ha referido a la participación del usuario en la financiación, algo que el juntero de izquierdas ha calificado de “alarmante”. “Cuando habla de carreteras, del puerto exterior u otras grandes infraestructuras nunca hace referencia a su sosteniblidad económica”, ha añadido.

A juicio de Alternatiba, una vez más, el discurso de Olano adolece de una absoluta falta de referencia a una necesaria reforma fiscal, porque hay que recordar que la falta de recursos económicos además de por la crisis también es por la desfiscalización.

Gastos informáticos inútiles

Alternatiba critica que la Diputación despilfarre 2,8 millones al año en programas informáticos de multinacionales monopolísticas en lugar de apostar por el software libre

 

  • RODRÍGUEZ PEDIRÁ MAÑANA EXPLICACIONES AL DIPUTADO DE INNOVACIÓN SOBRE ESTE DISPENDIO DE DINERO PÚBLICO

DONOSTIA, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa ha criticado hoy que, en plena época de crisis, la Diputación despilfarre casi tres millones de euros anuales en software propietario de multinacionales monopolísticas en lugar de apostar por los programas informáticos libres y gratuitos.

El juntero de Alternatiba Ander Rodríguez ha indicado que, según los datos remitidos por el diputado de Innovación y Sociedad del Conocimiento, José Ramón Guridi, la Administración foral contabiliza «un gasto anual en licencias de software de 2.806.926 euros, de los cuales 686.293 corresponden a nuevas compras y 2.2120.633 a contratos de mantenimiento».

Rodríguez ha censurado la «mala gestión del diputado por permitir un dispendio de dinero público absolutamente innecesario que se podría evitar fácilmente con una apuesta clara y decidida por el software libre», es decir, sistemas informáticos de código abierto y de uso gratuito, al igual que ocurre en otras comunidades como Extremadura, donde la presencia de este sistema en la Administración pública es del 90%, frente al 18,5% que se registra en Gipuzkoa.

«No deja de ser un sinsentido que sea precisamente la Administración pública la que confíe en soluciones privadas no independientes, en lugar de aprovechar muchos de los desarrollos efectuados en los ámbitos públicos y, además, ahorrar», ha añadido el juntero.

La formación de izquierdas ha lamentado la inacción del Gobierno foral en este campo, ya que las Juntas instaron en 2008 a la Diputación a potenciar la utilización del software libre desarrollado en código abierto y a continuar su implantación de forma progresiva». Sin embargo, han pasado casi dos años sin que el Parlamento foral haya recibido información al respecto.

Por ello, Alternatiba ha reclamado explicaciones al diputado de Innovación, que deberá comparecer mañana para aclarar si tiene alguna intención de impulsar la implantación de software libre tanto en la Administración pública como en el sector privado de Gipuzkoa.

Funerales civiles

Alternatiba reclama espacios públicos dignos para celebrar funerales civiles en los 88 municipios de Gipuzkoa

  • TAN SOLO SIETE DE LOS 88 MUNICIPIOS OFRECEN ESTE SERVICIO PÚBLICO A LAS PERSONAS NO RELIGIOSAS

DONOSTIA, 25 DE AGOSTO DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales ha presentado una iniciativa en la que emplaza a los 88 Ayuntamientos de Gipuzkoa a poner a disposición de la ciudadanía espacios públicos dignos para la celebración de funerales civiles, ya que tan solo siete localidades del territorio ofrecen esta posibilidad, demandada por aproximadamente un 20% de la población.

El juntero de Alternatiba Ander Rodríguez ha afirmado que «en el Reino de España, y también en Gipuzkoa, existe aún hoy en día una clara confesionalidad encubierta que se escuda en unas supuestas interpretaciones constitucionales y en la tradición histórica para situar a la iglesia católica en una posición de privilegio y monopolio en amplias esferas de la vida social y política, en clara discriminación hacia otras confesiones o convicciones no religiosas».

A juicio de Rodríguez, este agravio comparativo hacia las personas no católicas se evidencia en la falta absoluta de espacios para realizar funerales civiles en Gipuzkoa, donde tan sólo un pequeño grupo de Ayuntamientos ha dado pasos firmes para ofrecer a sus vecinos y vecinas la posibilidad de despedir a sus difuntos de una manera no religiosa.

En este sentido, el juntero de izquierdas ha explicado que «Eibar es, por su gran tradición republicana, pionera desde hace décadas en este tipo de ceremonias, que se siguieron celebrando en la clandestinidad incluso durante el franquismo». Recientemente, además, localidades como Arrasate, Eskoriaza, Legazpi, Donostia, Azpeitia, Urretxu y Zarautz han elaborado normativas para habilitar espacios dignos y regular los entierros laicos.

En el resto de Gipuzkoa, sin embargo, las personas ateas o agnósticas se ven discriminadas. Por ello, Alternatiba ha presentado una iniciativa en la que las Juntas Generales emplazan a las Corporaciones locales a «establecer protocolos» y «habilitar espacios públicos para entierros civiles, así como todas las herramientas necesarias para llevar a cabo estas ceremonias, como aparatos de megafonía o soportes para el féretro, entre otros elementos».

En la propuesta de Alternatiba, las Juntas instan además a la Diputación a «colaborar en el reconocimiento de este derecho remitiendo a los 88 Ayuntamientos del territorio información útil para poner en marcha este servicio».

Una política fiscal

«La Hacienda de Gipuzkoa está pagando las consecuencias de la nefasta política fiscal del Gobierno foral»RODRÍGUEZ: «URGE ABODAR EL DEBATE PARA UNA REFORMA FISCAL»

DONOSTIA, 17 DE AGOSTO DE 2010 – Alternatiba ha asegurado hoy que la Hacienda de Gipuzkoa está pagando las consecuencias de la nefasta política fiscal del Gobierno foral, que «se empeña en consumir las arcas del territorio con un modelo carente de estabilidad y coherencia basado en perdonar impuestos a los que más tienen». Por ello, ha considerado que «urge abordar con luz y taquígrafos un debate que nos conduzca hacia un cambio de modelo basado en una fiscalidad progresiva, más justa y equitativa».

El representante de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa Ander Rodríguez ha respondido así a la solicitud de H1! para que PNV y PSE encaren la reforma fiscal, un emplazamiento que ha tachado de «retórica vacía» porque el diputado foral de Hacienda, Peio González, «ha actuado siempre de la mano de estos dos partidos desaprovechado un sinfín de oportunidades de modificar el actual sistema».

Por ello, Rodríguez se ha preguntado si «los responsables del departamento de Hacienda sufren de amnesia en el ejercicio de sus funciones», ya que «no se puede estar durante tres años diciendo que los impuestos son los adecuados y que los grupos de izquierda poco menos que estamos locos, para ahora anunciar que habrá que hacer una reforma tarde o temprano». La incógnita, en palabras del juntero de Alternatiba, es «qué ha estado haciendo H1! en todo este tiempo, porque el diputado general aprobó una reducción del Impuesto de Sociedades por decreto y H1! ni se despeinó».

A juicio de Rodríguez, «el resultado de esta desidia, de este seguidismo al PNV y del pacto del Gobierno foral con el PSE es que los guipuzcoanos y guipuzcoanas estemos pagando ahora las consecuencias de una política fiscal nefasta».

X