Un debate real sobre la pasante de metro

Jon Albizu – Alternatiba

Llevamos unos años en los que, desde algunas instituciones y partidos políticos. se viene dando un debate sobre lo que viene a denominarse «Metro de Donostialdea». Desde EH Bildu venimos trabajando un plan que afronte todos los aspectos relacionados con la movilidad, incluido el desarrollo ferroviario.

El uso inteligente aunque torticero que se ha hecho de esa palabra «metro» es un ejemplo de la falta de profundidad que se ha dado en este debate, que ha apelado más a emociones y tópicos que a un debate real sobre las necesidades de movilidad de las y los donostiarras y guipuzcoanos.

Lo cierto es que antes de este supuesto debate sobre el metro, Donostia contaba –y sigue contando– con dos servicios ferroviarios que atravesaban la ciudad y no sólo conectaban a Donostia con localidades a medio o largo recorrido, sino que también ponía en relación a barrios de la ciudad y localidades muy cercanas entre si. Se trata de la línea Renfe que, entrando desde Pasaia Antxo, recorre Donostia hasta Hernani, y la línea Euskotren que, con una entrada similar, continúa hacia Lasarte-Oria. Es decir, Donostia ya tenía dos líneas de tren que interconectaban varios barrios, y dicha red ferroviaria se podría conocer como «metro», siempre y cuando se actualice y mejore como es debido.

Así pues, Donostia cuenta con dos infraestructuras importantes, que precisan modernización y ampliación, pero que ya dotaban a la ciudad de una conexión ferroviaria interesante. Retos como la estación intermodal de Riberas que combine los servicios de Renfe y Euskotren (no digamos ya con una estación de autobuses realmente intermodal) y el desdoblamiento de líneas para mejorar frecuencias, sin embargo, estaban y están aún en el limbo de los sueños.

En este contexto es en el que nace eso que astutamente se ha llamado «Metro de Donostialdea». Lo cierto es que Donostia contaba con un recorrido ferroviario urbano de mayor implantación que el de la capital vizcaina, pero le faltaba uno de los elementos más clásicos que definen un metro. ¿Ser subterráneo? No: lo que realmente diferencia un servicio de metro son unas frecuencias que lo hagan atractivo, normalmente por debajo de 10 minutos.

Al hablar de Metro de Donostialdea se habla de realizar unas obras ya previstas, como la de Intxaurrondo, y de nuevas obras de gran interés como la nueva de Altza, que desgraciadamente nacerá coja a la espera de acabar su conexión con Galtzaraborda. Pero se plantea, sobre todo, un trazado subterranéo por la Concha para acabar con el fondo de saco de Easo. Y eso, en lugar de llamarlo «pasante» y analizarse en conjunto frente a otras necesidades, se viene a llamar «Metro de Donostialdea» apelando claramente a la contraposición con otros lugares.

Una de las primeras y más importantes necesidades que se dieron para justificar esta obra es que los trenes pudieran pasar cada 7,5 minutos, en lugar de los 15 actuales en la línea conocida como «Topo» (Hendaia/Lasarte-Oria). Basta acudir a la hemeroteca para encontrar como se justificaba esta obra en la necesidad de mejorar las frecuencias. Pues hete aquí que sin haber realizado la pasante de marras, a pocos meses de las elecciones autonómicas, el Gobierno Vasco ha anunciado mejoras de frecuencia en esa línea a 7,5 minutos.

Que los trenes podían circular por Donostia cada 7,5 minutos, sin necesidad de ninguna pasante en la Concha –aunque nos vendieran lo contrario–, ya lo sabíamos. El anterior Gobierno Vasco –casualmente también antes de elecciones autonómicas– ya había puesto algunos servicios dentro de Donostia cada 7,5 minutos (primera hora de la mañana, por ejemplo; se puede comprobar en la propia web). Es una de las pocas partes positivas de las elecciones, que ha traído mejoras en las frecuencias de Euskotren; aunque desgraciadamente parece que son de mejor venta mediática las grandes obras faraónicas, que, junto con las pequeñas mejoras a las y los usuarios, nos cuelan las grandes inversiones que pagamos de nuestro bolsillo… y servicio. Cabe recordar que esa Diputación Foral que tanto dice apostar por esta obra está recortando servicios en Lurraldebus, y no precisamente en las zonas que «taparían» las mejoras de Euskotren.

Podríamos decir, por tanto, que uno de los principales argumentos (sino el principal) para hacer un agujero de cientos de millones de euros por la Concha era que el fondo de saco de Easo impedía mejorar frecuencias. Pues, mire: era tan sencillo como poner más dinero o que llegarán unas elecciones autonómicas.

Claro que cuando algunos han estado vendiendo a la ciudadanía la necesidad de esta obra, y posiblemente haya amigos o conocidos interesados en que esa obra se lleve a cabo, lo último que harán es reconocer que esa obra no es tan prioritaria. Es cierto que esa obra tiene algunas ventajas, especialmentre acercar la parada de Euskotren a las universidades, pero es algo que se puede mejorar con la intermodalidad tren+bus. Y, desde luego, es menos prioritario que otras actuaciones de seguridad y rapidez como el desdoblamiento de vías, la intermodalidad de Renfe y Euskotren en Riberas o finalizar con dignidad la estación de Altza conectándola con Galtzaraborda.

La estación de Altza, que pretenden dejar como fondo de saco absolutamente aislado, es el mejor ejemplo de la finalidad política (y económica) de quienes promueven este proyecto que puede hipotecar otras inversiones que mejorarían nuestra movilidad diaria.

Por ello, sería conveniente que desde las instituciones se promoviera un debate real sobre las prioridades en infraestructuras y servicios y que la ciudadanía sea tenida en cuenta a la hora de ejecutarlas. No sería la primera vez que deciden sobre el transporte público personas que jamás lo usan; personas que, cuanto más hablan de él como el transporte de los trabajadores y trabajadoras, sólo demuestran intereses ajenos a los de la movilidad sostenible y a los de la clase trabajadora.

Publicada en Naiz

Ocupación de la plaza pública en Gipuzkoa

Kepa Olaitz y Joxe Iriarte «Bikila» – Alternatiba
 
Zutik!, Debout!, En pie!. Un adjetivo que para quienes escriben estas paginas agita muchos y significativos recuerdos/1, que en el presente conecta con los nuevos vientos que soplan las plazas francesas ( y anteriormente con el movimiento del M15 y posteriomente con Gdem Izik del Sahara, Gezi de Istmbul, Wall Street Ocuppy, etc, según el manifiesto publicado por los covocantes) y la recientemente convertidas en epicentro simbólico de la lucha contra la reforma laboral que pretende implantar el ejecutivo socialista francçes(ampliándose a una critica mas general de la gestión gubernamental y el austeritarismo impulsado por la Troika).
 
El movimiento Gipuzkoa Zutik!, ha surgido para dar continuidad a la cadena humana realizada contra el proyecto de Incineradora de la Diputación gipuzkoana liderada por el PNV en comandita con el PSE. Dicha cadena humana partido del hospital oncológico hasta la plaza Gipuzkoa sede de la Diputación superando ampliamente la cifra de 5000 personas necesarias para cubrir el evento.
 
El proyecto de construir una incineradora en Zubieta es el colofón del empecinamiento del PNV contra el plan de recogida selectiva y posterior tratamiento de los residuos de la provincia impulsada por la Diputación anterior y los ayuntamientos gestionados por Bildu (en los pueblos donde funciono el resultado fue espectacular, ya que se supero el 75% de recogida de recogida selectiva). Tal plan en estos momentos esta siendo desmantelado en diferentes ayuntamiento gestionados por el PNV y PSOE, como antesala a la construcción de la incineradora.
 
La incineradora, además de innecesaria/1, económicamente es un pelotazo a favor de la gestión privada costara una millonada (300 millones de Euros que se pagara mediante impuestos durante 30 años)) y es un sin sentido ecológico, además de dañino para la salud de las poblaciones limítrofes en un área de mas e 20 Km. (incluida la capital). Y es precisamente el tema de la salud lo que esta produciendo las reacciones mas fuertes.
 
Se ha creado una asociación: SOS-Gurasoak (SOS-Padres), que agrupa a familiares de los escolares de la zona y ha organizado varios encuentros de debate sobre el tema de la salud, a los que, como es habitual, no ha aparecido nadie de la Administración ni ningún profesional defensor de la incineradora.
 
A ello hay que sumar la activación del movimiento en defensa del anterior proyecto y la entrada en liza de un amplio colectivo de profesionales de la salud, por todo lo cual el PNV se ha visto obligado a pasar de la política de silencio absoluto sobre el tema (salvo los anuncios propagandísticos sobre la pronta puesta en marcha de la construcción de la incineradora) a la de la agresión mediática contra el movimiento y muy preferentemente contra los médicos.
 
Los mismos que, con la ayuda de los medios de comunicación, en la legislatura anterior utilizaron todo tipo de bulos y mentiras contra el sistema alternativo de recogida de residuos puerta a puerta, tachándola de sucio, insalubre, caro y, sobre todo, apestoso, tachan ahora de mentirosos y demagogos a los profesionales que en base al principio de precaución alertan de los peligros para la salud que tiene la incineración de sustancias perjudiciales para la salud.
 
Ocupación de la plaza.
 
Durante la semana previa a la cadena humana, en determinadas redes sociales empezó a circular una propuesta de ocupación y permanencia en la plaza de Gipuzkoa. Así ocurrió. Decenas de jóvenes con tiendas y sacos de dormir se apostaron en los jardines de la plaza de Gipuzkoa dispuestos a continuar con la protesta (cosa que no ocurría desde hace 5 años) pero ampliándola a la gestión de la Diputación y en general a este sistema capitalista, responsable de poner al planeta al borde del precipicio, y de someter a la población y muy especialmente a la juventud, a todo tipo de injusticias. Y ya de entrada contra la ley mordaza. El PNV, que suele darse de critico con las leyes que emanan del Gobierno del PP, no dudó en utilizarlas (igual que la patronal vasca) para sus intereses. Nada mas instalarse el campamento se presento la Ertzaintza, aunque ese día no intervino.
 
Pero si en los días posteriores. Municipales y Ertzaintza desalojaron por la fuerza a los presentes en la acampada, que se replegaron al Boulevard. Tras la pertinente asamblea, se decidió regresar a la ubicación inicial. Cosa que se logro.
 
“Hemos desarrollado una inteligencia colectiva que nos permite tomar decisiones improvisadas (…) Esto nos permitió ayer despistar a la Ertzaintza al menos en dos ocasiones: la primera a las 11:45, cuando al terminar la asamblea en el bule rodearon el Ayuntamiento y la Plaza Gipuzkoa pensando que íbamos a intentar entrar en ese momento. Y la segunda a la tarde, cuando habiendo empezado la asamblea en el lugar en el que nos pararon camino de la Plaza Gipuzkoa, la Ertzaintza decidió retrasar sus posiciones…; momento que aprovechamos para interrumpir la asamblea y tratar de volver a entrar en la Plaza. Ellos reaccionaron intentando bloquear la entrada, pero tras un leve forcejeo, el mando les ordenó abrirnos el paso.
 
Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que hemos ganado la plaza de la diputación para el pueblo, ya que sabemos como volver a entrar cada vez que nos echen. El miedo está cambiando de bando, vente y entre todas conseguiremos pararles los pies a los políticos corruptos que gobiernan a favor del 1%.. Somos el 99% y vamos a ganar”. Estas palabras colgadas en faceboock por un participante ilustra el estado de animo existente entre los acampados.
 
Amplio apoyo social.
 
La ocupación de la plaza es permanente, si bien solo unas decenas se quedan por la noche. Durante el día varía la cantidad de ocupas, sobre todo durante las asambleas, las cuales aumentan de forma sensible el numero de participantes, y mas todavía durante las manifestaciones (una por la mañana y otra por la tarde). En los momentos de mayor tensión, con detenciones por medio/2, la gente opta por la desobediencia, pacifica pero activa. Pero mas allá del numero coyuntural hay que señalar el amplio apoyo y simpatía que ha suscitado en la ciudadanía; así como por parte de diferentes sindicatos (ELA, LAB, ESK, CGT…) y partidos, EH-Bildu, Podemos, Ezker Anitza (IU), además de organizaciones juveniles y diferentes movimientos sociales, particularmente la de la Coordinadora Anti-incineración, si bien estos no participan en tanto que tales.
 
La permanencia es activa, y en ella se organizan comisiones de trabajo y de debate sobre diferentes temas (leyes represivas, ecologismo, feminismo, etc) así como las movilizaciones a desarrollar, además de actividades lúdicas, comidas y limpieza de la zona ocupada.
 
La actividad ha dado un fuerte salto este fin de semana (4 y 5 de junio) ampliando el abanico de actividades (al estilo del Herri Alternatiba que siguiendo el ejemplo del año anterior en Baiona, organizo la Carta Social en Bilbao y en pueblos como Oiartzun) incluidas varias manifestaciones. Según lo informado en la asamblea de balance unas 2000 personas participaron a distinto nivel. En la misma se ha discutido sobre la forma de continuar con la acampada, ya que de momento es unánime la decisión de mantenerla, así como el mejorar el nivel de las actividades a desarrollar dentro de la misma. Igualmente el como relacionarse con diferentes agentes sociales.
 
Queda por ver como reaccionara el PNV que dirige el ayuntamiento y la Diputación. De momento da la impresión que tras un primer momento de primar la fuerza y el desalojo forzado ha decidido relajar la presión en espera de que el movimiento se desinfle o vea la ocasión de una nueva vuelta de tuerca.
 
Una movida de este estilo durante el año de la capitalidad europea de la cultura desluce la vistosidad de una ciudad volcada hacia el turismo, pero una bronca mayúscula tampoco favorece la imagen de la ciudad. Ese es el dilema a que se enfrentan quienes quieren nadar y guardar la ropa.
 
El dilema de los y las ocupas es, por el contrario, como mantenerse firmes y creativos.
 
Notas:
 
1/ Manteniendo la anterior política de reciclaje se generarían unas 67 000 toneladas de residuos: cifra muy inferior a las 163 000 toneladas que pretende incinerarse en Zubieta.
 
2/ Según noticia de última hora es que el juez ha archivado la denuncia de la Ertzaintza contra dos jóvenes detenidos el jueves por la mañana y que iba a ser juzgado el lunes.
 
Publicado en VientoSur.

Euken Barreña y Laura Gómez relatan las políticas de Igualdad de la legislatura 2011-2015 en Gipuzkoa

El pasado 21 de mayo, se celebraron las jornadas feministas organizadas por EH Bildu bajo el título de ‘Políticas públicas contra la violencia machista: situación y perspectiva. En las jornadas participaron personalidades como Maria Naredo, abogada y consultora; Marixe Noya, representante de Oreka Sarea o Leticia Sanchez Moy, representante de la organización Tamaya Vivir sin violencia. En las jorndas se analizaron, desde una perspectiva feminista y crítica, la legislación vigente, los servicios que se ofrecen y el derecho a la memoria y a la reparación que corresponde a las víctimas.

El siguiente vídeo recoge las intervenciones del compañero Euken Barreña, que además de compañero de Alternatiba, fue director foral de Protección a la Infancia e Inserción Social de Gipuzkoa, así como de Laura Gómez, que desempeñó la dirección de igualdad. Ambos detallaron las políticas de Igualdad de Gipuzkoa durante los años 2011-2015 en los que Bildu gobernó.

El resto de vídeos de las jornadas pueden verse en los siguientes enlaces:

Indarkeria matxistaren kontrako diskurtsoen marko orokorra, Maria Naredo

Herri txikietan erronkak eta aukerak, Marixe Noya

Emakumeen errekuperaziorako ibilbideak, Letizia Sánchez Moi

Bigarren eztabaida irekia, Idurre Eskisabelek gidatua

Basauriko esperientzia, Anabel Sanz

Bakearen diskurtsoan emakumeon bakea sartzearen garrantzia

Bakearen diskurtsoan emakumeon bakea sartzearen garrantzia, Irantzu Mendia

Jardunaldien ondorioak bertsotan, Onintza Enbetita

Jon Albizu: «A la vista de la gravedad de estos hechos, la actitud opaca de la Diputación de Gipuzkoa es inaceptable»

La falta de transparencia de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha quedado hoy en evidencia durante la comisión sobre las presuntas irregularidades de las obras de la lonja de Pasaia. Las explicaciones de la diputada Marisol Garmendia han sido insuficientes, puesto que, a pesar de admitir que conocía los hechos desde diciembre, no ha aclarado por qué los silenció, ni por qué votó en contra de trasladar a la Fiscalía los indicios de delito. Igualmente, la comparecencia del presidente de la Autoridad Portuaria, Ricardo Peña, ha sido muy preocupante, puesto que ha tratado de minimizar las irregularidades, que conoce desde 2014, y no ha asumido ningún tipo de responsabilidad pese a ser el máximo responsable político de la Autoridad Portuaria.

A juicio de EH Bildu, las comparecencias de Garmendia y Peña “han dejado más dudas que certezas”. Por ello, la coalición ha anunciado nuevas iniciativas para tratar de esclarecer lo ocurrido en las obras de la lonja. Entre otras cuestiones, ha solicitado la comparecencia del ex director de la Autoridad y ha realizado por escrito una solicitud de información para obtener los informes jurídicos de la Diputación al respecto.

Garmendia y Peña han comparecido hoy en la comisión de Ordenación Territorial de las Juntas Generales, a petición de EH Bildu, para informar sobre las irregularidades detectadas en las obras de la lonja de Pasaia. En palabras del juntero y compañero de Alternatiba Jon Albizu, la situación es muy grave y preocupante, puesto que la Fiscalía aprecia indicios de delitos tales como prevaricación, malversación de dinero público, falsedad documental o fraude. Además, los trabajos llevan acumulado un sobrecoste de 7 millones de euros, un 46% más de lo presupuestado.

A la vista de la gravedad de estos hechos, “la actitud opaca de la Diputación es inaceptable”, según ha denunciado Albizu. El juntero ha recordado que, “ante cualquier mínimo indicio de delito en la administración, debe sacarse a la luz toda la información y poner los hechos en conocimiento de la ciudadanía, de los grupos políticos y de los tribunales”. Sin embargo, la diputada ha admitido que conocía desde diciembre las irregularidades y que las silenció. Y no solo eso, sino que llegó a votar en contra de remitir la información a la Fiscalía. “Hoy, Marisol Garmendia ha sido incapaz de explicar convincentemente por qué tomó esta decisión, así como su pasividad y su opacidad ante hechos tan graves. Sus explicaciones han sido insuficientes y su falta de transparencia ha quedado patente”.

La comparecencia de Ricardo Peña, por su parte, ha sido preocupante, puesto que ha admitido la existencia de obras sin contrato y sin presupuesto y de gastos sin autorización. Sin embargo, no ha asumido ningún tipo de responsabilidad, a pesar de ser el máximo responsable político de la Autoridad.

La falta de transparencia de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha quedado hoy en evidencia durante la comisión sobre las presuntas irregularidades de las obras de la lonja de Pasaia. Las explicaciones de la diputada Marisol Garmendia han sido insuficientes, puesto que, a pesar de admitir que conocía los hechos desde diciembre, no ha aclarado por qué los silenció, ni por qué votó en contra de trasladar a la Fiscalía los indicios de delito. Igualmente, la comparecencia del presidente de la Autoridad Portuaria, Ricardo Peña, ha sido muy preocupante, puesto que ha tratado de minimizar las irregularidades, que conoce desde 2014, y no ha asumido ningún tipo de responsabilidad pese a ser el máximo responsable político de la Autoridad Portuaria.

A juicio de EH Bildu, las comparecencias de Garmendia y Peña “han dejado más dudas que certezas”. Por ello, la coalición ha anunciado nuevas iniciativas para tratar de esclarecer lo ocurrido en las obras de la lonja. Entre otras cuestiones, ha solicitado la comparecencia del ex director de la Autoridad y ha realizado por escrito una solicitud de información para obtener los informes jurídicos de la Diputación al respecto.

Garmendia y Peña han comparecido hoy en la comisión de Ordenación Territorial de las Juntas Generales, a petición de EH Bildu, para informar sobre las irregularidades detectadas en las obras de la lonja de Pasaia. En palabras del juntero Jon Albizu, la situación es muy grave y preocupante, puesto que la Fiscalía aprecia indicios de delitos tales como prevaricación, malversación de dinero público, falsedad documental o fraude. Además, los trabajos llevan acumulado un sobrecoste de 7 millones de euros, un 46% más de lo presupuestado.

A la vista de la gravedad de estos hechos, “la actitud opaca de la Diputación es inaceptable”, según ha denunciado Jon Albizu. El juntero ha recordado que, “ante cualquier ?mínimo indicio de delito en la administración, debe sacarse a la luz toda la información y poner los hechos en conocimiento de la ciudadanía, de los grupos políticos y de los tribunales”. Sin embargo, la diputada ha admitido que conocía desde diciembre las irregularidades y que las silenció. Y no solo eso, sino que llegó a votar en contra de remitir la información a la Fiscalía. “Hoy, Marisol Garmendia ha sido incapaz de explicar convincentemente por qué tomó esta decisión, así como su pasividad y su opacidad ante hechos tan graves. Sus explicaciones han sido insuficientes y su falta de transparencia ha quedado patente”.

La comparecencia de Ricardo Peña, por su parte, ha sido preocupante, puesto que ha admitido la existencia de obras sin contrato y sin presupuesto y de gastos sin autorización. Sin embargo, no ha asumido ningún tipo de responsabilidad, a pesar de ser el máximo responsable político de la Autoridad.

– See more at: http://ehbildu.eus/es/territorios/gipuzkoa/9741-eh-bildu-registra-nuevas-iniciativas-para-aclarar-las-irregularidades-de-la-lonja-de-pasaia-ante-la-falta-de-transparencia-de-la-diputacion#sthash.rPhuXn9J.dpuf

EH Bildu Gipuzkoa

X