Alternatiba celebra el sábado su Asamblea Nacional en la que renovará su Coordinadora y decidirá en torno a las europeas

Desde Alternatiba sabemos que el que acabamos de arrancar es un curso político difícil, y no por las circunstancias económicas adversas, sino porque quienes pueden adoptar decisiones para cambiar de raíz un modelo socioeconómico claramente fracasado, se empeñan en apostar por fórmulas que solo han servido para empobrecer a la ciudadanía, recortar sus derechos y preservar las ganancias de las elites financieras.

Insistía ayer Jose Luis Bilbao en vislumbrar un rayo de esperanza que el PNV quiere abanderar. El mismo PNV que ha hipotecado Bizkaia con infraestructuras innecesarias como la Super Sur, cuya deuda apenas hemos empezado a pagar y que heredarán generaciones venideras. El mismo PNV que habla de empleo mientras envía a la Ertzaintza a desalojar trabajadores que luchan por sus trabajos; la misma derecha que condona deuda a clubes deportivos mientras endurece el acceso y recorta la cuantía de las prestaciones sociales. La misma que permite que comarcas como Ezkerraldea tengan unas índices de paro intolerables porque en el fondo quiere formar un ejército dócil de trabajadores que acepte minijobs y salarios para jóvenes por debajo del SMI, tal y como pedían ayer los empresarios.

El próximo diciembre se cumplirán 5 años desde que Alternatiba echara a andar, y en la Asamblea Nacional de este sábado abordaremos cuestiones decisivas para seguir afrontando los retos con los que arrancamos en 2008. Y es que, lamentablemente, nos siguen atenazando las mismas crisis y estamos, si cabe, aun más sometidos. Decíamos entonces que no nacíamos para sumar una sigla más a la política vasca, si no para impulsar la articulación de la izquierda, una izquierda fuerte capaz de caminar de la mano de los sectores sociales y  transformar el sistema también desde las instituciones, confrontando las políticas de la derecha conformada en este país por PNV, PP, PSOE y UPN, que no dudan en pactar lo necesario para seguir dictando políticas al servicio de las élites financieras y empresariales.

La primera de las cuestiones trascendentales que tratará la Asamblea de Alternatiba será la elección de una nueva Coordinadora Nacional, el órgano delegado de Alternatiba que toma las decisiones inmediatas y que debe cumplir criterios de paridad, territorialidad y participación en sus diferentes estructuras de elaboración colectiva. Son 9 miembros que van a aportar su trabajo y su militancia para fijar el rumbo de la organización en el día a día.Se han cumplido los 3 años marcados por nuestros estatutos para la renovación de la Coordinadora, y el sábado concluiremos este proceso para el que contamos con al menos una candidatura.

Y en este momento, también nos toca mirar adelante una vez más y decidir si concurrir a las Elecciones Europeas que se celebrarán el próximo año. Del mismo modo que nos reafirmamos en la apuesta por una izquierda soberanista fuerte en Euskal Herria, capaz de gobernar y comenzar a transformar instituciones como la Diputación de Gipuzkoa, también consideramos estratégico el proyecto europeo; tanto para reivindicar la soberanía de los pueblos, como para desarrollar una apuesta clara por una izquierda alternativa cuyo objetivo no sea modificar sino superar el sistema vigente; con el objetivo de buscar una sociedad emancipada que permita construir una Europa muy diferente a la actual. Estos serán algunos de los ejes que nos permitan deliberar y tomar una decisión en torno a la participación de Alternatiba en estos comicios.

Nuestro tercer reto, y probablemente el más importante para Alternatiba de cara a este nuevo curso, es el de apelar a la ciudadanía a no resignarse frente a los ataques. Queremos llamar a activarse frente a las reformas laborales, los recortes en las pensiones, las intenciones recentralizadoras que someten identidades nacionales y hasta eliminan municipios; llamamos a salir a la calle contra leyes como la del aborto que quieren hacer retornar los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres a tiempos pretéritos. Debemos construir un muro frente a todos los ataques y hacerlo para disgusto de quienes hablan de mayorías silenciosas que se quedan en casa, incluso cuando un pueblo como el catalán se echa en masa a la calle para reivindicar su derecho a decidir.

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1265159_727619143922071_620574825_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/1270509_727618870588765_1546285585_o.jpg

https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/1378602_727618863922099_1681924343_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1262627_727618873922098_1890108951_o.jpg

https://scontent-b-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-ash3/1235973_727619057255413_96141940_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1040074_727619063922079_1938563950_o.jpg

EHBildu llama a unir fuerzas en defensa de nuestros municipios

La ley para la reforma de las administraciones locales que se está tramitando en Madrid es un ataque frontal contra la autonomía municipal. Percibimos dos claros objetivos tras este proyecto del PP: la centralización del poder institucional y la apertura del camino para la privatización paulatina de servicios básicos. La tramitación de esta ley está estrechamente ligada a la sucesión de decretos y recortes que se están imponiendo desde Madrid.

El objetivo principal es acabar con la autonomía municipal. Con ello quedará hipotecada el conjunto de la política municipal ya que será Madrid quien marque lo que se puede hacer en nuestros ayuntamientos, qué servicios se pueden dar, cuál es el gasto a realizar, y qué proyectos se pueden realizar.

Pero esta ley es también un ataque directo al mismo concepto de democracia porque afecta y limita a la capacidad de gobierno, decisión y de gestión de alcaldes y concejales elegidos por la ciudadanía para esa función. En su lugar, serán otros elementos nombrados por la administración central quienes tomen las decisiones sobre la gestión, los proyectos, las inversiones municipales.

En la base de la agresión que supone este proyecto de ley esta la falta de reconocimiento y respeto para con la realidad nacional, política y social de Euskal Herria. La capacidad de Madrid de alterar y plantear una estructura administrativa, territorial, competencial e institucional a medida de sus intereses es una consecuencia directa de la falta de soberanía. Por lo tanto, la respuesta a esa agresión debe plantearse en términos de defensa de esa soberanía que se nos niega.

Por ello, desde EH Bildu vamos a oponernos a este proyecto en todos los ámbitos, y proponemos una respuesta colectiva, porque la agresión la sufrimos como pueblo y como sociedad. Porque es un ataque a nuestras instituciones más básicas, porque agreden la autonomía municipal, porque supone un expoilio a la política municipal.

Los alardes, desde la antropología

Noemi Maza – Antropóloga

“El Alarde lo veo más de juerga, más superficial, más de emborracharte libremente, con el permiso de tu familia. Que no tienes ninguna pega… Comes, bebes, no te ponen reparos en casa, ni la mujer, pues aprovechas ese día” le comenta un participante del Alarde a Margaret Bullen. Esta antropóloga, junto con el sociólogo José Antonio Egido Sigüenza, realizaron un trabajo de campo para comprender los conflictos en el Alarde, que concluyó en el libro  “Tristes espectáculos: las mujeres y los alardes de Irun y Hondarribia”.

Según los autores, esta frase y otras parecidas revelan lo que pocos se atreven a confesar: esa fiesta callejera que se genera al margen, donde lo importante es la juerga y la borrachera, la transgresión de las normal sociales, del aburrimiento de la rutina, eso sí, libre de toda restricción de las mujeres. Lo llaman «el espíritu cuartelero» del Alarde, que junto con el espíritu militar, completaría su modelo de masculinidad hegemónico en esta fiesta: el mundo militar y el mundo sexual; “cuando aparece una mujer todo el mundo se desboca” aseguran. Dime de que alardeas…

«La política no tiene nada que ver con la fiesta», «la fiesta no se tiene que politizar» me aseguran muchos cuando saco a relucir las reivindicaciones que surgen de diversos festejos. Lo que desde la antropología sabemos es que no solo la fiesta tiene que ver, y mucho, con la política; es que la fiesta, de hecho, es política dramatizada.

Los momentos festivos son una manera de sacralizar el orden social de una comunidad, a la vez que lo transgrede para resaltarlo. Es una especie de refugio en el que cada cual hace una performance o una dramatización de su existencia como ser social, de su sentido de pertenencia en esta comunidad, y entre todos como vida colectiva única y viva frente al peligro de ataque del paso del tiempo que todo lo desgasta y de otros peligros exteriores que amenazan este orden social.

El primer peligro implica que la fiesta sea un paréntesis del tiempo rutinario, una especie de templo donde el tiempo queda suspendido, con el fin de centrar la vida comunitaria, recordando y repitiendo, y charlando de juerga con las y los amigos. Por eso, se entiende que en este paréntesis se suspenden las leyes y normas rutinarias de la sociedad: al igual que la borrachera, la música frente al silencio rutinario, el histrionismo, la gula o el derroche, también se suspenden las leyes y normas que implican derechos básicos, como el derecho de igualdad. No es necesario ser políticamente correcto, en la fiesta aflora lo que está en los suburbios de la mentalidad colectiva, que aflora en este suburbio del tiempo colectivo que es la fiesta. Entre otras cosas, aflora el patriarcado más radical.

Además, al ser una conmemoración de tiempos pasados, crea vínculos con tiempos pasados y con la identidad colectiva que ya por ser repetida y continua en el tiempo, gana un valor simbólico. Se trata de, como decía un informante, «mantener viva la tradición y el legado de nuestros antepasados».El patriarcado también está ahí.

«No, lo bonito de la fiesta es la tradición y la tradición dice que las mujeres tienen que salir una por compañía y entonces no hay por qué romper tradiciones». «Las tradiciones me parecen algo importante, me parece que son la identidad de un pueblo.» Como si la historia o las tradiciones no las crearan las personas, como si fuera algo estático a lo que hay que adorar. De hecho, si el Alarde continua, es porque ha cambiado, ha evolucionado y se ha adaptado a los nuevos tiempos (con la introducción de la Cantinera o del General, la rebaja de la participación religiosa o de una nueva ruta por causa del Alarde mixto, por ejemplo). Si no evolucionaría, simplemente no tendría valor para los sujetos, simplemente dejaría de existir. La historia, la tradición, la cultura, es algo creado y recreado por las personas, es decir, es algo que sirve a las personas, y no al revés. Son modos de organización que impugnan, seleccionando rasgos de diferenciación identitarios respecto a otros grupos.

Porque como todo peligro que amenaza a una comunidad, el problema o conflicto no se ve como algo que está dentro, siempre es un peligro exterior. Todos los peligros vienen de fuera, y si no, se exteriorizan.

Los betikos están dentro, son los de allí de toda la vida. A las personas contrarias, se las cataloga como foráneas, pero no en el espacio físico (participan diferentes etnias dentro del Alarde tradicional) sino de manera simbólica, como el Otro que no entiende, que ha demostrado “un desconocimiento de su gente» y que podría estropear no solo la fiesta, sino la identidad colectiva. O la Otra que no entiende (y que las mujeres del betiko realizan una ardua tarea para hacerla entender) que el rol de la mujer aquí está arraigado en un antiguo matriarcado vasco que dicta que la mujer debe preparar y alabar a su hombre desde fuera, nunca desde dentro. Si se rompen estas reglas identitarias, todo se convertiría «en un carnaval», como rezaba un panfleto del alarde tradicional en junio de 1998: «Esta sentencia también abre la puerta a los gais que enseguida van a reivindicar su derecho a salir de cantineras. Y lo cierto es que si se acepta a las mujeres como soldados por qué no se les va a aceptar a ellos como cantineras. Esta sentencia convierte automáticamente nuestro Alarde en un carnaval».

El carnaval, otra fiesta de permisividad y descontrol. En el carnaval, dicen, todo vale, quizás por eso se utilizan disfraces y máscaras. En el carnaval también hay un recuerdo de todo y un olvido de sí. En el Alarde, curiosamente, algunos no usan máscaras, utilizan plásticos o paraguas negros para eludirse y eludir la realidad. Y la realidad es que el peligro del pueblo no está en los cambios de fuera ni se trata del ejército franco-navarro, sino que está dentro.

No es el Alarde mixto, sino los que quieren una comunidad inmortal y hermética, aún pasando por encima de los derechos fundamentales de las personas, del pueblo.

Recordando a Sabin Arana Bilbao, agur eta ohore

Ayer supimos del fallecimiento de Sabin Arana Bilbao (Sestao, 1944 – Gasteiz, 2013), militante de izquierdas, euskaltzale y represaliado del Franquismo. Desde Alternatiba queremos trasladar nuestro pesar por la pérdida de una persona cuya trayectoria es ejemplo para quienes compartimos algunas de las muchas trincheras en las que Sabin ha luchado desde hace ya tantas décadas. No en vano, vivió la clandestinidad, la tortura, el presidio y luchó, en la teoría y en la práctica, contra las desigualdades con el socialismo como bandera.

Lamentamos su marcha, pero celebramos la dignidad con la que ha dicho adiós, ya que ha demostrado su compromiso, en este caso el antifranquista, hasta que la enfermedad se ha cruzado en su camino, ya que Sabin era parte activa de la plataforma creada para que desde Argentina se abra una causa contra el Franquismo. Perseguía, por tanto, acabar con la impunidad de la dictadura contra la que tanto luchó y que le castigó por ello; y no por venganza, sino por justicia.

Por suerte, conciencias como la suya despertaron otras que continuarán su lucha.

Agur eta ohore Sabin

 

Sabin Arana Bilbao, un resistente inconformista político Petxo Idoyaga

Asier Vega: «Todas las víctimas son víctimas. No se pueden medir en función del tipo de violencia que hayan sufrido»

El miembro de Alternatiba y juntero por EHBildu en Bizkaia, Asier Vega responde al PP después de que este grupo presentara una propuesta de no ley sobre la declaración y reparación de la memoria de las víctimas del terrorismo. Vega subraya la importancia de reparar y declarar las memoria de todas las víctimas: «Las víctimas no son más o menos víctimas en función de cual haya sido el origen de la violencia sufrida. Son víctimas porque han sufrido una violencia o vulneración de derechos».

Sotanas y rosarios en la Aste Nagusia

Ana Etxarte – Asamblea de Bilbao de Alternatiba

Una sociedad es realmente igualitaria no sólo si defiende la igualdad de manera retórica, sino si a su vez pone en práctica políticas, procesos e iniciativas que hagan efectiva esa igualdad. Desgraciadamente, hoy vivimos tiempos en los que muchas administraciones públicas, que debían ser los garantes de esa igualdad, hacen caso omiso de la misma y se pliegan a los intereses de los poderosos.

Entre esos poderosos se encuentra la Iglesia Católica, quien no ceja en su empeño de situar su doctrina por encima de todas las demás, haciendo partícipe a las instituciones públicas de su propia estrategia. Así, y aunque se supone que vivimos en sociedades laicas y aconfesionales, muchas administraciones siguen colaborando, apoyando y participando en ritos específicos de algunas religiones, sobre todo de la católica, dejando en agua de borrajas los principios antes señalados de aconfesionalidad, laicismo e igualdad.

Un claro ejemplo de ello es el demostrado una y otra vez por el Ayuntamiento de Bilbao. Así, hace unos meses pudimos asistir con estupor al pacto entre los conservadores del PNV y del PP -con el innecesario apoyo del PSE con su abstención- para declarar la Semana Santa de Bilbao como Bien Cultural Calificado, a la vez que se rechazaba la posibilidad de utilizar locales municipales y espacios públicos para la realización de funerales civiles.

Estos son sólo dos ejemplos de una larga lista en la que se demuestra la connivencia de la derecha con los intereses de una confesión religiosa concreta -la católica-, en contra de una realidad que nos muestra una sociedad cada vez más alejada de las tradiciones católicas y en la que, además, hay diversidad de credos y religiones.

Precisamente el respeto escrupuloso a esta diversidad de creencias, sin prioridad alguna, es la que permitiría una sociedad en la que imperan realmente la igualdad, el pluralismo, y la convivencia en igualdad de condiciones. Porque el laicismo, en contra de lo que algunos quieren hacernos creer, no condena la religiosidad, ni imposibilita el ejercicio de una confesión religiosa, sino al contrario, garantiza el pluralismo religioso, pero siempre circunscribiendo éste al ámbito personal y privado.

Sin embargo, el Ayuntamiento de Bilbao sigue apostando por confundir lo público con lo privado, la primacía de ciertas creencias sobre otras, y mantiene su confesional decisión de introducir las tradiciones católicas en los actos públicos.

Buen ejemplo de ello es el programa de la Aste Nagusia entre cuyos actos y festejos podremos ver, como todos los años, la celebración de varios actos religiosos a los que se convoca a la Corporación Municipal. En concreto me estoy refiriendo a las misas del 15 de agosto en la Basílica de Begoña y el 16 en las ermitas de Pagasarri y Artxanda.

¿Por qué los cargos públicos, representantes de toda la ciudadanía, independientemente de sus creencias, tienen que participar en estos actos religiosos? ¿Por qué este empecinamiento en mezclar el ámbito público y político, con lo particular y lo religioso, vinculando a una institución como el Ayuntamiento, de todas y todos, en actos privados de sólo un sector, cada vez más minoritario de la sociedad?

La dimensión religiosa debe quedar fuera de la labor institucional y el ejercicio de cualquier práctica religiosa no debe pasar la esfera de lo privado. Esta es la única forma de garantizar el principio de la aconfesionalidad. De esta manera, el Ayuntamiento no debería llamar a la participación, ni sus cargos públicos deberían tomar parte en ninguno de los actos religiosos de ninguna confesión de manera oficial, si quiere realmente garantizar el laicismo y la aconfesionalidad.

¿Para cuándo el Ayuntamiento de Bilbao se tomará en serio la aconfesionalidad que como institución pública debería poner en práctica? ¿Hasta cuándo seguirá dando apoyo a los actos religiosos y organizando misas como parte de los festejos de la Aste Nagusia? Las bilbaínas y bilbaínos queremos una Aste Nagusia popular, festiva, alegre y participativa, respetuosas con las creencias y derechos de todas las personas, no una Aste Nagusia que prima la moral de unos frente a otras. 

¿Lo primero son las personas?

Oskar Matute García de Jalón y Eva Blanco de Angulo – Miembros del grupo parlamentario de EHBildu 

Hace pocos días, diversos medios de comunicación escrita reprodujeron el artículo «Coherencia también es salud mental» de la parlamentaria del PNV Josune Gorospe, en el que vertía diferentes opiniones sobre la posición de EH Bildu y otros partidos en relación con la proposición no de ley aprobada el pasado día 30 de julio en el Parlamento instando al Gobierno vasco a mantener el Módulo de Asistencia Psicosocial de Cruces (MAPS) en condiciones equivalentes a las mantenidas por el citado módulo hasta el 31 de diciembre del 2012 durante más de 20 años.

Nuestra pretensión con este artículo no es entrar en una inútil y estéril guerra de «y tú más», tan en boga en cierta clase política y tan denostada, con toda lógica, por la ciudadanía. Nuestro objetivo es desmontar las duras descalificaciones de las que fuimos objeto y contribuir si es posible a la necesaria reflexión para defender un modelo de protección social público e integrador, hoy puesto en entredicho por las fuerzas sumisas al orden, o desorden sería mejor decir, económico imperante.

Fuerzas sumisas que nos dicen una y otra vez que las personas cuentan, pero a las que el negocio les pesa más. Una sumisión que consiste en recortar a los y las de siempre, los y las de abajo, para sostener, como si de un mal decorado de cartón piedra se tratara, un aparente sistema de bienestar que blinda los privilegios de unos pocos a costa de los derechos de la mayoría.

La parlamentaria del PNV acusa a EHBildu de hipocresía, porque según sus textuales palabras, pedimos «concertar un servicio que ya se ofrece sin lagunas asistenciales». ¿Es cierto que dicho servicio se ofrece sin lagunas asistenciales? Nuestra respuesta, y la de más 5.000 personas, vecinos y vecinas, personas usuarias que solicitaron el mantenimiento de dicho centro, es que no.

La ampliación del Centro de Salud Mental de Barakaldo en que se escudan para cerrar el Módulo no supone, de facto, la asunción de todas la facetas o campos de trabajo que desde hace más de 30 años viene desarrollando dicho servicio. Un trabajo que ha contado con reconocimientos variados que van desde el Ararteko, la propia Osakidetza y, lo más importante, los y las pacientes, esto es, las personas.

Desconocemos si la parlamentaria del PNV está al tanto de que, junto a la atención en salud mental, el MAPS de Gurutzeta viene realizando de forma complementaria y coordinada diferentes programas psicosociales como son el apoyo en trastornos adaptativos no específicos de salud mental; tales como el apoyo en problemas sociales, conflictos filio-parentales, colaboración con Ekintza-Aluviz para la atención a ludopatías. A propuesta del propio Departamento de Sanidad, allá por 2006, también funciona el programa de asistencia especializada en violencia de género o violencia hacia las mujeres, el programa de intervención y/o atención especializada de infancia y adolescencia infractora o con problemas de conducta, la atención a inmigrantes con problemas psicosociales y un largo etcétera.

La parlamentaria del PNV remarca que la decisión de cierre del centro es imputable al anterior ejecutivo presidido por el PSE. Nada que objetar, pero igualmente reprochable tanto si lo decidió el PSE como si quien lo ejecuta es el PNV. Es más, parece evidente que si quien en teoría tiene poder para evitar dicho cierre, el actual Gobierno vasco, decide finalmente cerrarlo, es porque comparte la visión que impulsó a los anteriores a promover la ruptura o denuncia del convenio.

Y esa visión, conviene recordarlo, choca frontalmente con la opinión expresada en dos ocasiones por el pleno municipal de Barakaldo de forma unánime, es decir, con el apoyo del PNV de Barakaldo incluido, exigiendo el mantenimiento de dicho centro. ¿Será que sus propios compañeros y compañeras jeltzales de Barakaldo desconocen la «fabulosa» red asistencial existente en Barakaldo que hace innecesario dicho módulo?

Se nos señala igualmente que volver a concertar con el MAPS de Gurutzeta «redundará en una peor calidad en la prestación del servicio.» ¿En qué se basa para aseverar semejante cuestión? En los estándares de Osakidetza. Bien, pues nos atrevemos a poner en conocimiento de la parlamentaria del PNV que el MAPS de Gurutzeta ha venido funcionando absorbiendo un 90% de pacientes derivados directamente de Osakidetza. ¿Tenemos que creer, pues, que les desviaban a un servicio de peor calidad, según sus propios estándares, de forma consciente?

Durante su prolongado funcionamiento como módulo ha contado con el beneplácito y la aprobación de Osakidetza para que dispensaran recetas oficiales y volantes de analítica de la propia Osakidetza. ¿Permitían de forma deliberada tal reconocimiento a la labor del centro sin cumplir dichos estándares?

En la actualidad, y estando desde enero del 2013 fuera de todo tipo de relación con Osakidetza, conviene señalar que no se ha reducido apenas la lista de pacientes, y es que en diciembre de 2012 atendían a 897, mientras que en el primer semestre de 2013, han atendido 3.725 consultas. Hablamos de personas que siguen demandando del MAPS sus servicios, aun cuando deben pagar en la actualidad por ellos.

Por otra parte, el citado centro sigue participando de forma activa, junto con otros centros de Osakidetza, en el grupo de trabajo creado para el tratamiento de la BTS depresión.

¿Acaso no queda reflejado de forma evidente que esa «peor calidad» de la que habla la parlamentaria del PNV no se sostiene? De no ser así, ¿deberíamos concluir que el departamento ha estado administrando un servicio de peor calidad de forma consciente y deliberada?

Somos muchos y muchas las personas que pensamos que Euskal Herria tiene una deuda pendiente con Ezkerraldea y con sus gentes, y que esa deuda todavía no se ha saldado, ni mucho menos, y no nos gustaría pensar que en este tema también, el de la salud mental, Ezkerraldea juega y ha jugado en categorías inferiores a la de otras zonas de Euskal Herria de forma deliberara y consciente.

Pero, sin duda, donde queda más patente el océano de desconocimiento de la parlamentaria del PNV en esta cuestión es cuando se atreve a concluir que el MAPS es un negocio privado. Le aclaramos que el MAPS de Gurutzeta es una entidad jurídica sin ánimo de lucro, con vocación de servicio público y sin bienes patrimoniales, no como los destinatarios de jugosos convenios y terrenos en Euskal Herria para asentarse, que tanto apoyo y estímulo encuentran en su partido, el PNV.

Como le decíamos, el MAPS de Gurutzeta se creó en 1979 por un grupo de mujeres con problemas y con el apoyo de los movimientos sociales, vecinales y populares de la época. Una realidad que en Euskal Herria tuvo muchas expresiones similares nacidas de la lucha popular y la movilización social en diferentes localidades ante la carencia de la mínima cobertura social pública a sus necesidades. De todas estas realidades, subsisten cuatro en el Bilbo metropolitano. Tres en Bilbo que siguen manteniendo su convenio con Osakidetza, sin problema alguno y con prestaciones análogas a la del MAPS de Gurutzeta, y el módulo de Gurutzeta separado de cualquier relación con Osakidetza desde enero de este año y condenado con dicha decisión al cierre.

Suponemos que al leer el origen, naturaleza y objetivos del MAPS y otros centros similares y las «lagunas asistenciales» que todavía hoy tiene Osakidetza, entenderá mejor el apoyo incondicional y coherente, tanto en Barakaldo como en el Parlamento, que EH Bildu ha mantenido y va a mantener. Sostenemos que el bajo coste de sus servicios, unido a su atención a colectivos en riesgo de exclusión social, hace aconsejable llegar a un acuerdo para mantener dicho MAPS de Gurutzeta.

¿Hará el Gobierno del PNV caso omiso a la decisión del Parlamento vasco del 30 de julio de 2013, a la recomendación del Ararteko expresada en sede parlamentaria en marzo del 2013, a la decisión unánime del Ayuntamiento de Barakaldo y las posiciones de sindicatos como ELA, LAB, CCOO, UGT y ESK, todas ellas pidiendo la renovación del convenio de dicho centro?

Si el lehendakari ha expresado en diferentes ocasiones que el Parlamento es el lugar donde reside la soberanía popular, ¿atenderá el requerimiento que le hace? Si el PNV sostiene que la reforma recentralizadora del PP quiere ahogar y dejar sin competencias las instituciones locales, ¿desoirá al Ayuntamiento de Barakaldo, y a su propio grupo en Barakaldo, y no tendrá en cuenta dicha posición?

No tenga nadie ninguna duda de que, nosotros y nosotras, las mujeres y hombres de EH Bildu, seguiremos defendiendo una sanidad pública vasca, de calidad, gratuita y universal para el conjunto de la ciudadanía de Euskal Herria, y es por ello que nos negamos a que Ezkerraldea sea una excepción, y nos mantendremos alerta ante cualquier intento de devaluarla aun más, ya sea por la vía de recortes, ajustes o racanería en el gasto en servicios necesarios, mientras la mano derrochadora con los recursos de todos y todas prefiere favorecer a empresas médicas que, esas sí, son un auténtico negocio con fines privados.

Lapidando al maquinista

 
Cristina Bereciartua y David Pina – Portavoces de Alternatiba
 
Se me revuelven las tripas. No por el accidente, que también, sino por la forma en que se está tratando el asunto. Hoy en todos los periódicos aparece el perfil de Facebook del maquinista, en él, presume de ir a 200 km/h en un viaje que hizo en 2012, y claro, todo el mundo está ya con sus piedras en la mano, porque este señor es culpable. Ya esta crucificado. La presunción de inocencia con la que tanto cuidado tienen al señalar a personajes de alta alcurnia, se queda en agua de borrajas cuando se trata de un ciudadano llano. Este señor es culpable, que viva con ello, ya que no lo podemos matar.
 
Cuando estudié Prevención de Riesgos Laborales, una de las cosas que más suele sorprender es que el empresario debe proteger al trabajador incluso de su propia imprudencia. ¿Qué significa esto? Quiere decir que, entre otras cosas, se deben poner todos los medios para que las posibles (y previsibles) distracciones o errores de los trabajadores no puedan desencadenar un accidente. De esta forma cuando un carretillero quiere coger un peso superior al que su máquina lo permite esta se limita y no permitirá que se inicie la acción que puede acarrear consecuencias desastrosas. A todos en mayor o menor medida nos protegen este tipo de mecanismos automáticos.
 
Entonces, ¿por qué un señor puede entrar a 190 km/h en una curva catalogada por el Ministerio de Fomento como peligrosa? ¿por qué existe esta curva de estas características en un tren con un trazado tan reciente? Más aún ¿por qué no se activaron las balizas que limitan la velocidad de los trenes para que el tren se ajustara a la velocidad adecuada para ese tramo? ¿No funcionaron por falta de mantenimiento? ¿O es que ni siquiera había medios para evitar este tipo de situaciones? Seguro que esto también es culpa del maquinista.
 
Este tipo de trenes que alcanzan velocidades tan altas no pueden depender de la capacidad de reacción de las personas, deben de tener medios automatizados para evitar los accidentes. Haberlos hailos, ¿no funcionaban o no estaban implantados en este convoy?
 
¿Que clase de trenes tenemos que no prevén contingencias como que el maquinista deje de estar en condiciones para dirigir el convoy? Se desmaya, se duerme, le da un ataque epiléptico,…
 
¿Se duerme? ¡O dios mío! Que falta de profesionalidad. Ya… Hagamos un análisis de nuestras vidas. ¿Alguna vez habéis pasado una mala noche por la que no habéis dormido? Os dolía la tripa, estabais nerviosas, vuestros hijos no os han dejado dormir… Y al día siguiente a trabajar, da igual en qué condiciones estés. Yo trabajo delante de un ordenador, por lo que en estas circunstancias si doy un cabezazo, pueden reírse mis compañeros y compañeras o ganarme una bronca de mi jefa. ¿Pero un transportista? ¿Puede ir a donde su jefe a decirle que no está en condiciones de trabajar porque no ha dormido y supone un peligro para él y para terceros?
 
Hagamos otra reflexión ¿tendrá algo que ver la política de sancionar a quién hace llegar tarde el tren o de premiar a quién llega puntual? Este tipo de “incentivos” son descabellados si queremos evitar accidentes, puesto que cargan la responsabilidad de la puntualidad sobre los conductores, sin tener en cuenta otras posibles contingencias que hacen que el tren llegue tarde. Lo que desencadena que los maquinistas “aprieten” para llegar a la hora. Os garantizo que este tipo de políticas no las establecen los empleados y también os aseguro, que no son a ellos a los que benefician.
 
Por último, demos por hecho que este señor era un irresponsable. En este caso, ¿por qué conducía un tren? ¿Quién ha decidido que es apto para el puesto de trabajo? Quizás su conducta nunca había denotado esa ausencia de responsabilidad y solo actuó mal ese fatídico 24 de julio… poco probable. Si habitualmente incumplía las normas que regulan cómo se debe dirigir un tren, ¿por que seguía en ese puesto de trabajo? Las empresas tienen un protocolo disciplinario que a menudo utilizan sin ton ni son para sancionar todo tipo de actitudes, las cuales, poco tienen que ver con la seguridad.
 
En fin, el maquinista se jacta en la foto de Facebook de ir a 200 km/h, al igual que la ministra de fomento (Magdalena Álvarez) se jactaba ante los medios de comunicación de que el AVE podrá alcanzar los 350 km/h. Hipocresía.

Al ayuntamiento de Bilbao atraca a la ciudadanía al asumir como deuda los favores de Bilbao Ría 2000 a Iberdrola

El Ayuntamiento asumirá el pago de 25,5 millones que corresponden pagar a la multinacional por la construcción de la torre, y para ello habilitará 12 millones de euros en el pleno extraordinario convocado el próximo martes

EH Bildu reprueba la actitud del equipo de gobierno del PNV al que acusa de querer silenciar y solventar sin hacer ruido ni autocrítica una operación ruinosa con consecuencias muy negativas para el conjunto de la ciudadanía

Hoy hemos venido aquí, a las faldas de la Torre Iberdrola porque creemos que es precisamente la construcción de esta torre, el ejemplo más claro y evidente de un estilo de hacer política, fracasada y ruinosa para el conjunto de la ciudadanía y en el que grandes empresas y multinacionales como ésta son las únicas beneficiarias. Una operación que bien podría ser definida como “El atraco perfecto”.

El martes que viene el Ayuntamiento habilitará, mediante un Pleno extraordinario, 12 millones de euros para saldar parte de la deuda que tiene el Consistorio con Bilbao Ría 2000 fruto de la operación de ingeniería financiera cuyo objetivo era poner el máximo de facilidades a Iberdrola con el fin de que levantara esta torre.

Creemos que no es casualidad que esta habilitación presupuestaria se haga en verano, en la segunda quincena del mes de julio, cuando la gran mayoría de la personas están fuera o de vacaciones. Lo sucedido en esta operación es una cuestión grave y algunos pretenden que se solvente sin hacer ruido, sin asumir ningún tipo de autocritica y sin que nadie diga claramente de qué estamos hablando.

Y es que de lo que hablamos es que el Ayuntamiento de Bilbo ha gestionado una operación ruinosa para el conjunto de la ciudadanía, donde el único beneficiado ha sido Iberdrola, una multinacional, que no nos olvidemos el pasado año tuvo unos beneficios de 2.800 millones de euros, y las consecuencias de la misma ahora las tendremos que pagar entre todos y todas. Esta política basada en el ladrillazo y la pura y dura especulación y que favorece a determinadas empresas, es una práctica habitual de un modelo hacer política, que EH Bildu no ha compartido ni comparte, y que ahora vemos que está generando consecuencias muy negativas para el conjunto de la ciudad y para las arcas municipales.

Pero dentro de lo que era algo sabido, este debe con Bilbao Ría 2000 de 25 millones, tenemos que volver a denunciar que la salida que ha buscado el equipo de Gobierno deja en evidencia distintas mentiras que el gabinete de Azkuna nos ha estado contando:

Por un lado, cuando EH Bildu destapó esta deuda de 20 millones, el Ayuntamiento nos contó el cuento de que estos 20 millones eran a cambio de 9000 Unidades de Aprovechamiento (UA). Pero o nos engañó antes o nos engaña ahora, porque en el nuevo convenio que se va a firmar queda en evidencia que lo que se paga, lo que va a pagar el Consistorio a Bilbao Ría 2000, son los 20 millones que se le rebajaron a Iberdrola por el solar donde posteriormente se levantó la torre y no lo que supondría la recompra de estas UA.

Este grupo ha elaborado un informe donde se recoge otra lectura posible de los compromisos que se adquirieron en el convenio del 2005. En otras palabras, según nuestra criterio lo que se comprometió el Ayuntamiento si nos ceñimos a la literalidad del convenio firmado en 2005 fue a recomprar cada UA a un precio de 2.305 €, actualizables con IPC (hasta alcanzar el valor actual de 2.855,89). No se obligó a abonar 20.745.000 € actualizables en el IPC. Porque entre otras cosas, este importe dependía de la circunstancia (que no se podía saber en el 2005) de si el aprovechamiento se había podido materializar total o parcialmente en esos 10 años o no.

La realidad es que BR 2000 ya ha vendido parte de esas 9.000 UA pero por debajo del valor del 2005 en concreto por un valor de 1.457,76 €/UA. La propuesta que hace el Ayuntamiento es meter en el importe de indemnización de Septiembre (12.583.214 €) también las diferencias de precio entre los 2.855,89 y 1.457,76 de las UA ya vendidas a la fecha por Bilbao Ría 2000 por la operación del RAG y así esas unidades que faltan se pagarían al precio de 3.869,17 euros, es decir, a un precio 35% más caro que lo comprometido en el convenio y un 165% más elevado de lo abonado por el propio Ayuntamiento y Anida en el solar del RAG este mismo año. Asimismo, ese compromiso de “complementar” el precio de las UA ya vendidas antes de pasados los 10 años no sabemos de dónde se lo han sacado. Porque no lo pone en el convenio.

En concreto el Ayuntamiento habla de una indemnización por la devaluación del precio de las unidades de aprovechamiento, cuestión a la que no se hace referencia alguna en el convenio de 2005.

De modo que, a nuestro entender, si a Bilbao Ría 2000 sólo le restan vender 5.218 UA, el Ayuntamiento sólo tiene la obligación de pagarle los 14.902.608 € a razón de 2.855,89 €/UA, como se ha visto antes, y no 25 millones de euros como nos quieren hacer creer. Y eso llegado el año 2015, no antes.

Por lo tanto, si el Ayuntamiento entiende que todo lo que sobrepase el valor real de mercado de adquisición al precio de 1457,76€/UA debe ser conceptuado como indemnización que no lleva IVA, el desglose de la operación por conceptos sería según nuestro criterio la siguiente, con una diferencia de 5 millones de euros con respecto a la que elabora el Ayto:

Indemnización= 14.902.608 – 7.606.867 = 7.295.741
Adquisición (recompra) de Aprovechamiento= 7.606.867
IVA (21% s/ 7.606.867)= 1.597.442

Esta lectura que realiza EH Bildu nosotras se lo presentaremos al secretario del Pleno para elabore un informe sobre la interpretación que se ha hecho del convenio del 2005 que creemos que es muy perjudicial para el Ayuntamiento y los intereses generales de la ciudadanía de Bilbo.

El equipo de gobierno del PNV ha optado por dar un trato de favor a Iberdrola, trato que, subrayamos, no aplica al resto de la ciudadanía, y que generará un gran perjuicio económico a la ciudad en esta época de crisis. Nos tendrán que explicar al conjunto de ciudadanos y ciudadanas el porqué de este trato de favor a esta multinacional, empresa por cierto con ingresos millonarios año tras año, frente a otros casos en los que su actuación ha sido otra y ha negociado para buscar un equilibrio de intereses como en el reciente caso de la clínica en Pablo Alzola.

Creemos que este tipo de decisiones políticas son siempre inaceptables pero lo son más aun a día de hoy, en esta coyuntura de grave crisis económica y de recortes de la que el Ayuntamiento no es ajeno. Esos 12 millones de euros que desde el remanente de Tesorería se van a destinar a pagar los favores hechos a Iberdrola bien hubieran valido para incrementar las ayudas para el fomento y creación de empleo, en esta ciudad en la que las personas desempleadas alcanzan la cifra de 32.646, o completar las ayudas de emergencia para esas 20.655 personas que en Bilbo no reciben ningún tipo de prestación, o para reponer programas recortados el pasado ejercicio como la frecuencia de determinadas líneas de autobús, programas para evitar el fracaso escolar, subvenciones municipales, servicios municipales como las ambulancias o programas de ayudas al aprendizaje del euskera.

Añadir que, además de que no estamos de acuerdo con la lectura que hace el Ayuntamiento de este nuevo convenio, sobre todo creemos que esta operación ruinosa se podía haber evitado. Consideramos que existían tres vías diferentes con las que el Ayuntamiento podría haber negociado con Iberdrola la renuncia de este exceso de aprovechamiento del solar de Gardoki, exceso que ha acabado generando esta deuda. Y eso lo demostraremos en el Pleno extraordinario del martes.

Además de haberse destapado este convenio ruinoso, hemos podido ver como en el informe elaborado por el interventor para el Pleno del martes se reconoce por primera vez y de forma oficial que el tan cacareado “déficit cero” no es más que una enorme mentira. En el informe se dice que el capital vivo, es decir la deuda, de las entidades integradas en el Presupuesto General asciende 50,5 millones de euros. Deuda a la que ahora hay que añadir estos otros 25,5 millones.

Es evidente que el mito de la buena gestión construido en torno al equipo de gobierno del PNV se viene abajo. Las irregularidades hechas públicas por EH Bildu durante los últimos meses muestran que la gestión del equipo de gobierno del PNV no ha sido ni tan eficiente, como nos han venido repitiendo los últimos años hasta la saciedad, y muchos menos transparente.

EH Bildu tiene claro que otro modelo de ciudad es posible y urgentemente necesario. En ello llevamos trabajando dos años tanto en el Ayuntamiento como en la calle. Y en ello seguiremos, que nadie lo dude.

Porque estamos convencidas y convencidos de que en Bilbo somos mayoría las que queremos construir una ciudad para las personas, cuyo objetivo y punto de partida sean éstas. Por ello seguiremos trabajando por un modelo de ciudad diferente, que si se endeuda lo haga en pro del bien común, para garantizar el bienestar de sus gentes, pero no para favorecer a grandes intereses capitales.

Gipuzkoa está en marcha y ha dejado atrás el modelo neoliberal del PNV

Cuando ya han pasado más de dos años desde que una gran mayoría de los gipuzkoanos y gipuzkoanas decidieran poner a EHBildu al frente de las instituciones más importantes del territorio, ya se puede decir que Gipuzkoa ha virado y que ha dejado atrás el rumbo neoliberal del pasado. A mitad de legislatura, se puede constatar que los cimientos están puestos y, a partir de ahora, vamos a seguir construyendo Gipuzkoa desde otros valores más justos e igualitarios.

Si echamos la vista atrás, hasta hace dos años aquí solo se hablaba de grandes infraestructuras de cemento y hormigón: la incineradora, el puerto de Pasaia, el aeropuerto de Hondarribia… No había más proyectos estratégicos para Gipuzkoa que todas estas obras faraónicas. Al mismo tiempo, el PNV alardeaba de haber convertido a Gipuzkoa en un paraíso fiscal. El resultado de esta nefasta gestión es bien conocido: El Tribunal Vasco de Cuentas recordaba ayer mismo los cientos de millones de agujero que dejó el PNV en la Diputación al dejar su puesto en 2011.

Han pasado dos años y Gipuzkoa camina ya en otra dirección muy diferente. La prueba de ello es que en todos estos meses se han aprobado nada más y nada menos que 22 normas forales. Gipuzkoa se mueve y a un muy buen ritmo. Por poner un ejemplo, en los dos primeros años de la legislatura de Markel Olano, el PNV solo sacó adelante 13 normas. Los números de la gestión de EHBildu son muy positivos, por más que desde algunos medios intenten hacer ver que Gipuzkoa está parada. La realidad es que por iniciativa de EHBildu Gipuzkoaestá en marcha y no ha parado ni un solo segundo en toda la legislatura.

De entre las normas forales que se han aprobado por mayoría en esta cámara, hay que destacar las relativas a la reforma fiscal. La recuperación del impuesto de patrimonio, la implantación del impuesto para las grandes fortunas y la nueva norma contra el fraude fiscal, aprobada este mismo martes, son claves para entender los grandes avances que se han conseguido en fiscalidad estos dos años. De hecho, las juntas de Gipuzkoa han sido pioneras en la aplicación de estas medidas, y visto su éxito, otras diputaciones han seguido los pasos que hemos marcado desde aquí.

También se debe poner en valor la ponencia sobre el desarrollo económico, cuyas conclusiones fueron aprobadas por unanimidad y que han marcado un hito en esta legislatura. Se han establecido las bases para la creación de empleo y el desarrollo económico del territorio. La apuesta por la economía verde y por el mantenimiento y mejora de los servicios sociales van a ser clave para crear empleo, y el impulso del desarrollo local y comarcal va a ser el motor para la salida de la crisis.

El nuevo modelo por el que estamos apostado desde EHBildu da mucha importancia a las condiciones laborales de los y las trabajadoras y, en este sentido, hay que resaltar la norma foral aprobada casi por unanimidad el pasado martes, según la cual se pone freno a la precariedad en las obras que dependen de la Diputación. Se trata de otro de los hitos importantes de la legislatura, que va a beneficiar a las y los trabajadores pero también a las y los empresarios, es decir, a toda la sociedad gipuzkoana.

Otra de las señas de identidad de estos dos años ha sido que ha habido acuerdos entre todos los grupos, sin excepción. Por ejemplo, EHBildu ha aprobado los presupuestos en 2012 con el PNV y en 2013 con el PSE. Y las normas forales también han sido ampliamente consensuadas. Esta capacidad para lograr acuerdos que ha demostrado EHBildu está por encima de la que se ve en otros territorios o en el Parlamento de Gasteiz.

Y nadie puede decir que la oposición en Gipuzkoa no haya hecho su trabajo. Todo lo contrario: en lo que llevamos de legislatura la oposición se ha empleado a fondo, registrando 2.187 iniciativas de control e impulso, mil más que en el mismo periodo de la legislatura pasada. En estas condiciones, haber sacado adelante por mayoría 22 normas forales es todo un éxito.

Y de cara al futuro, en los dos años de legislatura que restan, nuestros esfuerzos se van a invertir principalmente en impulsar el desarrollo económico de Gipuzkoa. Los cimientos están puestos, y ahora vamos a avanzar con paso cada vez más firme hacia los principales restos que tiene Gipuzkoa: generar riqueza de manera más sostenible y repartir la de forma más equitativa.

X