Solicitamos que las entradas que recibe la corporación para espectáculos y conciertos sean sorteadas entre la ciudadanía

La coalición ha decidido, como es habitual, donar los 16 abonos y 18 entradas de día para el BBK Live que han recibido los cuatro concejales de su grupo municipal para que sean sorteados

EH Bildu vuelve a solicitar que las entradas que reciben los y las concejales del Ayuntamiento de Bilbao sean sorteadas entre la ciudadanía. La coalición considera que las personas que forman la corporación municipal no deberían de hacer uso de las mismas al considerarlas “un privilegio por el mero hecho de ostentar un cargo público”.

No es una cuestión de representación institucional. Esta se puede limitar al alcalde y a la presencia del concejal o concejala del Gobierno Municipal delegada del área correspondiente, y siempre con entradas nominales. Aquí estamos hablando de algo muy distinto. En el caso concreto del BBK Live se han recibido más de un centenar de entradas para los y las concejalas que conformamos el Ayuntamiento. A nuestro grupo municipal formado por 4 concejalas nos han llegado 16 abonos y 18 entradas de día. Son más de las que cuatro personas podrían disfrutar en todo el festival, por lo que nos preguntamos a dónde van a parar los bonos y entradas restantes. En todo caso no nos parece que el uso de este privilegio responda a una labor de representación institucional”, ha explicado la concejala de EH Bildu Alba Fatuarte.

Propuesta presentada en septiembre

Al comienzo del curso EH Bildu ya realizó esta misma denuncia. Lo hizo en el mes de septiembre con el objetivo de hacer del Ayuntamiento una institución más transparente. La propuesta de no hacer uso de las entradas recibidas y sortearlas mediante un concurso público recibió el no de los partidos que conforman el gobierno, PNV y PSOE, así como del Partido Popular.

A pesar del no rotundo de esas formaciones, EH Bildu asegura que mientras el Ayuntamiento no ponga sus propios medios para hacer llegar este ingente número de entradas de espectáculos culturales a la ciudadanía, seguirá aplicando la misma política en torno a las que recibe el grupo municipal.

EH Bildu Bilbo

Fatuarte: «La incidencia en situaciones de pobreza y de precariedad real es el doble en el caso de las mujeres»

A iniciativa de EH Bildu en el último Pleno de Bilbao, se ha aprobado por unaminidad la puesta en marcha de un Plan para hacer frente a la feminización de la pobreza. 

Como decía Amelia Valcárcel, “EL MACHISMO MATA, EMPOBRECE Y ATONTA, por ese orden”. Que el machismo mata, lo cuestiona poca gente. Lo de que empobrece, lo tenemos menos claro, aunque el 70% de las personas pobres en el mundo sean mujeres y niñas. También aquí los datos son claros: En 2014, la tasa de pobreza real en Euskadi superaba el 15% en las familias monomarentales encabezadas por mujeres sin ocupación estable.

El porcentaje de incidencia en situaciones de pobreza y de precariedad real es el doble en el caso de las mujeres que en el de los hombres en términos de pobreza real, así como en términos de ausencia del bienestar social. Y finalmente, el machismo no nos podría matar ni empobrecer, si no nos atontara; atonta a hombres y a mujeres. Por que vivimos en un sistema de dominación en el que los hombres tienen privilegios a costa de los derechos de las mujeres. Y nos creemos que este es el estado natural de las cosas. Esa es la causa, la lógica machista heteropatriarcal, que subyace en este sistema y es desde ese principio desde donde tenemos que abordar el reto de luchar contra la feminización de la pobreza;

Por eso justamente planteamos en nuestra moción que este proceso se lidere desde el área de igualdad, pero al mismo tiempo será imprescindible la implicación de muchas otras áreas municipales, así como de diferentes agentes y entidades sociales.

Nosotras sabemos que hemos hecho una propuesta ambiciosa, a la atura del objetivo que nos proponíamos; es decir, definir una estrategia a medio y largo plazo contra las causas y consecuencias de la pobreza que afectan específicamente a las mujeres; y para eso proponíamos unas líneas de actuación específicas, un calendario y un compromiso presupuestario.

Evidentemente, pensamos que nuestra propuesta iba más allá que la enmienda presentada por el equipo de gobeirno, aunque bien es cierto que hemos tenido la oportunidad de contrastarla, en este caso con los responsables del area de acción social, y nos han trasladado que existe una preocupación en torno a este tema y una predisposición a abordarlo por medio de acciones concretas.

Creemos que es importante que hayan reflejado por una parte la intención de afinar en el diagnóstico sobre el problema de la feminziación de la pobreza en Bilbao, y esto nos parece vital para poder empezar a trabajar sobre la materia. Por que sin datos no se pueden hacer propuestas serias ni con sentido. Desafortunadamente, a día de hoy falta sistematizar la compilación de datos y sobre todo que se haga con la perspectiva de género adecuada.

Vemos que se comprometen a hacer un esfuerzo en ese sentido, aunque tendremos que ver en un plazo de tiempo razonable si el resultado de esta compilación de datos es suficiente o nos tendremos que plantear a demás de recopilaros, recabarlos especificamente. En todo caso, la disposición a hacer estre trabajo de recopilación, sí que nos parece un primer paso.

Por otra parte, en el segundo párrafo se menciona explícitamente que se insta a plantear nuevas actuaciones contra la pobreza y las desigualdades sociales especialmente referidas a las mujeres. Este último punto es clave para nosotras, porque supone un compromiso y deja la puerta abierta a futuras propuestas, más concretas, que desde ahora ya les adelanto que haremos.

Por esta razón hemos decidido apoyar la enmienda, aunque ya les advertimos que volveremos a pedirles cuentas por los compromisos que se mencionan enla enmienda y también con otras propuestas más concretas en torno a la feminización de la pobreza, por que pensamos debería de ser unas de las prioridades absolutas de este Ayuntamiento.

EH Bildu Bilbo

No eres clase media, iluso

Luis Salgado – Alternatiba

No es la primera vez que escribo sobre este tema y, aún a riesgo de ser pesado, estoy convencido de que no será la última. Y es que la primera razón revolucionaria es no doblegarse ante lo “asentado” y defender la verdad por encima de cualquier convencionalismo. No podemos permitirnos desfallecer ante una mentira repetida mil veces. No podemos permitir que se apropien del lenguaje. Esos son los primeros pasos para dar carta de dogma a una mentira. Mentira que distorsionará después cualquier discurso que de ahí parta.

En las últimas fechas, a raíz del BREXIT y de los resultados de las elecciones generales estoy teniendo que soportar el clasismo de los desclasados por encima de mis posibilidades, y aunque mi capacidad de incidencia es sumamente limitada, no por ello voy a darme por vencido. Me parece de estupidez insidiosa que alguien pueda juzgar la capacidad de decisión de otra persona en función de su situación social y/o edad, y hacerlo además desde una supuesta superioridad moral del “conocimiento académico” al tiempo que se empeñan en demostrarnos que asumen los posicionamientos ideológicos del Sistema al que dicen querer combatir. Y lo asumen sin despeinarse, y así, mientras nos dicen que no hay clases, que no hay izquierda ni derecha, sin despeinarse atacan “lo rural”, atacan a las clases populares, atacan a las personas mayores, diciendo que no están preparadas para entender su mensaje. Incluso he llegado a leer quien pone en cuestión que una persona sin un nivel académico tal o cual deba tener derecho a poder ejercer el voto, o que pasada una edad no deberían poder decidir sobre ámbitos que afectan al futuro de la sociedad y a la juventud. (Esto último ha sido un mantra muy utilizado tras el referéndum británico incluso en algunos medios de información) Y sin darse cuenta, asumen el discurso oficial del Sistema y nos lo venden como si fuera pólvora nueva.
 
Aún más penoso, si cabe, es que alguien que diga combatir este Sistema asuma, sin atisbo de duda, el discurso neoliberal de la Clase Media. Esa entelequia sin Orcos. Y aquí me voy a permitir unas definiciones básicas que cualquier persona tendría que tener claras, y más si esa persona pretende darnos clases a los demás.
 
Nobleza;  Aquella persona que, en base a unos privilegios, normalmente de corte dinástico, es poseedor de patrimonio y prebendas que le permitan vivir sin trabajar.
Burguesía; Aquella persona  que vive de las plusvalías generadas por un tercero.
Clase Media; Aquella persona que puede vivir de las rentas generadas por su patrimonio.
Proletario; Aquella persona que depende, de forma directa o indirecta, de la venta de su trabajo a un tercero.
 
Cierto que ninguna frontera es inamovible, estanca y fija, pero la norma existe, y esa norma dice que tú, asalariado, autónomo, NO eres Clase Media, por muchos títulos que tengas, por muy alto que sea tu salario, ese siempre dependerá de un Burgués que te de trabajo y pague tu nómina, y si no encuentras a ese Burgués vendrás a trabajar de camarero, albañil o minero para subsistir. Por cierto que son profesiones tan honorables como cualquier otra, sino mucho más honorables que algunas con alta remuneración. Y es la incomprensión de esto lo que nos lleva a adoptar posturas elitistas inconcebiblemente estúpidas. Porque es cierto que ésta democracia no está pensada para los proletarios, por eso algunos la llamamos Democracia Burguesa. Pero el motivo no es la cultura o incultura de no sé qué sector social medida en títulos y carreras, sino la dependencia y el miedo que provoca este reparto social.
 
Para ejercer la Democracia Real lo básico es que el individuo sea libre y no se encuentre chantajeado por un tercero. Y eso excluye a todo el proletariado que sabe que no tiene garantizada de forma alguna sus más básicas necesidades de manera autónoma. (Del efecto terrorífico del heteropatriarcado mejor hablar en un post exclusivo.) Si escuchásemos a la calle nos daríamos cuenta que no son una ni dos las personas que argumentan su voto a la derecha por el miedo a que el Empresario huya ante cualquier cambio. Discurso que tan bien explotan los partidos de derecha desde el PP hasta el PSOE pasando por los regionalistas jeltzales.
Esa es, o debería ser la lucha fundamental de quien busca democratizar la sociedad, liberar a quien está oprimida, eliminar toda barrera social, de clase, de género, de diversidad, para generar personas libres que decidan libremente. Y aquí se ven las costuras de algunos. El problema no es tanto una cuestión de cultura o edad, el problema es el clasismo que destila esta sociedad desclasada y aquellas personas que, incluso desde la izquierda, tienen miedo a que la libertad sea sinónimo de pérdida de privilegios. De esa forma es fácil entender que una propuesta revolucionariamente libertadora como sería la generación de una Renta Básica de Ciudadanía se tope con tantos recelos, incluso de quienes dicen querer cambiar el Sistema pero que a la postre están demostrando ser parte del mismo.
 

Fatuarte: «¿Alguien imagina que restringiéramos la participación de las mujeres en la Aste Nagusia?»

Intervención de nuestra compañera de Alternatiba y concejal de EH Bildu Bilbo Alba Fatuarte en el último pleno municipal relacionando la decisión del Athletic de Bilbao de nos sacar la gabarra tras la victoria en liga del equipo de las mujeres del club, con la lucha de las mujeres de Irun por participar en pie de igualdad en el alarde que se celebra hoy.

Askok pentsatuko dute eztabaida hau dagoeneko ez duela zentzurik, epez kanpo dagoelako. Izan ere, dagoeneko badakigu Athleticen emakumezkoen taldeak liga irabazi duela eta dagoeneko badakigu Klubaren erabakia zein izan zen; gabarra ez ateratzea, hain zuzen ere.

Baina guk uste dugu gai batzuek ez dutela epe-mugarik, eta horietako bat emakumeok gizonekiko pairatzen dugun diskriminazioa da. Hori baita auzi honen funtsa: emakumeak bigarren mailako hiritarrak garela. Eta kirolaren arloa, tamalez,ez da salbuespen bat. Hori argi ikusi zen maiatzaren 27an, kazetari bat bera ere, ezta kontrol publikoa duten hedabideetakoak, agertu ez zirenean, emakume hauek deituta zuten prentsaurrekora; edota instituzio publikoek, Bilboko Udala barne, babes eta baliabide eskasak bideratzen dituztenean emakumezkoen kirol arloari: Gogoratu nahi dugu 2014an PNVk EH Bildurekin adostutakoaren harira, 2015eko aurrekontuetan Bilbao Kirolak-en atalean, 6.000 euroko partida gorde zela kirol zuzendaritza organoetan emakumeen parte-hartzea bultzatzeko. Baina, akordioa behin ere bete gabe hautsi du udal gobernuak, 6.000 euro bideratu beharrean, 3.000 eurora diru-laguntzak murriztuz. Hauek, adibideak besterik ez dira, baina biek komunean daukatena da emakume eta gizonen arteko berdintasuna ez dela izan lehentasun bat.

Porque no nos engañemos, la cuestión de fondo es la discriminación de unas personas por el simple hecho de ser mujeres. Todo lo demás son excusas: Excusas para no cumplir la ley de Igualdad y excusas para no disminuir el abismo existente en el trato a hombres y mujeres. Es cierto que el Athletic fue pionero en apoyar al deporte femenino, y que está haciendo esfuerzos por avanzar profesionalizando a las jugadoras. Pero con la decisión de no sacar la gabarra, ha perdido una gran oportunidad para empoderar y poner en valor a estas mujeres, y ha puesto de manifiesto cuáles son sus prioridades. Todo lo demás, repito, son excusas.

Miren, me van a permitir que hoy me acuerde de mi ciudad natal, Irun. Porque precisamente, hoy, día 30 de junio, es el día de San Marcial, y por eso traigo hoy este pañuelo rojo al cuello. Y hoy es el día en que llevo 20 años, siendo discriminada por el simple hecho de ser mujer. 20 años sin poder participar en un alarde público e igualitario, libre de discriminaciones y de vulneraciones de mis legítimos derechos, el de participar en pie de igualdad con los hombres, en las fiestas de mi ciudad –¿alguien se imagina que restringiéramos la participación de las mujeres en la Aste Nagusia? Pues en Irun y Hondarribia esto sucede cada año-. Y llevo 20 años oyendo excusas: que si la tradición, que si minorías y mayorías, que si estamos politizadas… Son excusas que me recuerdan mucho a algunos argumentos que se han esgrimido para justificar que estas mujeres de las que hoy hablamos no obtuvieran el mismo homenaje que los hombres de su mismo club por lograr exactamente el mismo mérito.

Por suerte, tanto en Irun como en Bilbao, la ciudadanía va un paso por delante de las entidades y las instituciones. Porque hace 15 años, cuando desfilé por primera vez, tuve que sufrir insultos y agresiones físicas ante la mirada de unas instituciones que no hicieron nada por protegerme, y hasta defendieron a los agresores. Hoy es el día en que no tengo que tener miedo de pasear por las calles de mi pueblo vestida de soldado, pero esas mismas instituciones, por cierto, gobernadas por el PSOE (y el PNV en el caso de Hondarribia), siguen sumidas en la intransigencia y la cerrazón, y mantienen exactamente la misma postura que hace 20 años, por un puñado de votos.

Y digo esto porque estoy segura de que algún día la gabarra saldrá con las mujeres del Athletic a bordo. Pero la responsabilidad de que eso ocurra más temprano que tarde, la tienen, en buena parte, las instituciones. Porque si no, nos pasará como en mi ciudad natal, donde llevamos 20 años en una pelea que se podrían haber evitado si algunos alcaldes no hubieran sucumbido a la presión de ciertos lobbyes; si hubieran hecho cumplir la ley de igualdad, si hubieran sido valientes y si hubieran estado a la altura de las circunstancias. No fue así, ya no importa; hemos ganado mucho en el camino. Desde las primeras 50 mujeres que el 30 de junio de 1996 tuvieron que ser valientes por las demás, hasta las miles que somos hoy en 2016, hemos ganado en legitimidad y en empoderamiento. Aquí en Bilbao, también lo harán otras. Pero repito: Acelerar este proceso también es responsabilidad de las instituciones. Este Ayuntamiento no debería permanecer impasible. Más allá de homenajes que consideramos necesarios para poner de manifiesto la importancia y el valor, en este caso del equipo femenino del Athletic, se deben adoptar decisiones políticas que no avalen este tipo de discriminaciones. Y esto sinceramente, no lo vemos reflejado en la enmienda que el equipo de gobierno presenta, por lo que hemos decidido no votar favorablemente a la misma.

Alternatiba aplaude el arrojo de las mujeres del Alarde paritario que hace dos décadas decidieron desobedecer y ejercer la igualdad

El pasado mayo se cumplieron 20 años desde que una asociación, Bidasoaldeko Emakumeak, solicitara al ayuntamiento de Irun que se modificara la norma que impedía participar a las mujeres en pie de igualdad en el Alarde que cada 30 de junio recorre las calles de Ia ciudad y vertebra las fiestas de la misma.

En el Alarde de mañana, por tanto, se cumplirán dos décadas desde que la reivindicación en pro de la igualdad de las mujeres, “que a menudo ya participaban clandestinamente como soldado”, cobrara voz, se articulara y llegara a las instituciones. La portavoz de Alternatiba Alba Fatuarte, nacida en Irun y habitual participante del alarde igualitario, ha querido aprovechar la conmemoración para “aplaudir el arrojo y la valentía de las mujeres”, algunas de su propia familia, “que decidieron poner en práctica el derecho a participar de manera igualitaria en sus fiestas. Que tras el portazo de los cauces oficiales iniciaron un camino sin pedir más permiso, demostrando, como Rosa Parks, que desobedecer ante una realidad injusta es la mejor manera de cambiar las cosas”.

Las tradiciones, ha subrayado Fatuarte, “jamás pueden justificar discriminar a una parte de la población, y para la defensa de los derechos fundamentales de la gente no caben excepciones”. Así, ha censurado la actitud de PNV y  PSOE que “dicen una cosa en el parlamento de Gasteiz, pero luego en Irun y Hondarribia actúan como si fueran territorios de ultramar donde las leyes se aplican según si hacen o no perder votos”.

Pese a todo, la portavoz de Alternatiba ha querido destacar lo positivo de que “cada vez sean más las personas que conforman las compañías del alarde paritario en Irun, y las que desfilan y aplauden al paso de la compañía Jaizkibel en Hondarribia”.

Sin embargo, donde “no cabe esperar ni caben medias tintas, es en el cumplimiento de la Ley de Igualdad por parte de las instituciones, por eso es necesario y urgente que el alcalde de Irun reciba de una vez al alarde público y paritario, cuestión que incumple año tras año mientras recibe al alarde privado que discrimina a las mujeres”. Porque, tal y como ha concluido Fatuarte, “debemos ser conscientes de que la sociedad patriarcal en la que vivimos tiene muestras aparentemente inofensivas, como para muchos puede ser la discriminación en los alardes en post de una tradición. Y sin embargo, esta forma parte de un sistema con otras consecuencias que nos hablan de desigualdad estructural, de brechas salariales, de condena a tareas de cuidados y desempeño de trabajos invisibilizados. O la más cruda de todas las expresiones, la violencia machista”.

Alternatiba estará, al igual que anteriores años, presente en Irun para apoyar al Alarde público. Lo hará con una delegación encabezada por Ander Rodriguez, miembro de la formación y ex diputado de Política Social de Gipuzkoa.

X