Modificaciones fiscales sobre vehículos

Alternatiba propone duplicar el Impuesto sobre Vehículos y fijar rebajas para los coches usados en pro de la movilidad sostenible

DONOSTIA, 9 DE JULIO DE 2010 – Alternatiba ha reclamado hoy a las Diputaciones que desarrollen políticas fiscales que promuevan la sostenibilidad, para lo que ha propuesto duplicar la tarifa del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica y establecer reducciones progresivas para aquellos que tengan más de cuatro años.

El juntero guipuzcoano Ander Rodríguez ha subrayado que «no es ecológico sustituir un coche viejo por uno nuevo antes de 15 ó 20 años, en un diesel, o antes de 17 ó 22 años, en uno de gasolina (uso medio entre 15.000 y 25.000 kilómetros anuales)». Por ello, ha argumentado que «la fiscalidad debe ir orientada no a promocionar la compra de nuevos vehículos, sino a alargar la vida del automóvil o a sustituirlo por el transporte público».

En este sentido, Alternatiba ha presentado a las Juntas Generales de Gipuzkoa y Bizkaia sendas propuestas en las que insta a las Diputaciones a duplicar la tarifa del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. En el caso de los coches usados de más de cuatro años reclama, además, que se establezcan reducciones que irían desde el 10% anual hasta una rebaja máxima del 80%, a partir de los 11 años.

El juntero de izquierdas ha agregado que su iniciativa insta también al Gobierno Vasco a reducir a la mitad las tasas de ITV a los coches con más de una década y a eliminar de las inspecciones los aspectos ligados a la homologación de los vehículos usados.

Rodríguez ha subrayado que «quedarse en la modificación de la tarifa del impuesto en función de las emisiones es quedarse en la superficie del problema», al tiempo que ha apostado por «gravar más intensamente el mayor consumo energético y contaminación de los vehículos, que viene dado por el gasto de energía utilizado en su construcción y en la mayor agresión al medio que supone la adaptación del dominio público para su uso».

Sin participación ciudadana

«La Diputación está haciendo trampas con la participación ciudadana y ha creado una oficina vacía de contenido real»

DONOSTIA, 7 DE JULIO DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa ha asegurado hoy que «la Diputación está haciendo trampas con la participación ciudadana», ya que ha creado una norma foral «vacía de contenido real» que va a generar falsas expectativas a los y las guipuzcoanas interesados en intervenir de verdad en la política del territorio.

El juntero de Alternatiba Ander Rodríguez ha afirmado que su formación comparte la necesidad de «oxigenar la democracia representativa con elementos de democracia directa y con procesos participativos que hagan los proyectos más cercanos a las necesidades reales». Sin embargo, la Norma foral de Participación Ciudadana -aprobada por PNV, H1!, PSE y PP, con el voto en contra de Alternatiba, Aralar y EB- es «un brindis al sol», ya que la voluntad y la capacidad de iniciativa de la población guipuzcoana quedan siempre al albur de los intereses del Gobierno foral.

En este sentido, Rodríguez ha explicado que la verdadera trampa de esta iniciativa es que la Comisión foral de Participación Ciudadana, integrada en exclusiva por miembros designados por el Gobierno foral, se reserva exclusivamente la potestad de decidir si se abren o no procesos participativos, sin que la población pueda hacer nada. Además, en el caso de iniciarse una consulta, su resultado ni siquiera es vinculante. «Las expectativas que se dan a la ciudadanía guipuzcoana son un mero artificio», ha subrayado el juntero.

«Este reglamento o crear una oficina, por sí solos, no hacen a un Gobierno más permeable a la participación ciudadana. El hecho de que la Diputación ni siquiera se plantee someter a consulta infraestructuras como la incineradora o el puerto de Pasaia, que no están en construcción, demuestra que la participación sólo le interesa cuando el resultado le es favorable», ha concluido el juntero de Alternatiba.

Renfe y el billete único

Alternatiba denuncia el agravio comparativo que sufren los usuarios de Renfe de Gipuzkoa por no tener Billete Único

DONOSTIA, 2 DE JULIO DE 2010 – Alternatiba ha denunciado hoy el agravio comparativo que sufren los usuarios de Renfe de Gipuzkoa con respecto a los de Bizkaia, que se benefician desde ayer de descuentos de hasta el 35% por trayecto de Cercanías gracias a la incorporación de la línea de ferrocarril al Billete Único (Creditrans). Ante este evidente perjuicio hacia los guipuzcoanos que viajan en transporte público, el grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa ha instado a la diputada de Transporte, Arantza Tapia, a revisar el protocolo que firmó con Renfe para este territorio, ya que no incluye rebaja alguna para los viajeros, y le ha pedido que trabaje para que, de una vez por todas, la txartela de Lurraldebus sea válida en Cercanías y EuskoTren.

El juntero de Alternatiba Jon Lasa ha explicado que, gracias a la incorporación de Renfe a Creditrans, los vizcaínos tienen la posibilidad de utilizar una única tarjeta tanto para el autobús como para el tren, con descuentos por trayecto de hasta el 35%. «En Gipuzkoa, sin embargo, vamos tarde y mal. El Gobierno foral anunció que la txartela de Lurraldebus sería válida para el ferrocarril en 2009, pero todavía no se ha puesto en marcha», ha apuntado Lasa.

El parlamentario foral ha recordado, además, que la Diputación y Renfe firmaron hace un año un protocolo para compatibilizar el Billete Único que, sorprendentemente, no incluye bonificaciones, por lo que un guipuzcoano tendría que abonar el precio íntegro del billete mientras que a un vizcaino se le descuenta hasta el 35%.

«La gestión de la Diputación de Gipuzkoa en materia de transporte público es vergonzosa. La incorporación de la tarjeta de Lurraldebus a los trenes de Cercanías no sólo lleva un considerable retraso en nuestro territorio, sino que, además, no se ha logrado la aplicación de las mismas rebajas que en Bizkaia», ha subrayado el juntero de Alternatiba.

El representante de izquierdas ha añadido que los acuerdos con Euskotren arrastran también una demora injustificable porque «las dos Administraciones involucradas, Diputación y Gobierno Vasco, están inmersas en peleas políticas muy alejadas de los problemas reales de la ciudadanía usuaria del transporte público».

Jaizkibel Bizirik

20 ENTIDADES APOYAN UNA PROPUESTA UNITARIA Y RECOGERAN FIRMAS CONTRA EL PUERTO EXTERIOR Y POR  LA MEJORA DEL ACTUAL

Representantes de 20 entidades, comparecen ante los medios de comunicación en el muelle Hospitalillo del puerto de Pasaia para manifestar su apoyo a la propuesta inicialmente planteada por LAB y ELA, y que con la adhesión de las alcaldías de Lezo y Pasaia, fue presentada en el Consejo de la Administración de la Autoridad portuaria el pasado día 23. También quieren anunciar el inicio de una campaña de recogida de firmas para ser remitidas al Ministerio de Medio Ambiente dentro del procedimiento de evaluación ambiental.

Estas 20 entidades, entre las cuales se encuentran partidos políticos, sindicatos y grupos ecologistas, convocadas por Jaizkibel Bizirik y que en parte son componentes de esta plataforma, asumen la petición sindical a la Autoridad Portuaria de que se retire el proyecto del puerto exterior y se concentren los esfuerzos e inversiones en modernizar el puerto actual. Esta modernización comprendería mejoras necesarias en cuanto a aprovechamiento del suelo, aumento de recursos humanos y materiales, eliminación de la contaminación ambiental y optimización de los tráficos de mercancías oportunos, colaborando de esta manera en la regeneración industrial, social, ambiental y urbanística, asumiendo la relación puerto-ciudad desde una perspectiva integral.

Los suscribientes queremos completar esta propuesta con la exigencia a las instituciones de la conservación en su integridad los valores naturales de Jaizkibel y su litoral, ámbito que forma parte del corredor ecológico marino Donostia-Biarritz solicitado por el Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi y Oceana.

Esta iniciativa social unitaria que conformamos, y que está abierta a los colectivos que lo deseen, pretende demostrar el amplio rechazo al proyecto de puerto exterior y a la vez  la existencia de una alternativa viable demandada por una amplia base social, consistente en la regeneración del puerto interior que debe abordarse de forma seria e inmediata. Los grupos que suscribimos esta propuesta nos comprometemos a difundirla y a colaborar para su consecución.

Como primera iniciativa unitaria, y además de las acciones que cada grupo pueda realizar de forma independiente, vamos a poner en marcha una recogida de firmas entre los ciudadanos de Oarsoaldea y Gipuzkoa para esta propuesta llegue al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y otras instituciones. Es muy importante que, además de la opinión interesada de los lobbys promotores del proyecto, el rechazo de los ciudadanos se haga patente en el procedimiento de evaluación ambiental que se está llevando a cabo, así como en todas las instancias de decisión que afectan a este absurdo y lamentable proyecto.

Convocados por Jaizkibel Bizirik apoyan la propuesta:

Sindicatos: LAB, ELA, EHNE, ESK.

Grupos políticos y sociales: izquierda abertzale, Aralar, Eusko Alkartasuna, Ezker Batua, Alternatiba, Berdeak-Los Verdes, Antikapitalistak, Zutik Oarsoaldea, Ezker Soberanista Eraikitzen.

Asociaciones Ecologistas, conservacionistas y de montaña: Ekologistak Martxan, Eguzki, Haritzalde, WWF Adena, Mutriku Natur Taldea, Club Vasco de Camping, Itsas Mendi Elkartea.

Crece la pobreza en Gipuzkoa

? ANDER RODRÍGUEZ: «YA ES HORA DE QUE ETXANIZ DÉ LA CARA Y EXPLIQUE CÓMO VA A EVITAR QUE MÁS FAMILIAS SE VEAN ABOCADAS A LA INDIGENCIA»

DONOSTIA, 7 DE JUNIO DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa ha manifestado hoy su preocupación ante los datos sobre el aumento de la pobreza en el territorio que recientemente ha revelado Cáritas en su Memoria de 2009, donde se advierte de que, en sólo un año, se ha incrementado un 25% el número de personas con graves dificultades para subsistir.

El juntero Ander Rodríguez ha subrayado que esta alarmante realidad sobre la pobreza y el riesgo de exclusión social que sacude a Gipuzkoa

exige la comparecencia de la diputada de Política Social, Maite Etxaniz: «Ya es hora de que dé la cara y explique qué pretende hacer su departamento para evitar que más guipuzcoanos y guipuzcoanas se vean abocadas a la pobreza».

El juntero de Alternatiba ha subrayado que «la crisis actual no ha hecho sino disparar las situaciones de pobreza en nuestro territorio, pobreza que, como demuestran los datos aportados por Cáritas, no se ha visto reducida ni frenada por las medidas articuladas por la Diputación». Esto constata, a su juicio, la necesidad de una Renta Básica de Ciudadanía, así como «la escasa o nula efectividad de la actual estructura de subsidios condicionados como mecanismos de prevención o erradicación de la pobreza y las desigualdades sociales».

Rodríguez ha recordado que «es de sobra conocido que la Diputación ignora cuál es la situación económica de las familias en Gipuzkoa, ya que se niega a dotarse de una herramienta estable de medición de los índices de pobreza». Los últimos datos oficiales, por tanto, son los aportados por el Eustat en 2008: «Hace dos años, uno de cada cinco habitantes de Gipuzkoa no alcanzaba los niveles mínimos de bienestar y, en algunos casos, se encontraba en una situación de extrema pobreza. Mucho nos tememos que esta situación se haya agravado debido a la crisis».

Por todo ello, Alternatiba ha requerido la comparecencia de la diputada para que responda a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué análisis le merece al Departamento de Política Social el progresivo incremento de la pobreza en nuestro Territorio Histórico?
  • ¿Cree necesario el Departamento de Política Social el establecimiento de medidas correctoras por parte de la Administración de los repartos de renta que realiza el mercado?
  • ¿Tiene el Departamento de Política Social algún nuevo planteamiento concreto para prevenir o erradicar la pobreza de nuestro Territorio Histórico?
  • ¿Tiene el Departamento de Política Social previsto articular algún tipo de medida para garantizar la vida digna de la ciudadanía de nuestro Territorio Histórico?
  • ¿Está ahora dispuesto el Departamento de Política Social, ante el fracaso de los subsidios condicionados, a estudiar otros planteamientos como la Renta Básica de Ciudadanía?
X