Seguimos defendiendo que un albergue para las personas sin hogar es completamente necesario en Ezkerraldea

Esta pasada noche concejales y militantes de EHBildu de Ezkerraldea han pasado la noche frente al ayuntamiento de Santurtzi para recordar que la margen izquierda necesita un albergue. Propuesta que ya hicimos desde EHBildu hace un año pero que PNV y PSOE tumbaron mientras un año después no han planteado alternativas para Sestao, Portugalete, Barakaldo y Santurtzi. El portavoz de Alternatiba y parlamentario de EHBildu, Oskar Matute, realizaró declaraciones ante los medios:

Hace justo un año realizamos una propuesta en los cuatro ayuntamientos de nuestra comarca, para crear un albergue mancomunado para las personas sin hogar. La propuesta fue rechazada en los cuatro ayuntamientos, con diferentes argumentos por parte de PNV y PSOE.

Santurtzin eta Sestaon EAJ-k egindako hitzarmenak ez dira martxan jarri, Portugaleten, PSEk ezetza eman zio proposamenari eta alternatibarik ez du eskaini eta Barakaldon bestalde, PSE-k etxerik gabeko pertsonen arazoa neguko hilabeteetan adabaki txiki batekin konpontzen dela sinestarazten tematuta dago.

A finales de octubre se realizó un estudio en Bizkaia sobre las personas sin hogar, con unos resultados dramáticos; 157 personas duermen a diario en la calle en Bizkaia, nueve de ellas en Barakaldo, tres en Santurtzi y dos en Portugalete. Además, hay indicios cuando no evidencia de muchas más personas que pernoctan en la calle.

No hemos recibido respuesta alguna a la propuesta de mesa de trabajo, pero EH Bildu sigue defendiendo que un albergue para las personas sin hogar es completamente necesario en Ezkerraldea. Y si el año pasado pasamos una noche en diferentes cajeros automáticos, hoy pasaremos la noche aquí mismo, en la calle, para dejar en evidencia que por mucho que se empeñen en esconder este grave problema, existe y debemos ponerle solución.

https://pbs.twimg.com/media/B5P_qL4CYAM5wgQ.jpg

https://pbs.twimg.com/media/B5OKgdaCUAAsTIt.jpg

https://pbs.twimg.com/media/B5OKgdeCYAAK9gg.jpg

https://pbs.twimg.com/media/B5PnhB8CUAAhlkb.jpg:large

¿Ruptura o reestructuración del régimen?

Oskar Matute – Portavoz nacional de Alternatiba

Paro creciente, desahucios recurrentes, recortes en sanidad, educación y prestaciones sociales; precariedad laboral, cierre de empresas viables, saqueo y privatización de lo público, ausencia de modelo económico y productivo, huida de jóvenes y de no tan jóvenes… Es la situación que padece buena parte de la ciudadanía de Nafarroa a causa de la crisis que afecta a toda Euskal Herria como al resto de los pueblos del sur de Europa.

Pero es sabido que la crisis no surge por cuestiones supra naturales y que, en Nafarroa, se origina entre otras cosas por sus dirigentes, con el total beneplácito de los diferentes gobiernos turnistas del Estado español, de los creadores del régimen del 78 que descansaban en paz habiendo logrado dividir en dos a Hegoalde, llegando incluso a enemistar a sus gentes. Con toda la maquinaria estatal y mediática a su disposición se construía también un consenso social basado en la identidad navarra como columna vertebral de la identidad española a la vez que se dejaba de lado, se apartaba e incluso se señalaba todo lo que tenía que ver con la identidad, el idioma o la cultura vasca. Y es que, tal y como reza el dicho ya popular: “Navarra es cuestión de Estado”.

Replicando la estructura estatal, el régimen del 78 avaló un gobierno también de alternancia para Nafarroa, consensuado con sus élites económicas. En estos años, han gobernado PSN y, a partir de 1991, UPN. Ambos se han caracterizado por protagonizar diversos casos de corrupción. Entre los muchos escándalos de saqueo y nefasta gestión de lo que debía ser de interés colectivo, de la ciudadanía de Nafarroa y por tanto intocable, es dolorosamente conocido el saqueo de Caja Navarra, cuya denuncia pública viene efectuando la Asociación Kontuz. Afirma esta que somos testigos de un “insultante espectáculo de unos responsables políticos y unos directivos que se llevaron por delante, entre otros, el principal instrumento financiero de Navarra, la CAN, del que ya conocemos muchos de sus impresentables episodios: dietas, relojes, inversiones, viajes en helicóptero…”.

Ante un claro descontento social por la abominable gestión de estos dirigentes, se abre un nuevo panorama esperanzador para el cambio. En Nafarroa existe un tejido social muy diverso que reclama democracia y el derecho a decidir sobre las cuestiones que atañen a la propia ciudadanía. Las diferentes gentes que habitan el territorio desean tomar decisiones sobre su modelo social, territorial, económico y productivo.

En las elecciones que se celebrarán el próximo mayo en Nafarroa, no solamente se dilucida la posibilidad de desbancar a UPN por primera vez desde 1991, sino que sobre todo, se decide la posibilidad de llevar a la presidencia del territorio a una amplia coalición de fuerzas políticas que defienden el derecho a decidir y que apuestan por la ruptura con el régimen. Al quebradero de cabeza generado en Catalunya, el Estado español podría sumar el de Nafarroa, territorio al que confirieron el papel de dique de contención contra el independentismo vasco durante la conformación de la España de las autonomías. Por lo tanto, lo que se decide en estas elecciones al Parlamento de Nafarroa no es un simple cambio de gobierno sino la posibilidad real de tumbar uno de los pilares fundamentales sobre los que se construyó el agonizante régimen del 78. Es una gran oportunidad para generar consensos mínimos entre las fuerzas que apuestan por el cambio.

Yolanda Barcina, actual Presidenta de la Comunidad Foral, anunció su decisión de no repetir candidatura como cabeza de lista. Hay quien atribuye esta decisión a su incapacidad para consensuar una futura alianza entre UPN-PSN-PP que daría continuidad a lo existente.

Curiosamente, o no tanto, la Audiencia Nacional ha reabierto el Caso CAN tras el adiós de Barcina. La Sala de lo Penal ha determinado que la instrucción de los escándalos de CAN se archivó prematuramente. El auto se firmó al día siguiente de que la actual presidenta, y futura copiloto, se retirara de la carrera de UPN hacia a las elecciones. La pregunta que nos podemos hacer al respecto es evidente.

Por otra parte, fuerzas aglutinadoras del descontento como IUN o Podemos, virtual ganadora según el último Navarrómetro, se enfrentan a un dilema clásico. Sin duda mirarán de reojo a las repercusiones que eventuales pactos con EH Bildu pudieran tener en sus candidaturas en el Estado. Y esto sería una muy mala noticia para quienes apuestan por la ruptura en Nafarroa, ya que todo apunta que la suma de los votos de EH Bildu y Podemos darían una mayoría que posibilitaría el cambio de gobierno y la superación de todo lo anterior. ¿Podremos presenciar una esperanzadora ruptura del Régimen del 78 en Nafarroa o se reestructurarán los viejos consensos impidiendo el cambio y traicionando a la mayoría de la ciudadanía?

Luis Salgado «La pregunta es ¿qué piensan hacer para que dejen de existir los bancos de alimentos?»

El miembro de Alternatiba y juntero por EHBildu en Araba, Luis Salgado, interviene en pleno para hacer una crítica a las instituciones ante los convenios con los comercios, mayoristas y grandes superficies para la recogida y traslado al Banco de Alimentos. Salgado denuncia la falta de ética de las instituciones que lejos de arreglar el verdadero problema, el hambre, se basan en la caridad olvidando su verdadera responsabilidad; a través de la solidaridad crear una sociedad donde el derecho al alimento sea una realidad y no caridad.

Tras la sentencia del TSJPV pedimos a PNV que no convierta Bilbo en el primer municipio vasco que limita la libertad religiosa

Ana Etxarte, compañera de Alternatiba y edil de EHBildu Bilbo considera “bastante preocupante” que la ciudadanía se vea obligada a recurrir a los tribunales para defender sus derechos fundamentales.

Ayer conocimos la sentencia del TSJPV que declara nula la modificación del PGOU, que limitaba la instalación de centros de culto en Bilbao, por una cuestión de forma, por no respetar el procedimiento participativo recogido en la ley del suelo. Tras la sentencia, EH Bildu ha pedido al equipo de Gobierno que “cambie de actitud y no convierta Bilbao en el primer municipio vasco que limita la libertad religiosa”.

Para comenzar, la edil Ana Etxarte, tras recordar que el inicio de este litigio no fue otro que limitar el ejercicio de un derecho como es la libertad religiosa, ha subrayado que es “bastante preocupante” que la ciudadanía se vea obligada que recurrir a los tribunales para defender sus derechos fundamentales.

Entrando en la sentencia, la concejala soberanista de izquierdas ha destacado que la sentencia del TSJPV deja en evidencia, “una vez más”, el modelo participativo del Ayuntamiento. Etxarte ha recordado el caso del Canal de Deustu donde no tampoco se garantizó la participación de los colectivos afectados. “En este caso, igual que ahora, la sentencia sólo entraba a la forma, pero gracias a la presión vecinal finalmente el Ayuntamiento optó por entrar al fondo del asunto modificando la propuesta inicial tras el dialogo con el vecindario. E instamos al ayuntamiento en este caso a hacer lo mismo”.

Etxarte ha recordado que el área de Urbanismo para esta modificación “no se basó en hechos objetivos, sino que eran razones estrictamente ideológicas que discriminan a los derechos de las personas que tienen una religión diferente a la católica. Utilizando como pretexto la regulación urbanística, más concretamente el PGOU, este Ayuntamiento quiso restringir los derechos de una parte de la ciudadanía”.

La edil de EH Bildu ha desmentido las declaraciones de ayer del concejal de urbanismo, el señor Maiz, diciendo que la sentencia les da la razón, ya que el TSJPV no entra al fondo ni a analiza los argumentos de los demandantes, ya que al declarar nula la modificación por defecto de forma no ve necesario entrarle al fondo.

EH Bildu subraya que esta sentencia es una prueba más de que el ayuntamiento gobierna de “espaldas a la ciudadanía, haciendo y deshaciendo a su antojo sin respetar los procedimientos de participación ciudadana recogidos en la ley”.

Por ello, Etxarte ha instado al Ayuntamiento a que cambie de actitud, “y de una vez gobierne con y para los vecinos y vecinas, y que no convierta Bilbao en el primer municipio vasco que limita la libertad religiosa.

EHBildu Bilbo

La sangre caliente de mis manos

Luis Salgado – Alternatiba

Dicen los medios que nadie podía esperar un comportamiento así, que era un tío normal, que incluso hay quien afirma que iba a Misa todos los domingos. Un buen trabajador, una buena persona afirman, pero de sus manos cae aún un hilo de sangre caliente, porque la sangre vende en prime-time.

Una vez al año colocamos puntitos lilas en nuestras ventanas y dormimos con tapones de algodón en los oídos para no escuchar a los vecinos. Nos concentramos ante las instituciones y en la calle, porque las concentraciones limpian nuestra conciencia, y de nuestras manos cae aún un hilo de sangre caliente.
 
Hoy hablamos de acabar con una “lacra” que siega la vida de centenares de madres, compañeras, amigas, y mañana cuestionamos los datos y equiparamos balanzas, y desestimamos realidades, porque “ellos” también son víctimas. Curiosa balanza desequilibrada, donde las excepciones son portada y el problema una nota a pie de página. Y de las manos de los editores cae aún un hilo de sangre caliente. Porque el hombre que muerde al perro bien merece un titular.

Y mientras todo esto ocurre, miles de asesinos recorren nuestras calles, nuestros paseos, nuestros bares, impunes, mientras de sus manos cae aún un hilo de sangre caliente, y compran gafas de sol en invierno para sus amantes-esposas.

La prevención no existe, y seguimos por la senda de la superioridad de Genero. Estereotipamos comportamientos androcentristas. Reproducimos la cultura del masculino singular. Escondidos en cifras, porcentajes, desigualdades, encasillamientos, y especializaciones. La sociedad es la culpable que yo no soy así, que la quiero, pero se empeña en llevar esas faldas tan cortas, y provocan, y me seducen, y me violan, y uno no es de piedra, y de mis manos cae aún un hilo de sangre caliente.

Y cuando la amenaza deja de ser verbo, entonces victimizamos a la victima, la señalamos, la apartamos, le damos una nueva vida porque la suya la perdió por libre elección. Ellas son las culpables, culpables de si mismas y las protegemos como protegemos a los corderos de los lobos, entre alambradas, con perros guardianes. Las desarraigamos de la sociedad y las obligamos a renacer, mientras el asesino sigue yendo tranquilo de la casa al trabajo, paseo por el bar, y gritos de acera a acera. PUTA. Y lo vemos mientras de nuestras manos cae aún un hilo de sangre caliente.

Y el lobo es conocido, sabemos donde vive, pero él no tiene seguimiento, ni es señalado, ni acusado, ni sufre desarraigo, ni pierde su pasado, y sino empuña un arma y olvida la orden de alejamiento, todo quedará para él en un mal trance que olvidará mientras busca una nueva oveja. Un separado más, un divorciado con rencor. Y la ruleta girará nuevamente mientras de sus manos cae aún un hilo de sangre caliente.
 
¡Ay de nosotros, sociedad enferma! 39 denuncias acumulaba el agresor, ¿Cómo íbamos a saber que se atrevería a saltarse una orden de alejamiento? Caerá la Justicia con todo su peso sobre él, pero ella está muerta, hoy lo lamentamos tras una pancarta, bajo la lluvia para mayor teatralidad, y de la pancarta, hoy también, cae aún un hilo de sangre caliente.
 
Del blog de Luis Salgado El Mundo Imperfecto

Entrevista en Onda Vasca al portavoz de Alternatiba y parlamentario de EHBildu Oskar Matute

Entrevista realizada hoy en el programa Euskadi On de Onda Vasca al portavoz de Alternatiba y parlamentario de EHBildu Oskar Matute sobre la pobreza y la exclusión social que ataca, de forma más grave que nunca, a las personas menos favorecidas. Matute resalta la importancia de generar una herramienta de choque que permita frenar una precariedad cada vez más evidente en Euskal Herria. 

Escuchar aquí

Cerillas y gasolina

Luis Salgado – Alternatiba

Sin duda el título de hoy podría servir para nombrar alguna canción de reggeton, pero a ti, avispada lectora, o lector, no se te pasa que no van por ahí los derroteros de esta post. No, esta es la fábula de la cerilla y la gasolina, esa que tiene como protagonista a un inefable Alcalde de ciudad media y a su escudero, el Diputado General, secundario con ínfulas. Personajes singulares sin duda.

Vividores de extraño pasado que tan pronto viajan con cien mil euros cual calderilla en el bolsillo, como firman contratos de arrendamiento de “a duro las cuatro pesetas” para el arrendador, suponemos que por devoción a San Antonio. De linaje derechoso, marca su blasón una gaviota, o albatros, sobrevolando campo azul. Linaje de rancio abolengo desde antiguos Ministros de Gobernación e inauguraciones de pantanos, donde la corrupción es un don y no una traición.
 
Caballero y Escudero viéndose perdidos y derrotados por hordas de ciudadanos descontentos con su servil actuación frente a Madrid y su inacción de gobierno que ha situado Álava como líder en paro, y ha desatendido las necesidades de sus conciudadanos, al grito de “Voto a Bríos” decidieron iniciar una Cruzada contra los “de allí” alimentando las vísceras de los “de aquí”. Seres mitológicos ambos ya que uno o una es de donde vive, pues ahí está su sustento, y quién hoy enarbola la bandera de los “de aquí” mañana puede ser migrante en Alemania, Suiza o Ecuador.
 
Sin embargo pareciera que les salió bien la jugada, y mesnadas de “miserables” abrazaron el credo de las Cruzadas dispuestos a descuartizar las almas de quienes aún son más “miserables” que ellos. Creyéndose todos a un tiempo Jean Valjean y Javert olvidaron a los grandes ladrones y atacaron en manada a los más débiles adversarios, a quienes no defienden corazas ni ejércitos. Y la Historia nos ha demostrado, a lo largo de miles de años, que cuando se entrega un arma, ésta, siempre busca la sangre.
 
Nuestros protagonistas viéndose a lomos de briosos corceles, desempolvaron armaduras y siguieron regando el odio con gasolina, quizá unos votos más les permitieran salir del fango, volver a la contienda y quien sabe si retener el castillo y villa de Gasteiz. La gasolina es barata y encuentran en “El Correo” la refinería perfecta. Todo marcha viento en popa aunque la Oposición les acorrale, aunque los movimientos sociales les critiquen, Ellos caminan hacia el Oeste, “Mas madera” es su lema.

Pero la gasolina es altamente inflamable, y el fuego, ya se sabe, no es fácil de controlar cuanto es desbocado. Basta una cerilla y estará todo preparado. Las chispas por la ciudad hace tiempo que se iniciaron, y el ambiente se caldea por momentos. Sin embargo, nuestros intrépidos protagonistas no cejan en su empeño, e interpelados por las primeras agresiones responden al unísono, ¡Nosotros no somos culpables! ¿Acaso repartimos las cerillas? Y se recuestan en sus tronos a tocar la Lira para observar como arde Roma y sortear culpabilidades entre los cristianos.

Del Blog de Luis Salgado El Mundo Imperfecto

La profunda carga ideológica de la corrupción

Enrique Martínez Flórez – Alternatiba

Cuando uno escribe un texto como este, debe justificar su pertenencia o al menos contextualizarla pero, ¿cómo justifica uno lo evidente, cómo justifica uno la atmósfera o el propio aire que respira? Porque así nos rodea la corrupción y el asalto a lo público desde los intereses privados. No es necesario acudir a ejemplos sobre lo que encarna el Partido Popular en este aspecto. Sí que es sospechoso el silencio y la inacción de Pedro Sánchez con respecto al agujero negro andaluz: lo que aplica a los usuarios de las tarjetas negras no lo hace en relación a los encausados por la jueza Álaya.

Para qué hablar de lo que ocurre en el otrora oasis catalán: los Pujol, Convergencia y Unió Democratica. Tampoco hace falta hablar sobre sospechosos contratos firmados por administraciones vascas con las empresas y las UTEs de siempre, donaciones anónimas incluidas.

Con esto parece que quiero decir que absolutamente toda la clase política por utilizar una expresión en boga aunque no la comparta, está contaminada por el ambiente de podredumbre con el que desayunamos todos los días. Pues no. No estoy de acuerdo con esa generalización y más adelante explicaré por qué.

Antes es preciso hacer una mención específica a las diferentes especies de corrupción a las que asistimos. Vemos a Francisco Granados y a los implicados en los escándalos gallegos, caso Campeón y Pokémon, en los que los implicados asaltan los caudales públicos para quedarse con ellos y enriquecerse.

La prevalencia de lo público y común sobre los intereses privados es incompatible con la corrupción

Por otro lado, otros asaltan los recursos de los ciudadanos para financiar el partido y campañas electorales. Quizá es aún más grave porque implica una institucionalización de obediencia al crimen. Me explico: no es necesario ni siquiera que el corruptor se dirija al corrompido sino que a este le basta una orden de quién es responsable del entramado para perpetrar el atraco.

Fijémonos en el caso del servicio de limpieza de Toledo: el alcalde simplemente recibe la orden de adjudicar el contrato mientras el contratista se entiende y paga su comisión a Bárcenas y éste hace llegar el precio de la corrupción no sabemos si en todo o en parte a Maria Dolores de Cospedal para financiar su campaña. De aquí pasamos a la utilización continuada de dinero negro para las actuaciones políticas o para entregar sobres a los beneficiarios de mayor importancia, la nomenclatura del partido político.

La última especie es aquella que consiste en la utilización de medios y recursos públicos no para perseguir el interés general, sino intereses privados y por tanto, espurios. Léase, los casos de las televisiones autonómicas Canal Nou y Telemadrid. Otro ejemplo y bien reciente es el del nombramiento como director de informativos de Televisión Española (TVE), José Antonio Guindín, el adjunto de Francisco Marhuenda en el periódico La Razón, que ayer mismo firmaba un artículo de opinión que llevaba por título La izquiedona. Recomiendo su lectura por lo aclaratorio de su contenido.

¿Qué es lo común de las tres especies que he citado? Considero que es la absoluta falta de respeto a lo público, la sumisión de lo público siempre a lo privado, la desviación de poder para someter a los ciudadanos a unos intereses creados de naturaleza económica, política o incluso religiosa. La consecuencia que se deduce de todo esto es que la corrupción tiene una profunda carga ideológica.

La apuesta por la prevalencia de lo público y común sobre los intereses privados, es absolutamente incompatible con la corrupción y cuando se incurre en ellas, posturas de izquierdas se convierten inmediatamente en posiciones de derecha.

Un dato que corrobora lo anterior es que hasta ahora la derecha, el Partido Popular, nunca ha pagado en las urnas las tramas corruptas como las de Valencia y Madrid. Y esto ocurre porque su público, en resumen, la ideología de la derecha, considera lo privado superior a lo público, y además no tiene respeto por este último. Sin embargo, los partidos políticos aunque solo sea nominalmente de izquierdas pagan caro en las elecciones los casos de corrupción.

Artículo publicado en El País

Democracia y nuevas tecnologías

Luis Salgado – Alternatiba

Decía Carol Hanisch que “lo personal es político” y pocas frases tienen más sentido y son más incomprendidas a un tiempo. Parece que comprender que cada uno de nuestros actos es una decisión política, revolucionaria, contestataria, subversiva, dócil o servil, no es sencillo de digerir por la mayoría social. Aún así, aún incomprendido, este sencillo enunciado contiene una verdad irrenunciable para comprender nuestra posición en el tablero, y sobre todo para ser capaces de empoderarnos y ser conscientes de nuestra capacidad real de incidencia. Como seres sociales, todas y cada una de nuestras acciones provocan una reacción en quienes nos rodean, así cómo las acciones de “los otros” tienen consecuencias en nuestra vida.

Si tú llegas a comprender esto, es probable que ya no vuelvas a dormir con la misma tranquilidad con que lo haces ahora, es probable que no leas el periódico con la misma mirada aséptica que te permite asimilar tu opinión en la opinión de otros, y redescubras el concepto crítico que te arrebataron. Llegado a este punto de consciencia del YO como sujeto político es muy probable que llegues a una conclusión, como ser social y político tengo derecho a manifestarme, a discutir y a decidir las acciones comunes que delimitan mi entorno y mis relaciones.  Y es entonces cuando serás consciente  y comprenderás en la globalidad la frase de otra revolucionaria esencial, Rosa Luxemburgo; “El que no se mueve, no siente las cadenas” y lo entenderás porque te toparás con la realidad de una democracia formal, representativa y burguesa, basada en la delegación constante de responsabilidades, lo que a la larga termina convirtiéndose en una larga vara de mando en plaza con directores de orquesta subidos en altos atriles inalcanzables, viviendo a miles de pies sobre el suelo, y ajenos a la realidad de la mundana mayoría que caminamos entre el barro y su basura.
 
Llegados a este punto percibirás que no estás sola, que hay cientos, miles, millones de personas que exigen lo mismo que tú, voz. Pero si es cierto que lo personal es político, no es menos cierto que lo corporativo es poder, y quienes tienen poder no suelen entregarlo por las buenas, de modo que no te queda otra que organizarte y luchar. Entonces, en el momento de la organización, el momento de poner en marcha un proceso de cambio, de reivindicación y lucha tendrás que resolver entre otros cientos, un problema muy concreto, ¿Cómo hacer un verdadero proceso democrático? ¿Cómo crear un partido, una asociación, un colectivo que crezca, que sea capaz de disputar el poder y la hegemonía social? ¿Estás dispuesta a ceder tu capacidad política en una vanguardia que te guíe a la victoria al antiguo uso revolucionario confiando en que una vez alcanzado el poder nacerá una nueva sociedad democrática? O ¿eres de los que cree que la teoría y la práctica deben ir de la mano, y por tanto el propio proceso revolucionario ha de llevar aparejado un proceso democrático?
 
Es en esa segunda hipótesis donde nos movemos muchas personas en la actualidad, en la necesidad de ejercitar la democracia desde la base, desde el primer momento. Necesitamos organizaciones horizontales, no solo hacia lo externo, con bonitas retóricas, e incluso con prácticas valientes allá donde se alcanzan cuotas de poder, sino que sus prácticas internas han de ser en si mismas revolucionarias y radicalmente democráticas. Para ello, para avanzar por esas sendas son imprescindibles dos pautas, la primera una militancia activa y con disposición para participar, elaborar y actuar, la segunda, una organización viva que facilite dicha participación, elaboración y actuación.
 
Dichas pautas, sin embargo, se topan irremediablemente con una realidad insoslayable, un régimen que absorbe la vida y la coloca al margen del sistema productivo-económico. Una realidad que impide en muchos casos la participación real y de calidad en la vida política de una ciudadanía absorbida por las exigencias de la supervivencia. Con todo ello, la necesidad de reinventar constantemente los canales de participación es inexcusable, y pareciera al mismo tiempo, que en la era de las comunicaciones y la revolución tecnológica estos nuevos cauces estuvieran al alcance de la mano, con los móviles de nueva generación, los ordenadores e internet. Sin embargo ¿Es internet un cauce adecuado para la democracia radical?
 
Cabría decir que sí, que es un complemento idóneo para fortalecer y facilitar la participación, aunque su extensión conlleva así mismo grandes riesgos, me voy a limitar a enumerar tres para mi fundamentales, ya que mi objetivo con este post no es otro que el de lanzar el debate buscando vuestra colaboración con vuestras aportaciones y comentarios;
 
1. Las nuevas tecnologías excluyen directamente a amplios sectores de la población (personas mayores, personas en riesgo de exclusión, personas de bajo perfil académico, analfabetos digitales…).
2. La sustitución de los debates presenciales por los debates virtuales minimizan el mismo (opinión y réplica descontextualizadas en un mismo plano temporal) lo que dificulta la percepción global de las diferentes opiniones.
3. La ausencia de debates presenciales en los que se han de escuchar a todas las partes facilita los personalismos. El voto en un click, facilita que quién no está dispuesto a levantarse del sofá, de la comodidad del salón y de la pantalla de su ordenador o televisión, vote y decida en función de la fama o el conocimiento que tiene de la persona y no de su ideario o su discurso. Se puede decir que eso también sucede en la actualidad con los llamados periódicos a las urnas, sí, claro que sí, ¿Pero precisamente queremos luchar contra eso, o no?
 
¿Hay alguien en la sala que dude de que en las últimas votaciones on-line de PODEMOS, por ejemplo, el peso mediático de Pablo Iglesias pesó más que su discurso ideológico a la hora de confrontar con la propuesta del otro Pablo, Echenique en este caso? ¿Cuántas de esas 200.000 personas que votaron se leerían los documentos a los que votaban? Permítanme que al menos tenga mis dudas, y entiendan, que estas dudas no me impiden seguir creyendo que teoría y praxis han de ir en la mano.
 
Del blog de Luis Salgado El Mundo Imperfecto
X