EHBildu considera que era “previsible” que la regulación “discriminatoria” de los centros de culto terminase en el TSJPV

El Grupo Municipal de EHBildu ha considerado esta mañana que era “previsible” que la modificación “discriminatoria” del Plan General de Ordenación Urbana, por la cual se prohíbe la instalación de centros de culto en edificios residenciales, terminase recurrida en el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV).

La edil de EHBildu Ana Etxarte ha estimado que “la razón de la modificación tiene que ver con la intolerancia y la discriminación, aunque esté disfrazada de argumentaciones técnicas y urbanísticas”. De esta manera, según la edil,  “ganaron las  posturas que promueven el racismo y la intolerancia frente al respeto de un derecho fundamental como es la libertad de culto”.

“Ante este pisoteo de  los derechos de una parte de los bilbaínos y bilbaínas de esta ciudad las consecuencias eran previsibles: el Ayuntamiento ha sido denunciado ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco”, ha indicado.

El ayuntamiento se enfrenta a dos recursos  contenciosos administrativos. Uno del Consejo Evangélico del País Vasco y otro de la Comisión Islámica de España.

Según Etxarte, estos recursos eran totalmente “previsibles” ante una nueva normativa que “utiliza como pretexto la regulación urbanística -más concretamente el Plan General de Ordenación Urbana- para restringir los derechos de una parte de esta ciudadanía, olvidando que las personas que profesan una religión diferente a la católica también son ciudadanos y ciudadanas de Bilbao”.

“Se trata de una regulación tan discriminatoria y excluyente que ya en el mes de septiembre, en su discusión en el pleno, vaticinamos que iba a ser recurrida ante los tribunales. Y esto efectivamente se ha cumplido”.

La edil de EHBildu ha denunciado que el  respeto a la legalidad, tantas veces repetida por este ayuntamiento, no es cierta.  “Este ayuntamiento ha sido llevado a los tribunales en numerosas ocasiones, y estos dos recursos son un ejemplo de ello”, ha sentenciado.

Finalmente, Etxarte ha considerado “preocupante” que los vecinos y vecinas de Bilbao tengan que recurrir a los tribunales para que sus derechos sean respetados. “Es preocupante que sea el mismo  Ayuntamiento el que pisotee sus derechos cuando su responsabilidad es garantizar el bienestar de todos y todas”.

EHBildu Bilbo

Manel Márquez de Kaosenlared entrevista en profundidad a Oskar Matute en el Parlamento Vasco

Entrevista de Manel Márquez, Kaos en la Red

Oskar Matute, es uno de los nuestros,  como pude comprobar al compartir con él unos días, en mi viaje a Euskal Herria, en el mes de diciembre. Oskar y Alternatiba son un componente básico de la izquierda soberanista vasca. Una izquierda, que viene de la misma tradición del que escribe, una izquierda anticapitalista, marxista y revolucionaria. Una izquierda que se ha puesto al servicio de su pueblo que es el pueblo trabajador del que la inmensa mayoría formamos parte.

Alternatiba y sus militantes son gente joven, preparada y con ganas de construir una nueva Euskal Herria en paz, libertad y justicia social. Personas que hicieron que el entrevistador se encontrase como en su casa. La hospitalidad de los vascos/as igual que la de todas las personas de la izquierda anticapitalista del estado español, como hemos podido comprobar personalmente en muchas ocasiones, en Asturias, Andalucía, Extremadura, Madrid, País Valencià, Galiza, Aragón,…

Oskar es un hombre paciente, de un estilo suave en las formas, pero radical en el fondo. Radical por ir a la raíz de los temas y por ser claro en sus planteamientos.  Desde la fundación de Alternatiba (finales del 2008) su objetivo no era generar una nueva sigla política, dedicada a debatir temas de pureza ideológica,  sino hacer realidad un sueño: hacer posible la construcción de la unidad popular de la izquierda vasca, una realidad ocultada, ilegalizada y reprimida. Una realidad  que debía mostrar su fuerza y compromiso con el pueblo trabajador vasco. Y que lo ha podido hacer en el Parlamento y en la calle. Una alternativa política, que no se iba a dedicar, simplemente,  a llevar a las instituciones las luchas de la calle sino que forma parte fundamental de las mismas.  

Alternatiba ha hecho, hace y hará todo lo posible para fortalecer a EH Bildu, porque sin esa unidad es imposible la victoria. Y lo hace desde Euskla Herria pero sin olvidar a todas las naciones del estado español y del mundo, en especial de América Latina.

Oskar es un hombre sencillo de hablar pausado y cercano. Dedicado a su labor parlamentaria y política de forma absoluta, sin olvidar sus responsabilidades personales, poniendo en práctica, lo que llamamos vivir luchando. Una forma digna de vivir. Y luchando por y para todos/as.  Es diplomado en ciencias empresariales por la Universidad del País Vasco, pacifista convencido. Fue parte integrante del movimiento de insumisión al servicio militar y del movimiento pacifista Elkarri. En estos tiempos de lucha por la paz y la convivencia es una pieza clave en el proceso iniciado y que tantas cortapisas está teniendo por parte de los que aún hoy se sitúan en una lógica de confrontación y de pasado.  Para él, como ha explicado en la entrevista, la batalla ideológica es fundamental para construir el futuro, lo que le ha llevado a ser miembro de la Fundación Viento Sur y la Fundación Gogoa.

Para terminar sólo agradecer el cariño y apoyo recibido por el entrevistador y el colectivo de kaosenlared de todos los compañeros/as de Alternatiba, desde los militantes de base a sus parlamentarios.

Leer en Kaosenlared

Vídeos de las charlas ‘5 urtez alternatibak lotuz’ con miembros de La Tuerka, Ateak Ireki, Faktoria Lila y Kaos en la Red, en Gasteiz

El pasado 13 de diciembre Alternatiba cumplió 5 años. 5 años tejiendo alternativas, apostando por transformar la izquierda en Euskal Herria para así contribuir a transformar el mundo. Al hilo de este 5º aniversario se organizó un ciclo de charlas en Gasteiz, Bilbo y Donostia. Estás son las intervenciones de Gasteiz. Lamentamos comunicar que por problemas técnicos con el audio la charla de Pablo Iglesias no se puede visualizar.
 
Ponencia de Manel Márquez, Fundador de Kaos en la Red. Márquez nos habla de la necesidad de comunicar desde lo local, y considera que la contrainformación requiere del apoyo de la gente para seguir adelante. Entiende la comunicación de la siguiente manera:  «La comunicación es lucha de clases y aunque ellos están ganado, nosotras estamos luchamos, lo cual es muy importante»

Ponencia de Irantzu Varela, periodista fundadora de la web Faktoria Lila, un espacio de aprendizaje, creación y acción feminista. Durante su intervención Varela resalta la importancia y la necesidad del uso de las redes sociales para hacer llegar nuestro mensaje feminista más allá de las barreras de los medios convencionales: «Una de las cuestiones fundamentales de las redes sociales es que no hay intermediación. En este mundo capitalista y patriarcal, la intermediación siempre coarta el discurso feminista, pero internet nos permite escribir lo que nos de la gana»

Ponencia de Pitu (Miguel Ángel Llamas), periodista de la web recientemente censurada por la Audiencia Naciona Ateak Ireki. Durante su intervención Pitu lamenta que la historia se haya tenido que repetir tres años después del cierre de su sucesora Apurtu.org. Subraya la importancia de escribir nuestra propia historia, y de impulsar los medios que posibilitan que otro tipo de información sea posible.

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1465721_777636132253705_651359869_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/1412490_777636255587026_588956792_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc1/t31/1167344_777636368920348_2140843552_o.jpg

https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-frc3/1511233_777636365587015_180287074_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/857142_777636392253679_1964008882_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/1501404_777636562253662_293738598_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1492412_777636662253652_1424296755_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/1500960_777636718920313_940171145_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/1421080_777636785586973_1516345097_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/1475891_777636842253634_1018612580_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/1462600_777636852253633_166539940_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/1500856_777636872253631_713320485_o.jpg

https://scontent-b-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-ash4/1468620_777636998920285_1995921498_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc1/1487836_777637022253616_837490723_o.jpg

¿Dónde estabas ayer?

Luis Salgado – Alternatiba

Si de algo he podido presumir a lo largo de mi vida ha sido de tener una imaginación desbordante para soñar historias, mundos imaginarios, épocas futuras, pero sobre todo, capacidad para soñar con el pasado. Porque, ¿Quién no se ha imaginado alguna vez siendo el General Custer después de ver una peli de vaqueros? ¿Ser el héroe de una aventura trepidante en la edad media? Barbarroja surcando los mares del sur, Julio César conquistando la Galia, y tantas y tantas otras buenas historias.

Hoy, recién pasada la resaca de nochevieja, cuando, quien más o quien menos, hicimos nuestras prospecciones hacia el futuro, deseándonos un futuro mejor, un año de bondades, de deseos cumplidos, hoy, precisamente hoy, yo os propongo un nuevo viaje al pasado. Me gustaría poder transportaros con mis palabras a otros tiempos, a otros momentos y lugares históricos, donde se desarrollaron grandes acontecimientos, donde nacieron mitos, banderas, batallas, victorias y derrotados, muertos, e ídolos. Pero no, no viajaremos a la coronación de Napoleón, ni a la caída de Alfonso XIII, ni veremos caer el muro de Berlín, pretendo llevaros un poco más allá, al día anterior a que todo eso ocurriese, al ayer.
 
Todas nosotras hemos podido ver cientos, miles de imágenes del pueblo español echándose a la calle a celebrar la huida de Alfonso XIII y el inicio de la II República un 14 de Abril. Banderitas tricolores en las manos y los balcones consistoriales, pero, ¿Qué hizo toda esa gente el día anterior, el 13 de abril? Acaso estarían todos conspirando, encerrados en la oscuridad, con planos extendidos en mesas llenas de cigarrillos humeantes y botellas de vino rancio. Hombres sin afeitar, nerviosos planificando el advenimiento de la República. No, no parece probable. Es más, las crónicas de los días anteriores a ese 14 de abril no recogen siquiera grandes movilizaciones, de forma que ese hombre que tantas veces hemos visto encaramado a una farola en la Puerta del Sol, vestido de época, con su sombrero de ala plana, enarbolando la tricolor, probablemente el 13 de abril se levantó como cualquier otro día, fue a su trabajo después de tomar un sol y sombra en un café cualquiera, seguramente despotricó largo y tendido sobre el Gobierno, sobre el Rey y sobre su jefe, y regresó a casa con la rutina tediosa de un día primaveral en Madrid.
 
La estampa que acabo de imaginar es trasladable a cuantos momentos históricos podamos soñar. ¿Cuántos obreros serían conscientes el 17 de julio de 1936 que solo dos días mas tarde tendrían que salir a la calle “naranjero” en mano a luchar contra el fascismo? ¿Y el 13 de julio de 1789, eran las calles de Paris un hervidero de barricadas, de preparativos para tomar la Bastilla?
 
Habrá quién diga que sí, que el pueblo ya estaba preparado, que era un clamor popular, que todo el mundo dormía con un arma bajo la almohada. Pero lo cierto, es que el día anterior a un gran estallido social, a una revolución solo una minoría es consciente de lo que ocurrirá al día siguiente, y esa es mi esperanza para el año que acabamos de comenzar, que el descontento generalizado, que la necesidad de regeneración, de revolución, latente en esta sociedad estalle, y que hoy solo sea ayer, el día antes, cuando nada hace presagiar que mañana será un amanecer histórico que las cámaras inmortalizarán. Y ese mañana puede desencadenarse en cualquier momento, en cualquier lugar, en cualquier lucha, y ahí, junto a los nadie, a los que llenan las páginas de la historia en su anonimato, ahí quiero estar ayer.
 

Caridad, dulce caridad

Cristina Bereciartua – Miembro de Alternatiba

Ha llegado la Navidad, se nota en el ambiente; hay luces, adornos, papanoeles y olentzeros escalando por las ventanas, gente comprando, sin ton ni son, regalos, comida… Pero junto con la Navidad no solo llega el síndrome consumista sino, también el solidario de postín: apadrinamos negritos del tercer mundo que luego marginamos si osan venir a convivir con nosotros, aumentan las donaciones a las ONGs, organizamos galas benéficas televisadas, o no, para fomentar algún proyecto… Los nichos para desarrollar nuestro espíritu caritativo son múltiples, hay mucha miseria repartida por el mundo y no hace falta irse muy lejos para contemplarla cara a cara.

A mi me molesta terriblemente este alarde de caridad, este lavado de conciencia que hacemos todos los años por estas fechas. Hipócritas. Porque resulta que, si en nuestra comunidad de vecinos detectamos que alguno ha dejado de pagar la comunidad, rápidamente tomamos decisiones jurídicas para efectuar las reclamaciones pertinentes. Bien poco nos importa por qué no puede hacer frente a la deuda. ¿Esta sin empleo? Da igual, ya iremos a alguna concentración de Stop Deshaucios, eso si, el vecino que pague.

Pero de toda esta parafernalia navideña hay una cosa que me preocupa especialmente: los valores que estamos transmitiendo a nuestras hijas e hijos. La semana pasada, al salir de hacer la compra en mi supermercado habitual, me abordó una chica sonriente de no más de 15 años que, muy amablemente, me informó de la campaña que estaban impulsando desde su colegio para recoger comida a fin de entregarla al banco de alimentos. Y hoy, sin ir más lejos, mientras hacía recados me he cruzado con un grupo de adolescentes capitaneados por un profesor, que portaban cajas con comida no perecedera. Por supuesto, he dado por hecho que las entregarán en el banco de alimentos.

Posiblemente, lo que os acabo de relatar, no os parezca tan malo, al fin y al cabo es una forma de enseñar a nuestros jovenes a ser solidarios. Pero no, lo que les estamos enseñando es a ser caritativos, asistencialistas, a dar limosna. No sería más interesante enseñarles a reivindicar derechos. Acercarles a las instituciones públicas, que no les tengan miedo, transmitirles que son herramientas a su servicio y no entes a los que hay que someterse. Que aprendan a detectar cómo y a donde dirigirse cuando quieren cambiar algo que les parece injusto. Demostrarles que se pueden organizar iniciativas reivindicativas. En definitiva, empoderarles. De esta forma, quizás podriamos inculcarles valores de efectiva solidaridad y compromiso social.

Educar personas dispuestas a reaccionar ante injusticias, a reivindicar derechos, a luchar por una sociedad más justa e igualitaria. Infundir en las generaciones futuras valores y cultura efectimante democráticos, dándoles herramientas y habilidades para convertirlos en sujetos politicamente activos, comprometidos y empoderados. Conocedores de sus derechos y de las formas y los medios para reclamar el ejercicio efectivo de los mismos.

Pero estamos en Navidad y es muy feo hablar de las miserias, de la hipocresía y de las incongruencias de nuesta sociedad, lo entiendo, por eso, hablemos de lo importante. No os olvideis de consumir, despilfarrar, gastar, regalar artículos innecesarios, tirar comida a la basura y el que pueda, que disfrute de los langostinos. Y si os sobran, os dare un consejo caritativo para estas Navidades: tiradlos a la basura que seguro que  alguien rebusca en los contenedores buscando algo que poder llevarse a la boca, estoy convencida de que os lo agradecerá.

X