Video-reportaje de AlternaTB sobre las radios libres Tas-Tas y Hala Bedi

Militantes de la Asamblea de Bilbao de Alternatiba han realizado un video-reportaje en torno a las Radios Libres y Comunitarias, concretamente, entrevistando a miembros de Tas-Tas Irratia Librea de Bilbao y Hala Bedi Irratia de Gasteiz, dos de los medios radiofónicos alternativos más consolidados en su ámbito y que llevan décadas siendo la voz de los sin voz tanto localmente, a través de la frecuencia modulada, como en la globalidad con sus emisiones por Internet.

Ambas son, además, participantes de la red Arrosa que engloba a una veintena de radios libres de toda Euskal Herria y potencia la colaboración entre las mismas en cuestiones como el intercambio de programación en euskera o la preparación de talleres de formación y reciclaje para sus miembros.

Las entrevistas abarcan desde el nacimiento y el desarrollo de estos proyectos comunicativos, hasta el proceso fallido de licencias del Gobierno Vasco, pasando por la colaboración de estas radios con los agentes sociales de su entorno. El video-reportaje ya está disponible en al canal de Youtube de Alternatiba, AlternaTB. Está integramente grabado en euskera y tiene una duración aproximada de 11 minutos.

Rebeldes de cine (o cómo interpretar el socialismo)

Jonathan Martínez – Alternatiba

Hace ahora más de un año, encontré a Antonio Banderas abanicándose con un fajo de billetes en una calle de Cracovia. Anunciaba créditos para BZ-WBK, filial polaca del Banco Santander. Al 5’99%. Sin complicaciones. La semana pasada, el actor malagueño fue elegido embajador honorario de la marca España durante un acto celebrado en la Ciudad Financiera del Banco Santander. «Hay una sospecha de que estamos viviendo en una época postdemocrática. Me pregunto si realmente estamos siendo gobernados por aquellos a quienes hemos votado, o hay alguien detrás de la cortina. Se pueden llamar mercados, lobbies, corporaciones…». Son palabras suyas. Banderas, votante confeso del PSOE, sabe quiénes juegan delante y detrás de la cortina porque ha ejercido de bufón para todos ellos.

En 2008, Pedro Almodóvar levantó su ceja para la campaña electoral de Zapatero, pero ha tenido tiempo desde entonces para renegar del PSOE y terminar aplaudiendo al 15-M. No sabemos si el director manchego se arrepiente también de practicar la evasión fiscal legalizada tributando al 1% a través de una SICAV gestionada por la Banca March, uno de los principales padrinos financieros del golpe de estado del 36 contra la República española. Tampoco sabemos si se arrepiente de financiar la especulación inmobiliaria y el negocio de la incineración de basuras a través de la FCC de Esther Koplowitz. ««Roban, pegan, no nos representan» es un eslogan muy certero», dice Almodóvar.

Isabel Coixet ha pasado de rodar spots electorales para el PSOE a lamer el cinematográfico trasero de Baltasar Garzón con un documental premiado con Goya. «Habrá que reinventar la democracia», dice Coixet, a la vez que reinventa la realidad de un heroico juez que nunca envió a prisión a cientos de personas mediante autoinculpaciones escritas bajo tortura, un magistrado que nunca cerró periódicos ni ilegalizó organizaciones sociales y partidos políticos. Un prohombre que nunca figuró en una lista electoral detrás del mismo Felipe González que había liderado el gobierno de las ejecuciones sumarísimas de los GAL.

Pero quienes quieran escuchar rebeldía impostada no necesitan recurrir a las voces cantantes del cine español. Ahí está la histriónica tournée de Beatriz Talegón por todos los platós de televisión, para amantes del socialismo de palo y del séptimo arte en general. Hay que reconocer que se está currando un Goya.

EH Bildu pide a los gobiernos de la CAV y Nafarroa colaboración para superar como pueblo los retos de Euskal Herria

Parlamentarios de EH Bildu del Parlamento Vasco y del Parlamento de Navarra han ofrecido hoy una rueda de prensa en Iruña. Por un lado, se han comprometido a reforzar la colaboración de los representantes en ambas cámaras; por otro, les han pedido a Barcina y a Urkullu «colaboración para superar los retos de Euskal Herria, a los cuales debemos de hacerles frente y buscar salidas como pueblo superando las divisiones administrativas actuales».

Como representantes en el Parlamento Vasco han asistido, Laura Mintegi, Juanjo Agirrezabala, Rebeka Ubera y Diana Urrea; a su lado, como representantes de la institución Navarra, Bakartxo Ruiz, Mayorga Ramirez y Asun Fernandez de Garaialde. Los siete parlamentarios de EH Bildu han citado ámbitos concretos de actuación que requieren una respuesta como pueblo: política fiscal, cultura, normalización política y la señal de ETB en Nafarroa, entre otros.

El texto de la comparecencia:

 

Los parlamentarios y parlamentarias de Gasteiz e Iruña que participamos en EHBildu queremos subrayar que la sociedad vasca se enfrenta a retos urgentes y muy importantes. A la mayoría de estos retos debemos de hacerles frente y buscar salidas como pueblo superando las divisiones administrativas actuales.

La relación entre los gobiernos vasco y navarro es nula, pero es necesario que sus responsables den pasos para superar esta situación. Si quieren dar solución a los problemas de este país no puede quedarse cada uno mirándose al ombligo.

Son multitud los temas y problemas que deben abordarse desde la colaboración entre ambos gobiernos. Por nuestra parte, los parlamentarios y parlamentarias que formamos EHBildu tenemos el firme compromiso de profundizar la colaboración y el trabajo en común y esta rueda de prensa así como las iniciativas parlamentarias que presentamos son ejemplo de ello.

De hecho es una irresponsabilidad, que en esta grave situación económica, no exista una relación institucional entre la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra. Se debe garantizar la colaboración institucional entre ambas administraciones y hacer una lectura compartida para poder buscar soluciones a los problemas económicos estructurales comunes e implementar otras políticas económicas pensadas en las necesidades de la ciudadanía y no en las de los sistemas financieros.

En el proceso de superación del conflicto y la normalización política es patente la necesidad de una colaboración entre ambos gobiernos. En Euskal Herria se ha abierto un nuevo escenario con grandes posibilidades de llegar a superar las causas del conflicto y conseguir la normalización política tan deseada por la sociedad. Ambos deberían analizar cuál es la situación actual y definir los pasos para su superación. Es necesario actuar con responsabilidad y es incomprensible la falta de comunicación entre ambos gobiernos.

También en el ámbito cultural es imprescindible la colaboración. Por poner un ejemplo todavía son incompresibles las dificultades para la captación de ETB en Navarra. En lugar de achacarse las culpas mutuamente deberían buscar soluciones para poder ver una televisión en euskera. En lugar de castigar los esfuerzos por ver ETB los dos gobiernos deberían actuar con responsabilidad y buscar el acuerdo.

Por lo tanto, y ante las evidentes relaciones existentes en el ámbito cultural, económico, político y social entendemos absolutamente imprescindible una agenda compartida entre los gobiernos de Gasteiz y Pamplona. Deben de generarse espacios de colaboración para hacer frente a los retos de la sociedad, por este motivo nos hemos dirigido a ambos gobiernos.

Hemos interpelado a ambos Gobiernos para que expliquen si tienen intención de firmar nuevos convenios de colaboración para facilitar la relación entre ambos territorios. Por ejemplo, si ambos gobiernos tienen prevista alguna reunión para analizar la situación política y avanzar en la superación del conflicto y la normalización política.

Así mismo, creemos necesario que ambas instituciones creen iniciativas conjuntas para hacer frente a la grave situación económica y social y para desarrollar una política lingüística.

También hemos preguntado si ambos gobiernos tienen la intención de recuperar o dar continuidad a los acuerdos firmados en su día y que hoy han caído en el olvido. Para finalizar queremos conocer qué mecanismos u órganos existen para hacer seguimiento del cumplimiento de dichos acuerdos.

EH Bildu plantea sus alternativas ante el acuerdo presupuestario para Bizkaia rubricado por el PNV y el PP

Finalmente PNV y PP han trasladado al papel los contenidos del acuerdo que venían persiguiendo desde la pasada semana. A pocos metros de aquí acaban de firmar el documento que recoge la foto final de unos presupuestos que empujan a las y los vizcaínos a la pobreza y la precariedad. Son los presupuestos más antisociales que Bizkaia haya tenido nunca, sobre la base de las medidas que no ofrecen salida alguna que el PNV ha venido aplicando en los últimos años. Y además, el PNV ha encontrado apoyo en el PP, el partido líder en Europa en recortes sociales.

Son las cuentas que olvidan las necesidades de la ciudadanía en este contexto de dura crisis económica y social. Los presupuestos que responden a los intereses partidistas y del capital, no los que responden a los intereses y urgencias de los y las ciudadanas. El PNV tendrá que explicar qué ha acordado con el partido de Bárcenas, con el partido que cada viernes anuncia nuevas medidas contra la clase trabajadora.

 

EH Bildu entiende que requerimos de presupuestos sociales para hacer frente a las necesidades sociales en Bizkaia. En adelante iremos conociendo los contenidos del presupuesto pactado, pero no tenemos ninguna duda acerca de lo que PNV y PP van a decir a los y las vizcaínas; la situación económica en Bizkaia es mala, se requiere adoptar medidas duras y procurarán garantizar las políticas sociales. Han dibujado una situación para la que no cabe alternativa, pero sí la hay.

EH Bildu propone presupuestos sociales para toda Euskal Herria, por contra, con los presupuestos de PNV y PP las necesidades sociales se incrementarán y la protección será cada vez más débil. Un ejemplo de ello, el montante que los presupuestos de Bizkaia destinan a Acción Social  es del 38%. Las ayudas sociales también sufren un retroceso; de 4 millones de euros destinados en 2010, para este año se prevén 2 millones de euros. En Gipuzkoa se destina a las políticas sociales el 48% y planteamos responder realmente a los decretos y recortes que Madrid impone.

El actual sistema fiscal no es progresivo y desciende el porcentaje de lo que deben cotizar la rentas más altas. Lo recaudado en 2011-2012 por sanción al fraude fiscal sólo alcanzó el 6,2%. La deuda acumulada de la Diputación de Bizkaia, incluyendo la que se prevé para el presente ejercicio y la que generan la Sociedades Forales Mercantiles es de 2.200 millones de euros.

Para el cupo, es decir, la vía por la que contribuimos a pagar a la Casa Real española, al Ejército español y a financiar la deuda de los bancos cada vizcaíno y vizcaína pagará este año 353 euros.

Alternatiba denuncia que el alcalde de Barakaldo siga sin hacer “absolutamente nada” ante las agresiones contra mujeres en el municipio

El portavoz de Alternatiba en Bizkaia Asier Vega, ha calificado hoy de “lamentable” el debate sobre competencias entre la Diputación de Bizkaia y el ayuntamiento de Barakaldo de cara a solventar un punto negro para la violencia machista como los túneles de Lutxana, y ha instado a ambas instituciones a “solucionar los problemas generados por un modelo urbanístico al servicio de los macro centros comerciales, que ignora por completo las necesidades ligadas a los trabajos de cuidados, desempeñado mayoritariamente por mujeres, y da la espalda al trabajo hecho por una asociación de mujeres de Barakaldo que ha señalado cuáles son los lugares percibidos como potencialmente inseguros para la mitad de su población”.

Desde Alternatiba Bizkaia, han demandado una planificación de pueblos y ciudades desde la perspectiva de género, para “evitar que existan lugares prohibidos para las mujeres por el riesgo de sufrir agresiones en los mismos”. En este sentido, han querido subrayar que el colectivo feminista Argitan denunció la existencia de muchos de los puntos negros hace casi 4 años, “puntos como el de pasadizo de Lutxana donde el ayuntamiento no ha hecho absolutamente nada en todo este tiempo y donde se han producido ataques contra mujeres, como el del pasado mes de octubre”. En este sentido, Vega ha acusado al alcalde Tontxu Rodriguez de excusarse con cuestiones competenciales entre ayuntamiento y diputación, “¿acaso no le parece suficiente que las mujeres violadas sean del municipio en que gobierna?”.

Con todo, el portavoz de la formación de izquierdas y juntero por Ezkerraldea, ha recordado que junto con las soluciones urbanísticas necesarias ante la percepción de inseguridad, es imprescindible subrayar que el origen de la violencia machista y, en concreto, la causa de las agresiones sexuales; “que no se dan ni por azar ni por casuística, sino porque existen hombres que ejercen la violencia, expresión más cruda pero ni mucho menos única del patriarcado, contra las mujeres”. Así pues, Vega ha defendido un cambio radical en la sociedad, que haga “innecesario victimizar y tutelar a las mujeres”, un cambio, ha proseguido, “que hace necesario que las autoridades municipales se pronuncien cuando, por ejemplo, se celebran fiestas sexistas en las discotecas del municipio cuyo reclamo es prácticamente el sorteo de mujeres”.

Alternatiba Bilbao asegura que la designación de Azkuna causa desde “indignación hasta rubor e incluso risa” a muchas personas

La Asamblea de Bilbao de Alternatiba ha querido trasladar hoy su valoración sobre la concesión del título de mejor alcalde del mundo al primer edil de la villa, Iñaki Azkuna, premio que en boca del portavoz municipal de Alternatiba Pablo Fernández, “puede causar desde indignación hasta rubor e incluso risa a buena parte de la ciudadanía bilbaína”. Fernández ha ironizado así sobre un alcalde que, entre otro logros “ha hecho todo lo posible por minar el pequeño comercio en favor de las grandes cadenas y superficies al abogar por la apertura en festivos y en horario ininterrumpido, pauperizando condiciones laborales y haciendo imposible la conciliación”.

Desde la formación de izquierdas también han denunciado las actitudes del alcalde de Bilbao con todos aquellos agentes sociales comprometidos con la vida cultural y festiva de la ciudad, “como Bilboko Konpartsak, a quién acaban de volver a prohibir desfilar por la Gran Vía el día de Carnaval a pesar de asegurar que tampoco organizará su habitual desfile privado. Las mismas comparsas a las que amenazó con dispersar policialmente en la organización de una fiesta popular y totalmente abierta a la ciudadanía como del pasado Konpartsero Eguna del mes de julio”.

Es el mismo alcalde, ha afirmado Fernández, “que ha acabado mediante el uso de violencia desproporcionada con proyectos culturales y de autogestión con tanto arraigo como Sorgintxulo o Kukutza, y con tantos otros que ha preferido cortar de raíz, como Patakon o Uztaldi. El mismo que atenta con igual énfasis contra personas sin hogar o inmigrantes sin recursos, tal y como ha hecho recientemente en Zorrozaurre”.

Alternatiba también ha censurado las alabanzas a la “presunta deuda cero del consistorio”, recordando que “la deuda del mismo recae en varias sociedades creadas a tal efecto y que distan de ser solventes”, o el “supuesto empeño de embellecer Bilbao, o su centro más bien, a costa de condenar al ostracismo a los barrios”.

Finalmente, desde la Asamblea de Bilbao han condenado “el ansia privatizadora” del que ostenta la alcaldía de la villa desde hace 13 años, “ha privatizado, aún más, allí donde ha podido, con ejemplos vergonzantes donde ni siquiera le ha salido bien la jugada como el mercado de la Ribera. Igualmente ha actuado en vivienda, donde en una ciudad con 25.000 viviendas vacías sigue apostando por la construcción y plantea proyectos como el de Garellano, donde se requieren 50.000 euros brutos de ingresos para acceder a un piso tasado. El alcalde de los Scalextric en forma de Supersur o Bilbao World Series, del odio a la cultura euskaldun y de amistades monárquicas y militares. En definitiva, el mejor alcalde de SU mundo”.

http://alternatiba.net/old-files/AzkunaTheBest.jpg

Alternatiba exige el fin de toda discriminación por origen en el Día Internacional de la Migración

La portavoz de Alternatiba Diana Urrea, ha llamado a toda la sociedad a sumarse y a asumir los principios por los que se conmemora mañana, 18 de diciembre, el Día Internacional de la Migración, exigiendo igualdad de derechos para todas las “personas que se ven obligadas a abandonar sus países con la esperanza de encontrar un futuro mejor”.

Urrea ha tachado de inconcebibles las medidas y los recortes que se vienen tomando desde el Reino de España, que han llevado a los inmigrantes a una “situación de castigo a través de reformas y leyes que únicamente ahondan la marginación y la pobreza”. La parlamentaria ha querido recordar la reciente reforma sanitaria que ha dejado sin tarjeta sanitaria a cientos de personas migrantes con situación administrativa irregular “quebrantando los derechos humanos más elementales y poniendo a cientos de profesionales en una encrucijada moral en la que la gran mayoría ha decidido desobedecer y seguir asistiendo a todas las personas enfermas”.

Pero los recortes de derechos no se han limitado a la sanidad ni al Gobierno de Madrid. Tal y como ha recordado la portavoz de la formación de izquierdas, estas medidas también han afectado al servicio HELDU que hasta esta legislatura ofrecía asesoramiento jurídico a los inmigrantes de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, y cuyo cierre “ha dejado a cientos de personas indefensas y desamparadas ante situaciones injustas e ilegales”. Urrea tampoco ha querido olvidar a las cuidadoras y trabajadoras del hogar que siendo en su mayoría mujeres migrantes sufren las condiciones más precarias, a la vez que desempeñan una de las labores menos valoradas pero más necesarias de la sociedad. Así, ha subrayado la importancia de la labor de estas mujeres y las ha calificado de “eje imprescindible en la vida de nuestros mayores y dependientes”.

Por último, Urrea ha querido denunciar la exclusión social que sufre un gran número de personas migrantes y ha tachado de intolerables las acciones llevadas a cabo por varias instituciones contra este colectivo que “poco o nada puede hacer para defenderse”. Un claro ejemplo son las redadas arbitrarias realizadas por el Ayuntamiento de Bilbao en el barrio de Zorrozaurre, en una de las cuales la Policía Municipal y el Cuerpo Nacional de Policía, con la colaboración de la Ertzaintza, se identificó a 40 personas instaladas en los pabellones abandonados del barrio y acabó con 24 personas en comisaría.

La portavoz de la formación de izquierdas ha querido, sin embargo, felicitar la iniciativa para una vía de diálogo abierta por un grupo de vecinos de Zorrozaurre para llegar a un entendimiento con los residentes de los pabellones y buscar una salida dialogada sin necesidad del uso de la fuerza policial: “Es esperanzador saber que ante el envenenamiento producido por parte de los grandes medios y varios partidos políticos, todavía existe mucha gente con ganas de buscar una solución justa y real para todos y todas, y convivir sin necesidad de excluir a nadie”.

Bases que presenta EHBildu para futuros acuerdos

Hemos reiterado durante la campaña electoral que Euskal Herria vive una situación muy especial. Por un lado, se nos ha abierto una oportunidad histórica para dar una salida democrática al conflicto político; tenemos la oportunidad de construir el futuro de este pueblo en parámetros de paz, libertad y justicia. Pero por otro lado, vivimos una situación de emergencia derivada de la crisis económica y de las políticas que se han impulsado para hacer frente a la misma.

Consideramos, por lo tanto, imprescindible, afrontar la situación como país, aplicar políticas a modo de pueblo (nación) y situar a los ciudadanos en el eje de estas políticas. En este contexto, hoy queremos presentar las bases y los ejes que la coalición Euskal Herria Bildu plantea para dar respuesta durante la próxima legislatura a los problemas fundamentales que tiene este pueblo. Con estos ejes de actuación pretendemos dar respuesta a los principales problemas anteriormente citados.

Los acuerdos son imprescindibles y planteamos estas bases, precisamente, para poder alcanzarlos. Estos ejes de actuación y propuestas son los que plantearemos durante las próximas semanas a las fuerzas políticas con las que no reuniremos, ya que, en nuestra opinión, son los que nos sitúan necesariamente en la dirección del necesario cambio político y social. En este sentido, estos serían los ejes y propuestas principales, que consideramos prioritarios en este momento:

1.- Solución del conflicto

EH Bildu considera necesarios para llegar a cualquier tipo de acuerdos los siguientes compromisos concretos para la solución del conflicto.
• Compromiso firme por parte del Gobierno Vasco para poner fin a las legislaciones de excepción en vigor a consecuencia del conflicto.
• Medidas o plan especial dirigidas a fortalecer una dinámica que tenga como objetivo el acercamiento de las y los presos políticos vascos. A su vez, la asunción de un compromiso para la obtención de la competencia de política penitenciaria.
• Impulso de dinámicas que tengan como objetivo la lectura y el trabajo integral sobre todas las víctimas, protegiendo iniciativas como la Comisión de la Verdad.
• Dentro de la solución de las consecuencias del conflicto, impulso de un modelo de Ertzaintza civil y transparente. Asimismo, decisión firme para implantar un nuevo modelo de policía.
• Compromiso para impulsar un proceso de diálogo político entre partidos que tenga como objetivo la normalización y la solución de las consecuencias del conflicto.

2.- Reconocimiento , derecho a decidir y territorialidad

• EHBildu considera decisorio el reconocimiento de nuestro pueblo, Euskal Herria, con el objetivo y compromiso de conseguir que se reconozca el derecho a decidir que le corresponde como pueblo.
• Compromiso para la profundización de las relaciones y trabajo en común institucional, político, económico y social con el resto de territorios de Euskal Herria.

3.- Ante la grave situación económica

1. Compromiso de negociar con el Estado dentro de la Comisión Mixta del Concierto Económico los siguientes puntos:
• Compromiso para la consecución de un acuerdo que conllevará la revisión unilateral de la Ley de Estabilidad en el CVF. El objetivo es la consecución de una flexibilidad económica y financiera para desarrollar políticas públicas.
• En lo referente al Cupo, compromiso para la consecución de un acuerdodecisión propia entre las diputaciones y el Gobierno vasco para descontar la subida originada por la subida de la deuda pública del estado español y descontar, a su vez, la parte correspondiente al pago del presupuesto de las fuerzas armadas del estado.
• Compromiso para el inicio de negociaciones con el estado para que sean las instituciones de aquí las que legislen-gestionen el IVA.
• Compromiso para la re-negociación del Concierto Económico, junto con el Amejoramiento navarro, para poder participar en el ECOFIN y trasladar a ése órgano las reivindicaciones referentes del IVA u otros impuestos indirectos.
2. Junto con las juntas generales y trabajando conjuntamente con ellas, compromiso para llevar a cabo una reforma fiscal contundente y amplia (IRPF, Impuesto de Sociedades, Impuesto sobre Grandes Fortunas) fundamentada en la progresividad y que tenga como objetivo la consecución de ingresos necesarios para poder garantizar los servicios y políticas públicas. Uno de los objetivos principales de la reforma sería terminar con el status privilegiado que tienen a día de hoy las rentas del capital.
3. Compromiso para la elaboración de un plan interinstitucional que contemple medidas concretas para la lucha contra el fraude.
4. Dejar de lado todas las intenciones para la privatización de Kutxabank para que siga incidiendo y ayudando a la economía local, cambiando para ello todas las leyes necesarias, entre otras, la Ley de Cajas.
5. Compromiso para no llevar a cabo recortes en gasto social y, a su vez, compromiso para revisar los recortes aplicados la pasada legislatura en sanidad, educación y políticas sociales, como es el caso de la renta para la garantía de ingresos.
6. En lo referente al TAV, y a la vista de la grave situación económica que estamos padeciendo, aplicación de una moratoria y destinar el presupuesto para su financiación a otro tipo de políticas.
7. Compromiso para poner fin a los desahucios y búsqueda de soluciones mediante acuerdos con los bancos y que se fundamenten en el alquiler social.
8. PLAN INTEGRAL PARA HACER FRENTE A LA CRISIS Y PARA LA REFORMA DE NUESTRA ECONOMÍA Y LA CREACIÓN DE EMPLEO

Objetivos
• Diversidad, renovación e impulso de la economía real.
• En consecuencia, impulso para la creación de empleo digno.
• Fortalecimiento de los servicios sociales y el sector público.
• Integración en el modelo de desarrollo como transversal y preferente el cuidado del medio ambiente.
Por lo tanto, apuesta firme por la economía social, a la medida de las personas y ecológicamente sostenible, que tenga como base fundamental la solidaridad.

Ejes
• Con el objetivo de la soberanía alimentaria, reconocimiento del primer sector como estratégico y su fortalecimiento.
• Aumentar el nivel tecnológico de nuestras cooperativas y pequeñas empresas.
• Impulso de los servicios públicos destinados al la economía del cuidado y su reconocimiento.
• Con el objetivo de la consecución del marco vasco de relaciones laborales, dar pasos encaminados a ello (por ejemplo, marco propio para garantizar la ultra actividad de los convenios laborales…).
• Creación de empleo digno y posibilitar políticas y medidas que prioricen el reparto del empleo (sueldo base, horas de trabajo, precariedad…).
• Búsqueda del equilibrio y desarrollo de las diferentes comarcas.
• Impulso del comercio exterior, que tenga como objetivo unas relaciones justas.
• Medidas para el cambio en el modelo energético, impulsando las energías renovables y dejando de lado el fracking.
• Impulso público de la investigación, innovación y desarrollo científico con objetivos sociales y que se garantice su utilidad, en igualdad, en todas las actividades.
• Compromiso para la reflexión y puesto en marcha de medidas concretas contra la deslocalización.

4.-Igualdad de oportunidades e igualdad

• Compromiso para llevar a cabo un debate con el objetivo de construir un nuevo modelo de gobernabilidad que haga realidad la igualdad entre mujeres y hombres, y que integre de forma efectiva la perspectiva feminista en todas las políticas públicas, dotándose para ello de los medios necesarios.
• Compromiso para la transformación de los mecanismos de participación y coordinación, aumentando el grado de democratización institucional e impulsando la participación de las mujeres, desde su diversidad, en el diseño de las políticas públicas.
• Convertir el cuidado de las personas en una responsabilidad social y pública: Apuesta por unas políticas públicas, universales y de calidad para los cuidados.
• La apuesta por la reducción de la jornada laboral, tanto para hombres y para mujeres, (sin disminución de salario), como una apuesta por redistribuir el trabajo productivo y reproductivo.

5.- Educación y lengua

Estas son las premisas que consideramos fundamentales:
• Compromiso en favor de un nuevo modelo público de educación propio, poniendo en marcha para ello de una reflexión conjunta con los agentes educativos.
• Puesta en marcha de un nuevo modelo único que garantice en la educación la igualdad de oportunidades para que todos los alumnos sean euskaldunes multilingües.
• En lo referente a política lingüística, y reconociendo el balance de los últimos años, apuesta por una nueva política lingüística, buscando el trabajo en común con los agentes que trabajan a favor del euskera.
• Compromiso para consensuar una nueva ley del euskera que de a ésta un nuevo status.

6 .- Participación

• Proyecto de trabajo para garantizar una nueva manera de hacer política para que todos los citados puntos sean trabajados necesariamente con la ciudadanía y agentes políticos, sindicales y sociales. Para ello, compromiso para buscar el consenso necesario para la puesta en marcha en el Parlamento vasco de una comisión que tenga el citado objetivo.

7.-EITB

• Compromiso para la consecución de un acuerdo amplio y plural para garantizar el carácter público y profesional de EITB.

8.- Modelo institucional y administrativo

• Ley de Territorios Históricos . Análisis de duplicidades y búsqueda de acuerdos para el cambio de la legislación dirigida a eliminar duplicidades. Asimismo, dotar de carácter legal e institucional a las herramientas y medidas de coordinación interinstitucionales.
• Ley Vasca Municipal. Compromiso para el consenso y aprobación de la ley municipal en la próxima legislatura.
• Recuperación de las competencias que faltan. Gestión económica de la Seguridad Social, política penitenciaria y otras competencias.

La Asamblea Nacional de Alternatiba ha refrendado la apuesta de izquierdas de EH Bildu como la única capaz de hacer frente al modelo PNV-PP-PSOE

La Asamblea Nacional de Alternatiba, reunida hoy en Bilbao por última vez antes de las próximas elecciones al Parlamento Vasco, ha refrendado la apuesta de izquierdas de la coalición Euskal Herria Bildu, dentro de la que concurrirá Alternatiba junto con Aralar, Eusko Alkartasuna e Izquierda Abertzale. Lo ha hecho con la aprobación por una amplia mayoría de la militancia del programa político de la coalición.

El portavoz de la formación de izquierdas, Oskar Matute, ha valorado muy positivamente el programa avalado ya por la militancia de Alternatiba, por ser “un ejemplo de elaboración colectiva, el dado por cuatro formaciones políticas y diferentes representantes de movimientos sociales”. Ha asegurado que la apuesta política de EH Bildu “da respuesta desde la izquierda a una realidad monocorde instalada por el PNV, el PP y el PSE”.

Matute ha subrayado que “este programa mira directamente a la ciudadanía, especialmente a la que sufre mayores necesidades”. Asimismo, ha reiterado que EH Bildu “ofrece una alternativa real frente a la realidad dominante, una alternativa potente y creíble para  todas las personas de Euskal Herria que se sienten de izquierdas, capaz de unir a diferentes expresiones y tradiciones de la izquierda, y además lo es en términos de opciones”.

http://alternatiba.net/old-files/120908AlternatibaAsanblada.jpg

EH Bildu pregunta al PNV por qué no exige auditorías en instituciones y obras que gestionó

Haces días que venimos presenciando una polémica artificial, carente de todo fundamento, entre PNV y PSE. Sin duda, estamos ante un debate meramente electoral, interesado y de cara a la galería. Porque es totalmente estéril, en la medida en que no muestran la menor intención de abordar la gravísima situación económica que sufren algunas instituciones. Y es que en el la raíz del problema está el modelo de gestión de PNV, PSE y PP.

El nefasto modelo que estos tres partidos han puesta en marcha, ha supuesto el endeudamiento de muchas instituciones y la quiebra económica más absoluta de otras tantas. Tiene mucho que ver en esto el despilfarro de ingentes cantidades de dinero, la gestión ineficaz y opaca, basada en la política del cemento. Pero también son responsables las políticas fiscales regresivas impulsadas y pactadas por jeltzales, populares y socialistas.

No olvidemos que, al inicio de la pasada legislatura, cuando empezaban a atisbarse los primeros indicios de la crisis financiera, PNV, PSE y PP aprobaron varias reformas fiscales cuyo objetivo no era otra que reducir la progresividad. Bajaron el Impuesto de Sociedades, introdujeron cambios en los tramos del IRPF y eliminaron el Impuesto sobre el Patrimonio. Todo en perjuicio de la progresividad y la equidad; es decir, fueron en contra del principio de que quienes más tienen más paguen; eso que el señor Urkullu llama demagogia y que nosotros y nosotras llamamos justicia social.

Pero más allá de las palabras, esas reformas fiscales han hecho disminuir la recaudación de todas las instituciones, han empobrecido sus arcas. Esta situación se vio recrudecida cuando afloraron las primeras consecuencias de las crisis. Pero, incluso ante esta situación, el PNV sigue sin ver la necesidad de hacer una reforma fiscal seria y contundente.

Vivimos, como decíamos, las consecuencias del modelo de la política del despilfarro y la falta de transparencia. El PNV exige ahora una auditoría de las finanzas del Gobierno de Gasteiz para analizar sus cuentas. No ponemos en duda que el gobierno de López haya dejado la institución en una situación grave, pero ¿por qué no mencionan la situación en la que ha dejado el propio PNV otras instituciones? Por poner un ejemplo, cuando Markel Olano llegó a la Diputación de Gipuzkoa esta tenía un superávit de 300 millones de euros. Cuatro años después no había ni rastro de remanente alguno.

Podríamos mencionar una larga serie de municipios que, sin lugar a dudas, deberían hacer sonrojar a quienes hablan de buena gestión municipal por la situación en la que los dejaron: Agurain, Orduña, Beasain, Azkoitia, Lemoa, Getaria, Ondarroa…

Además, el PNV ha sido el gran valedor de proyectos como la SuperSur o el BEC, que en estos momentos suponen un enorme agujero económico, un agujero que tardaremos décadas en pagar tal y como torpemente reconoció en su día el diputado general de Bizkaia. Desgraciadamente, el PNV sigue sin hacer reflexión alguna en torno a las grandes infraestructuras. ¿Qué decir de Bidegi? Una empresa pública que dejaron con 900 millones de deuda. ¿Por qué no exigen aquí las auditorias?

Como consecuencia de estas políticas y de este m7odelo de gestión, mucho municipios están endeudados o arruinados; tenemos infraestructuras gigantescas que apenas dan servicio y suponen una ruina económica, y la Diputación de Gipuzkoa no puede afrontar ningún proyecto de envergadura. Volvemos a preguntarnos ¿dónde está el PNV para exigir auditorías también para todas estas instituciones e infraestructuras?

El problema de fondo reside en el modelo de gestión que se ha aplicado en diferentes instituciones de nuestro país.Precisamente por eso, desde Euskal Herria Bildu planteamos un modelo que traiga aire fresco a las instituciones: Una gestión eficaz y transparente, que garantice la participación de la ciudadanía, que priorice los intereses de la sociedad y la dignidad de las personas frente a quienes han venido defendiendo exclusivamente los intereses de la banca privada y de las grandes constructoras, para terminar así con el insostenible modelo de las macro infraestructuras. Proponemos un modelo de gestión que evite la creación y el enriquecimiento de una casta política que privilegia sus propios intereses.

La Diputación de Gipuzkoa da buena muestra de este nuevo modelo de gestión. Esta misma semana hemos obtenido los datos de persecución del fraude fiscal, que fruto del endurecimiento de los controles, ha duplicado las sospechas de delito fiscal en el territorio.

En esa misma dirección, y considerando que la financiación de las instituciones publicas es fundamental para mantener las políticas y servicios sociales, así como para la redistribución de la riqueza, desde Euskal Herria Bildu planteamos estas primeras medidas:

– Implantar el uso de herramientas para prevenir, controlar y detectar casos de gestión ineficiente o poco transparente.

– Llevar a cabo una reforma fiscal que garantice que todos los ingresos serán tratados de forma progresiva.

– Reformas con el fin de aumentar la eficacia en la gestión, aumentando la coordinación entre instituciones.

Del mismo modo, anunciamos que en los próximos días, EH Bildu presentará una batería de medidas concretas que complementarán las hoy anunciadas.

https://fbcdn-photos-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/394230_518811014802886_344805260_a.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/327181_518811098136211_749714221_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/582814_518811224802865_617995428_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/644228_518811311469523_582022581_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/534193_518811441469510_333597559_n.jpg

X