Hemos iniciado un proceso participativo con el objetivo de impulsar el cambio que Bilbo necesita

Hemos iniciado un proceso participativo que se extenderá hasta primavera de 2015, con el objetivo de impulsar el cambio en Bilbo. Somos 200 personas pensando de manera simultanea en temas clave y estratégicos para impulsar el cambio que tanto urge en Bilbo. 200 personas de origen, ámbito, formación, espacios militantes y profesiones múltiples
 
Es nuestra intención definir las bases para que este cambio pueda ir haciéndose efectivo poco a poco. Para ello estamos realizando un diagnóstico actualizado de la ciudad, sector por sector y barrio por barrio. En una segunda fase, trabajaremos con agentes sociales y ciudadanas y ciudadanos que así lo deseen para definir en torno a que ejes vertebramos nuestra hoja de ruta y con que propuestas en concreto la acompañamos. El objetivo final: Una ciudad para todas las personas.

Es nuestra intención definir las bases para que tanto el cambio socioeconómico como el cambio sociocultural puedan ir haciéndose efectivos poco a poco.

¿Pero en qué consiste este proceso participativo? ¿Cuál es el objetivo final y cuáles los pasos seguir?

En un primer momento, estamos realizando un diagnóstico actualizado de la ciudad, sector por sector y barrio por barrio. En una segunda fase, trabajaremos con agentes sociales y ciudadanas y ciudadanos que así lo deseen para definir en torno a que ejes vertebramos nuestra hoja de ruta y con que propuestas en concreto la acompañamos. El objetivo final: Una ciudad para todas las personas.

Para ello nos hemos juntado unas 200 personas de origen, ámbito, formación, espacios militantes y profesiones múltiples. Hemos articulado 18 grupos de trabajo en base a cuatro ejes fundamentales para promover y afianzar otro modelo de ciudad. Son los siguientes: Ciudad que prioriza las personas (Hacienda y fiscalidad, Empleo y comercio, Soberanía alimentaria y Derechos Sociales), Ciudad Sostenible (Urbanismo, Movilidad, Medio ambiente, Vivienda y Turismo), Una ciudad enraizada en su cultura (Creación cultural, Modelo festivo, Euskara, Deporte, Ocio y Educación) y Una ciudad basada en las libertades (Política feminista, Juventud, Tercera edad-Pensionistas y Diversidad-Migraciones).

Entre las 200 personas que integran esos grupos de trabajo se encuentran entre otros, Xabier Landabidea (Profesor de la Universidad de Deusto), Joseba Martin (Técnico de Cooperación y Desarrollo), Karlos Renedo (Arquitecto y mienmbro del movimiento popular de Otxarkoaga), Aitor Apraiz (Trabajador de Viviendas Municipales), Ula Iruretagoiena (Arquitecta y profesora de la UPV), Ibai Gandiaga (Miembro del Colegio de Arquitectos), Aitor Torre (Juntero de Bizkaia), Andrea Heuschmid (Alemana nacida en Bilbo, experta en turismo de cercanía), Karmelo Landa (Profesor de la UPV y ex parlamentario europeo), Jon Aritz Bengoetxea (Profesor y ex concejal), Mirian Alonso (jugadora del Stilo futbol club y realizadora de cine), Edriga Aranburu (Secretario de la Federación de Remo de Bizkaia), Maite Arraizar (Corredora del Athletismo Santutxu), Ana Etxarte (Edil), Urtzi Martinez (Miembro del movimiento juvenil de Arangoiti), Mikel Arginarena (Profesor jubilado y miebro de Pentsionistak Martxan), Xabat Moran (Miembro de la Comisión de Fiestas de Santutxu), Raquel Goñi (consejera Distrito 7), Jose Felix Aguilera (Consejero del Distrito 4) e Igone Iriarte (Consejera del Distrito 8).

Presentaremos este primer diagnóstico renovado en el marco de unas jornadas que realizaremos a finales de marzo. Unas jornadas que pretenden ser una ventana abierta a la participación ciudadana, ya que tienen como objetivo recoger la percepción, interpretación y opinión de todas aquellas personas que así deseen expresarlo. Asimismo, daremos comienzo a dinámicas de participación tanto en los barrios como en la ciudad en su conjunto.

El cambio urge en Bilbo. A pesar de la ciudad de postal que nos quieren vender, la fotografía real es otra y bien distinta. El paro alcanza cotas históricas con una tasa del 18%. Ya son 30.987 personas desempleadas en Bilbo.

Además, de los 38 barrios que componen la ciudad tan solo 4 están por encima de la renta media de la ciudad. Y el año pasado murieron cinco personas sin hogar. Y es que Bilbo tiene un serio problema: 236 personas duermen a diario en la calle. Y aun así, el ayuntamiento cerró en septiembre la ventanilla para tramitar ayudas de emergencia “por falta de dinero”.

Asimismo, según el dossier anual de Behatokia, el Observatorio de Derechos Lingüísticos de Euskal Herria, el consistorio bilbaíno se encuentra entre las instituciones más infractoras de derechos lingüísticos. Por otro lado, aún existen barrios con gran densidad de población sin ningún tipo de servicio de haurreskola, como son Indautxu, Casco Viejo, Rekalde, Txurdinaga…

EHBildu Bilbo

Alternatiba considera que el enésimo varapalo judicial a Adegi certifica que la patronal guipuzcoana añora los tiempos en que gobernaba en la sombra

El coordinador de Alternatiba Gipuzkoa, Ayem Oskoz, ha valorado positivamente la decisión del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco TSJPV al desestimar la demanda de Adegi contra el departamento de Política Social de la Diputación de Gipuzkoa así como los sindicatos y a una de las patronales con representación en el sector de las residencias y centros de día del territorio, que llevó a miles de trabajadoras a la huelga en defensa de sus condiciones laborales. Así, Oskoz ha señalado que “el enésimo varapalo judicial” contra la patronal guipuzcoana viene a certificar dos cuestiones: “Que por más que Adegi se crea por encima de la justicia y la política se da de bruces con la realidad, y que la patronal extraña los tiempos en que gobernaba en la sombra y la única injerencia institucional que recibía eran palmaditas en la espalda”.

Desde la formación de izquierdas, han querido recordar el origen del conflicto, con un sector “el de los cuidados, feminizado, precarizado e invisibilizado, a pesar de cumplir una función social de primera orden”, así como la “ejemplar lucha” que miles de mujeres llevaron a cabo con las huelgas y movilizaciones a lo largo del territorio para preservar sus condiciones laborales frente a la intención de la patronal de aplicar la reforma laboral. El portavoz también ha señalado la actitud del departamento de Política Social, “que abogó por poner los medios necesarios para impedir la pauperización de las condiciones de las casi 5.000 personas que trabajan en este sector, actitud que le costó otra denuncia de Adegi contra el diputado, y compañero de Alternatiba, Ander Rodríguez, también desestimada por la justicia”.

Finalmente, desde Alternatiba han considerado “cuando menos irónico, que una patronal que pretende acabar con la negociación colectiva para intimidar y despojar de derechos a las y los trabajadores uno a uno, acudiera a la justicia precisamente para reclamar su derecho a esta negociación acusando a Diputación y sindicatos de vulnerarlo”.

Vídeos de las charlas ‘5 urtez alternatibak lotuz’ con miembros de Gorripidea, Puyalón de Cuchas y Alternatiba en Donostia

El pasado 13 de diciembre Alternatiba cumplió 5 años. 5 años tejiendo alternativas, apostando por transformar la izquierda en Euskal Herria para así contribuir a transformar el mundo. Al hilo de este 5º aniversario se organizó un ciclo de charlas en Gasteiz, Bilbo y Donostia. Estás son las intervenciones de Donostia, que se celebraron en el Koldo Mitxelena Kulturunea.
 
Ponencia del miembro de Gorripidea Joxe Iriarte ‘Bikila’ en Donostia. Durante su intervención Bikila nos habla sobre las claves de la soberanía y la emancipación: «Los procesos emancipatorios, más que una moneda de dos caras, son poliédricos; tienen muchas caras, por eso creo que la emancipación de Euskal Herria debe desarrollarse en un proceso global de corte socialista, alternativo, ecologista, feminista y de dimensión internacionalista. No concibo un proceso de liberación nacional que no forme parte de este poliedro»

Ponencia del miembro de Puyalón de Cuchas (Aragón) Zésar Corella en Donostia, que partiendo del tema de la charla ‘Soberanía y Emancipación’ nos hace un recorrido por el pasado, presente y pinceladas del futuro del nacionalismo aragonés; un nacionalismo poco conocido en Euskal Herria, pero sin embargo con un gran recorrido histórico.

Ponencia de la miembro de Alternatiba Diana Urrea en Donostia. Durante su intervención Urrea nos habla de las claves de la soberanía y la emancipación en Euskal Herria: «Una nación no puede ser soberana si las personas que la componen no son soberanas. Es por ello que considero que la construcción nacional no puede concebirse sin la construcción social»: A su vez, subraya la necesidad fundamental de crear un movimiento popular que defienda todas las luchas y es por ello que destaca que «nunca podremos tener una liberación nacional  real si primero no garantizamos los derechos para todas las personas».

https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/1519780_780143778669607_55167192_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/1484022_780143842002934_1200698367_o.jpg

https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-frc3/1511640_780144088669576_513656072_o.jpg

https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-ash3/1417765_780144098669575_406350370_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/1506105_780144248669560_441527559_o.jpg

https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-frc3/966081_780144278669557_990847762_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/t31/885340_780144612002857_1480900162_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/t31/1425457_780144805336171_850281901_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/t31/1507411_780144885336163_2041863463_o.jpg

https://scontent-b-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/t31/1405044_780145048669480_302078160_o.jpg

https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/1495354_780145145336137_1716869581_o.jpg

Vídeos de las charlas ‘5 urtez alternatibak lotuz’ con miembros de Gorripidea, Puyalón de Cuchas y Alternatiba en Donostia

El pasado 13 de diciembre Alternatiba cumplió 5 años. 5 años tejiendo alternativas, apostando por transformar la izquierda en Euskal Herria para así contribuir a transformar el mundo. Al hilo de este 5º aniversario se organizó un ciclo de charlas en Gasteiz, Bilbo y Donostia. Estás son las intervenciones de Donostia, que se celebraron en el Koldo Mitxelena Kulturunea.

El pasado 13 de diciembre Alternatiba cumplió 5 años. 5 años tejiendo alternativas, apostando por transformar la izquierda en Euskal Herria para así contribuir a transformar el mundo. Al hilo de este 5º aniversario se organizó un ciclo de charlas en Gasteiz, Bilbo y Donostia. Estás son las intervenciones de Donostia, que se celebraron en el Koldo Mitxelena Kulturunea.
 
Ponencia del miembro de Gorripidea Joxe Iriarte ‘Bikila’ en Donostia. Durante su intervención Bikila nos habla sobre las claves de la soberanía y la emancipación: «Los procesos emancipatorios, más que una moneda de dos caras, son poliédricos; tienen muchas caras, por eso creo que la emancipación de Euskal Herria debe desarrollarse en un proceso global de corte socialista, alternativo, ecologista, feminista y de dimensión internacionalista. No concibo un proceso de liberación nacional que no forme parte de este poliedro»

Ponencia del miembro de Puyalón de Cuchas (Aragón) Zésar Corella en Donostia, que partiendo del tema de la charla ‘Soberanía y Emancipación’ nos hace un recorrido por el pasado, presente y pinceladas del futuro del nacionalismo aragonés; un nacionalismo poco conocido en Euskal Herria, pero sin embargo con un gran recorrido histórico.

Ponencia de la miembro de Alternatiba Diana Urrea en Donostia. Durante su intervención Urrea nos habla de las claves de la soberanía y la emancipación en Euskal Herria: «Una nación no puede ser soberana si las personas que la componen no son soberanas. Es por ello que considero que la construcción nacional no puede concebirse sin la construcción social»: A su vez, subraya la necesidad fundamental de crear un movimiento popular que defienda todas las luchas y es por ello que destaca que «nunca podremos tener una liberación nacional  real si primero no garantizamos los derechos para todas las personas».

Alternatiba alerta de que la ciudadanía vasca no permitirá sabotajes en el camino hacia la paz

El portavoz nacional de Alternatiba, Oskar Matute ha censurado la enésima solicitud de ilegalizar una manifestación, concretamente la convocada para este viernes en Bilbao en solidaridad con las y los defensores jurídicos del EPPK, por parte de asociaciones como AVT y otros “agentes obstaculizadores de la paz y la normalización política de este país”. Matute ha considerado, una vez más, “fuera de tiempo y de lugar” esta solicitud, máxime cuando recientemente se ha podido volver a constatar “la apuesta inequívoca por el cese definitivo de la violencia” desde una de las partes implicadas en el conflicto.

En este sentido, ha denunciado los mensajes y acciones del PP “que solo buscan infundir temor sobre un posible regreso de la actividad armada de ETA, cuando es evidente que este escenario nunca va a darse”. Por ello, ha acusado a la derecha española de “mentir de forma deliberada para mantener y justificar su inacción en materia de derechos de las y los presos vascos, así como para fomentar los continuos ataques a quienes están contribuyendo a afianzar un escenario de paz y soluciones”. Ante esta situación, el portavoz de la formación de izquierdas ha exigido al gobierno del estado español “que abandone su dinámica represiva, que solo acarrea más dolor y sufrimiento, y que deje, de una vez por todas, de jugar con las ansias de paz de la ciudadanía de Euskal Herria, ya que este pueblo no les va a permitir que saboteen, como hacen en su actual papel de pirómanos, un proceso de paz necesario, y aunque les pese, irreversible”.

Por todo lo anterior, desde Alternatiba han denunciado la actitud de quienes pretenden “confundir justicia y venganza, de quien carcomido por la corrupción sistémica atraviesa un empobrecimiento de las clases populares, lo que hace necesario azuzar viejos fantasmas para resucitar un conflicto que algunos agentes parecen añorar”. Frente a esto, Matute ha asegurado que “la ciudadanía vasca no permitirá la inacción, ni el boicot permanente” contra quienes apuestan y trabajan por la restitución de derechos para todas las personas de Euskal Herria: “somos un pueblo maduro que piensa y actúa en libertad, y su imposición no podrá contener el empuje social y los anhelos de paz, libertad y justicia social de la mayoría”.

X