Los asuntos sociales del PSE en Barakaldo

Alternatiba de Barakaldo tacha de “bochornosa” la gestión de las ayudas sociales del equipo de gobierno del Ayuntamiento

BARAKALDO, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2010 – Alternatiba de Barakaldo ha mostrado hoy su preocupación ante la indolencia con la que el equipo de gobierno trata a las miles de personas de la localidad que se encuentran en riesgo de exclusión social y precisan de ayudas sociales.

“Es de una gravedad enorme que el alcalde y la concejala de Servicios Sociales salgan públicamente anunciando actuaciones contra el fraude en la percepción de ayudas sociales cuando, en realidad, están dejando tiradas a más de 1.423 familias que llevan más de siete meses sin percibir ayuda ninguna pese a acreditar los requisitos requeridos”, ha afirmado la organización de izquierdas.

A juicio de la asamblea local de Alternatiba, “el Gobierno del PSE de Barakaldo quiere ocultar a la ciudadanía que tiene congelado un millón de euros de las cuentas municipales para este fin, hasta que el departamento de Asuntos Sociales del Gobierno Vasco cierre definitivamente la consignación presupuestaria para las Ayudas de Emergencia Social”.

Alternatiba de Barakaldo ha considerado “una barbaridad” este comportamiento, máxime teniendo en cuenta que “el paro en nuestra localidad alcanza ya a 6.900 personas, que más de 7.000 familias viven por debajo del umbral de la pobreza y que la temporalidad y el contrato precario se ceban entre nuestros vecinos”. La organización de izquierdas ha denunciado que, “volviendo la espalda a esta realidad tan sangrante, el alcalde de Barakaldo, Tontxu Rodríguez, y su equipo de gobierno se dedican a extender la sombra de la duda sobre los perceptores de ayudas y sobre movimientos sociales como Berri Otxoak, que se ocupa desde hace tiempo de lo que el Ayuntamiento no sabe o no quiere hacer, que es atender a sus vecinos y vecinas y trabajar por la erradicación de la pobreza, la marginación y la exclusión en nuestro municipio”.

Zapatero antisocial

Alternatiba insta a las Diputaciones a cubrir la ayuda de 426 euros derogada por Zapatero para «no dejar en la cuneta a personas paradas sin ingresos»

DONOSTIA, 3 DE SEPTIEMBRE DE 2010 – Los grupos de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa y Bizkaia han reclamado hoy a las Diputaciones que se hagan cargo de los desempleados que dejarán de percibir la prestación de 426 euros por parte del Gobierno de Zapatero, ya que «es fundamental no dejar en la cuneta a estas personas y garantizarles unos ingresos mínimos».

Los junteros de Alternatiba Ander Rodríguez y Jonathan Martínez han denunciado que, «en una vuelta de tuerca más en su deriva hacia posiciones liberales, el Gobierno del Reino de España ha suprimido la prestación de 426 euros para los desempleados de entre 30 y 45 años que no tengan cargas familiares». A juicio de ambos dirigentes de izquierdas, «en esta permanente voluntad de alimentar la insaciable voracidad de los mercados, Zapatero parece entender que quienes no tienen familiares a su cargo no necesitan ingresar cantidad económica alguna para garantizar su existencia».

Alternatiba, por el contrario, considera este abandono una «enorme irresponsabilidad por parte del Estado», al que ha exigido que rectifique en su postura mediante una proposición presentada por la vía de urgencia en las Juntas Generales de Gipuzkoa y Bizkaia. Del mismo modo, ha reclamado a las Diputaciones que, en el caso de que el Gobierno del Renio de España no corrija su error, amparen a las personas en desempleo y cubran los 426 euros de ayudas con cargo a los presupuestos forales.

Rodríguez y Martínez han mostrado además su preocupación por el anuncio del Gobierno central de retirar el próximo años de los presupuestos generales del estado la ayuda de 426 de forma general. En este sentido, han preguntado al PNV si piensa hacer algo al respecto en la negociación presupuestaria con el PSOE o si no piensa mojarse lo más mínimo. «Si a Zapatero no le preocupa que miles de personas vivan sin ningún tipo de ingreso, las Administraciones territoriales tendrán que demostrar que son más responsables que el presidente del Gobierno», han concluido los junteros.

¿Quién pone freno a la pobreza en Gipuzkoa?

Alternatiba critica que Olano siga «mano sobre mano» mientras voluntarios del Banco de Alimentos intentan paliar la pobreza

RODRÍGUEZ REPROCHA A LA DIPUTACIÓN SU «IRRESPONSABILIDAD» POR DEJAR QUE SEAN LAS ASOCIACIONES EN EXCLUSIVA QUIENES SE PREOCUPEN DE QUE EN GIPUZKOA NO HAYA HAMBRE

DONOSTIA, 5 DE AGOSTO DE 2010 – El grupo de Alternatiba en las Juntas Generales de Gipuzkoa ha calificado hoy de «irresponsable» que la Diputación deje que la alimentación de quienes atraviesan situaciones de necesidad dependa de la labor de personas voluntarias, como las que trabajan en el Banco de Alimentos, cuando debería ser la Administración pública la garante de este derecho.

El representante de Alternatiba Ander Rodríguez ha criticado de este modo al convenio de colaboración suscrito ayer entre la Diputación y el Banco de Alimentos, una asociación sin ánimo de lucro que, en palabras del juntero, «desempeña una labor ejemplar, un trabajo altruista y desinteresado que permite subsistir a casi 16.000 guipuzcoanos y guipuzcoanas en riesgo de exclusión social». Sin embargo, ha matizado, «esto no es óbice para que el diputado general, Markel Olano, siga haciendo dejación de sus responsabilidades y reparta dinero público para que sean los voluntarios quienes aseguren el sustento a muchas familias, en lugar de atajar de raíz el problema de la pobreza, que es lo que le compete».

A juicio de Rodríguez, «ante la incapacidad demostrada por la Markel Olano para afrontar esta asignatura pendiente e, incluso, su cerrazón para estudiar medidas efectivas como la Renta Básica de Ciudadanía, son organizaciones sin ánimo de lucro como el Banco de Alimentos o Cáritas las que se ven obligadas a abordar una situación que se torna por momentos más alarmante, como los propios datos de incremento del reparto de comida certifican».

En este sentido, ha recordado que el número de personas en situación de precariedad sigue aumentando, ya que, según cifras aportadas ayer, el Banco de Alimentos ha repartido en el primer semestre de 2010 un 75% más de víveres que el año pasado. «Aunque Olano se instale en la negación, la pobreza sigue aumentando en Gipuzkoa, mientras él se queda mano sobre mano, incapaz de articular soluciones. Parece que el único derecho que el Gobierno foral se plantea garantizar es el de circular por carreteras, ya que en un mismo día comprobamos cómo destinan más dinero a asfaltar la N-1 que al Banco de Alimentos».

Rodríguez ha censurado, además, la falta de disposición del gabinete de Olano para encarar este problema, «algo que quedó patente cuando se negaron siquiera a discutir las propuestas de Alternatiba para crear herramientas de medición de la pobreza específicas para Gipuzkoa y una ponencia sobre esta cuestión en las Juntas Generales»

Heldu: Un servicio necesario para la ciudadanía> Oskar Matute (Alternatiba)

Finalmente el departamento de asuntos sociales del Gobierno Vasco del PSE-PP ha cumplido su amenaza. Hoy, con el despido de los 23 trabajadores y trabajadoras del servicio de atención jurídica a inmigrantes (HELDU) se echa la persiana a un servicio público, básico y necesario para garantizar los derechos de la población migrante en nuestro territorio.

Desde Alternatiba, no podemos más que considerar dicho cierre como una barbaridad, una injusticia y un acto cruel sometido a la lógica del dinero por encima de los derechos y la dignidad de las personas.

Son más de 34.000 los expedientes que a lo largo de 8 años han tramitado las gentes de HELDU para dar una respuesta personalizada a las carencias y dificultades que tenían que afrontar las personas que se acercaban a nuestro país en pos de un futuro mejor, o simplemente un futuro.

Hoy, los responsables directos de este cierre, los señores del PSE aposentados en el gobierno vasco nos dicen que el servicio se seguirá prestando pero no bajo la forma de HELDU, ni por las personas que ponían cara a dicho servicio.

Y lo hacen, según ellos, porque las irregularidades producidas en la gestión de dicho servicio no pueden seguir dándose ni tienen cabida en la administración pública.

Vayamos por partes, si existen dichas irregularidades, desde Alternatiba les exigimos en que cumplimiento de la transparencia, la gestión eficaz y el buen gobierno pongan a disposición de la ciudadanía y los tribunales si se diera el caso, dicha información. De no ser así, no podremos sino concluir que las “presuntas irregularidades” no son sino una pieza más en la estrategia de desgaste social de un servicio que por intereses más bien mezquinos les sobra y les molesta.

En cualquier caso, también queremos dejar clara la posición de Alternatiba al respecto de la continuidad anunciada del tal prestación por parte del Gobierno Vasco. Nos provoca estupor e indignación a partes iguales que anuncien la existencia de un teléfono gratuito como hilo continuador del trabajo desarrollado por los trabajadores y trabajadoras de HELDU durante los próximos tres meses.

Entendemos, las personas que componemos Alternatiba que esta precarización en la atención a ciudadanos y ciudadanas inmigrantes es una vulneración clara y evidente del papel garantista que en lo que a derechos e igualdad para con sus ciudadanos y ciudadanas le corresponde hacer a cualquier administración pública

A través de la información facilitada por ese mismo servicio, se nos adelanta que solo se atenderán a aquellos casos que planteen algún tipo requerimiento judicial  y tengan ya expediente iniciado. Incluso se nos adelante que de estos tampoco todos serán atendidos. Así, por ejemplo, se dejara de facilitar acompañamiento a los inmigrantes en sus requerimientos judiciales. Se les denegara el servicio de un traductor y ni tan siquiera se les orientara a como dar con uno por su propia cuenta.

Si esta es la idea que tienen los actuales gobernantes de atención directa y personalizada, va a ser menos doloroso encomendarse directamente a los tiburones que a la administración.

Precariedad en la prestación del servicio, no hay otra manera de definir lo que van a tener que soportar conciudadanos y conciudadanas que viven en nuestro país durante estos tres meses gracias a dicha medida.

Pero aun hay más, a partir de septiembre nos anuncian que el servicio de atención a inmigrantes recaerá en Biltzen y diversas entidades sociales.

Biltzen (entidad dependiente de la EDE (escuela diocesana de educadores)) se dedicará a impartir mediante seminarios y charlas información a técnicos municipales sobre la ley de extranjeria en vigor. Dichos técnicos municipales en modo alguno han de ser abogados con lo que sus posibilidades de rascar algo ante una ley tan privativa de derechos y profundamente injusta como la ley de extranjería son muy limitadas. Y nuevamente los únicos que van a sufrir las consecuencias de esta realidad son los inmigrantes.

Las entidades sociales vía subvención del gobierno vasco se encargarían de asesorar a los y las inmigrantes supliendo el papel que antes se realizaba desde HELDU. ¿Qué entidades? ¿De que manera van a prestar el servicio? Todo son incógnitas y espacios de sombra y opacidad a este respecto. Y conociendo el proceder del PSE en otros campos dicho desconocimiento en la actualidad no invita en absoluto a relajarse y mucho menos a ser confiado.

La única realidad es que miles de personas ven precarizadas sus condiciones de acceso a una vida digna porque quienes antes les prestaban dicha asistencia (HELDU y sus 23 trabajadores y trabajadoras) han sido eliminados de un plumazo por el supuestamente espíritu progre y dialogante de la consejera Gema Zabaleta y su partido, el PSE.

Por todo ello desde Alternatiba nos solidarizamos con la población privada de dicho servicio y con los trabajadores despedidos de HELDU. No nos podemos quedar callados y resignados es momento de alzar la voz y denunciar que frente a su apuesta por el dinero y el beneficio nosotros y nosotras seguimos creyendo en las personas y en sus derechos por encima de todas las cosas. Así, desde Alternatiba mostramos nuestra adhesión a  la movilización convocada para mañana sábado día 17 a las 18:00 horas en la plaza del Teatro Arriaga  en defensa de HELDU, sus trabajadores y trabajadoras y la población afectada por el cierre.

X