EHBildu alerta de la pérdida del carácter social y popular del Mercado de la Ribera

Esta mañana se ha celebrado la Comisión consultiva para el seguimiento del desarrollo del proceso de licitación de los espacios libres del Mercado de la Ribera. La concejala Ana Etxarte ha denunciado que las ofertas que han resultado elegidas en el concurso público para la gestión de citados espacios libres, “confirman la apuesta del ayuntamiento por un mercado enfocado a grandes grupos e inversores privados y dirigido principalmente al turismo, perdiendo su carácter social y popular”.

Etxarte ha lamentado que “de esta manera, y tras invertirse más de 18 millones de euros de dinero público, el Mercado de la Ribera va a perder parte de su carácter de mercado de abastos que satisface las necesidades básicas de la ciudadanía, para convertirse en un mercado y espacio de ocio orientado principalmente al turismo”.

La concejala de izquierdas ha subrayado que las ofertas elegidas coinciden con las actividades más apropiadas para ocupar estos espacios recogidas en un informe que el Ayuntamiento encargó hace unos meses a la consultoría IKEI. “Y en base a ellas se ha elaborado un pliego de condiciones que de dejaban fuera a las iniciativas económicas pequeñas y medianas que son el motor de creación de empleo”.

Etxarte considera que se ha perdido la oportunidad de impulsar un mercado local que fomente el consumo de productos locales y de temporada saludables, impulsando los circuitos cortos de comercialización, acortando los canales de distribución e intensificando las relaciones entre personas productoras y consumidoras a través de redes locales alimentarias.

“Además se pierde la oportunidad de potenciar iniciativas de economía solidaria que promueven una economía al servicio de las personas y su entorno, además de fomentar el consumo responsable y un comercio justo y ecológico”.

Asimismo, la edil de EH Bildu ha denunciado que el proceso de licitación se ha hecho sin contar con la opinión de la ciudadanía. Etxarte ha destacado que el Ayuntamiento “ha hecho oídos sordos a la propuesta que el sindicato EHNE Bizkaia, REAS Euskadi, la Federación Vasca de Consumidores, Organización de consumidores y usuarios vascos y la Unión de consumidores de Euskadi hicieron en el mes de julio”. Como se recordará estas organizaciones, además de dejar en evidencia el modelo elitista que el ayuntamiento estaba impulsando en el Mercado, pedían un mercado social que funcione baje criterios éticos, ecológicos, democráticos y solidarios.

Etxarte ha ido más allá y ha calificado de “montaje” la tan repetida participación de asociaciones de vecinos y comerciantes en el proceso de elección de las ofertas, “ya que la llamada Comisión consultiva creada para el seguimiento del desarrollo del proceso de licitación en la que han participado las asociaciones de vecinos y comerciantes era solamente un espacio donde el ayuntamiento comunicaba lo ya decidido”. La concejala denuncia que ni las asociaciones ni partidos participantes han contado con posibilidad alguna de que se tomaran en cuenta sus aportes. “Un ejemplo de ello lo hemos tenido esta misma semana donde la resolución del concurso ha salido en prensa antes de que se reuniera esta comisión para dar cuenta de las ofertas ganadoras de la licitación”.

EHBildu Bilbo

Matute: «Son organismos no elegidos por las urnas, como el Banco Central, los que diseñan la política europea»

Alternatiba, Aralar, EA eta Sortuko bina ordezkarik agerraldia egin dute gaur koalizioko lau indarrak Europako datorren urteko bozetan ere batera aurkeztuko direla iragartzeko. Oskar Matute eta Maite Ubiriak hartu dute hitza. Hona hemen Alternatibako bozeramaileak esandakoa, Europako erakundeak eraldatu beharraren inguruan.

Las próximas elecciones europeas se celebrarán en una grave situación social y económica. La crisis ha servido de pretexto para adelgazar el llamado sistema de bienestar hasta el punto de hacerlo casi desaparecer. Así, los derechos y las conquistas sociales logrados a lo largo de décadas de lucha de los y las trabajadoras, corren peligro en una Unión Europea donde la crisis creada por el capitalismo financiero, provoca un rechazo cada vez mayor a un proyecto que la ciudadanía percibe cada vez más como una amenaza que como una garantía para la consecución de sus derechos más elementales.

Desde EHBildu, consideramos que las instituciones europeas actúan a las órdenes del mercado cuando cargan el peso de la deuda en los hombros de la ciudadanía. Vemos como incluso cuando Bruselas aprueba directivas para promover la igualdad o unas condiciones de trabajo dignas, la Troika impide su aplicación. Por ello, debemos alterar las mayorías políticas para impulsar una Unión a la medida de las mujeres y los hombres que la conforman, una Europa de los pueblos que anule el monopolio conseguido por la Comisión Europea y la Troika.

Era berean, krisialdiak agerian utzi du finantza sistema kontrolatu beharra dagoela. Gardentasuna behar dugu, Europako Banku Zentralak eta herri desberdinetako banku sistemek erakutsi dituzten jokabideak ikusita. Hala, egoera ekonomikoa gainditu eta ekonomia solidarioa garatzeko bidean, guztiz beharrezkoa da guretzat zorra berrikustea.

También en Europa, debemos reivindicar una transformación del modelo económico y una revolución social. Y como parte de ese proceso situamos pilares elementales como la revisión de la deuda, el control sobre los sistemas bancarios, las políticas de protección del medioambiente o la soberanía energética y alimentaria en oposición a la PAC.

Esta situación ha evidenciado el déficit democrático de la Unión Europea, ha demostrado que entre la ciudadanía y los centros de decisión existe un abismo. Son organismos no elegidos por las urnas, como el Consejo Europeo o el Banco Central, los que diseñan la política europea, mientras que el poder del Parlamento Europeo es áun muy limitado.

Benetako erabakiak hartzen dituzten erakundeak ez dira bozetan herritarrek bozkatzen dituztenak, Europako Batzordea edota Banku Zentrala kasu; horregatik, Europak prozesu irekia, parte-hartzailea eta demokratikoa jarri behar du abian. Europa alternatiboa eraiki behar dugu, bere gabezia demokratikoak gainditzeko. Eta bide horretan herritarrek izan behar dute protagonismoa.

Debemos construir una Europa alternativa, de la mano de la ciudadanía. Y para ello deben facilitarse los mecanismos para la participación directa en la toma de decisiones, a través de consultas o referéndums, porque la Unión Europea necesita de una transformación democrática.

Y también la necesita de cara al exterior, para lo que reclamamos una política exterior independiente y no alineada, una apuesta por la solidaridad internacional y las relaciones comerciales justas que permitan el desarrollo económico y social de los países productores, además de la no participación en aventuras militares disfrazadas de intervenciones humanitarias.

Hala, guztiz beharrezkoa deritzogu NATO desegiteari, eta Batasuneko estatuek hirugarren herrialdeetan gauzatzen dituzten gerra ekintzak bukatzeari. Horrez gain, enpresa transnazionalen jokabidea aztertuko duen Europako auzitegia sortzea ezinbestekotzat jotzen dugu.

Maite Ubiriak eta Rebeka Uberak agerraldian esandakoa, kokapen politkoa eginda:

2014ko maiatzaren 22tik 25era Europako Parlamenturako hauteskundeak egingo dira eta hitzordu horri begira EH Bilduk bere gogoeta eta eskaintza plazaratu nahi du gaurko agerraldian.

Lehenik eta behin, askapen sozial eta nazionalaren bidetik igaro nahi duen ezker eraldatzailearen ikuspuntutik europar eraikuntzaren prozesua guztiz estrategikoa dela adierazi nahi dugu. Zentzu horretan, Euskal Herria Bilduren baitan argi daukagu askapen nazionalaren aldeko borroka askapen sozialaren borrokaren eskutik joan behar duela.

Consideramos que desde los parametros de una opción de izquierda, soberanista y transformadora que pretende recorrer el camino de la liberación nacional y social, el proceso de construcción de Europa tiene carácter estratégico.

Es preciso impulsar un proceso real de construcción y transformación en Europa. Un proceso abierto, participativo y democrático. Un proceso que haga frente al deficit democrático de la actual Union Europea construyendo una Europa alternativa en la que la ciudadanía sea sujeto de esa transformación.

Europar hauteskundeak oso testuinguru berezian gertatuko dira. Arlo politikoari dagokionez, bi dira Euskal Herria Bildutik azpimarratu nahi ditugun aldagaiak: gatazkaren konponbideari dagokiona eta Autodeterminazio eskubidearen aldarrikapena.

Gatazkaren konponbidea eta Bakea

Azken 50 urtetan pizturik izan den gatazka armatuak utzitako ondorio mingarriak gaindituz, euskal demokrazia eraikitzeko garaia dela adierazi nahi dugu Europako Parlamentuan. Estatuek euskal gizartean sortu duen esperantza higatzera jokatzen duten honetan, gure herriak bakea eta demokrazia behar dituela ozenki aldarrikatzera goaz Europara.

Gatazkaren konponbidearen alde indarra egiteko eta Bruselak duen inplikazio maila bizkortzeko aukerak hobesteko premiazkoa izango da Europako Parlamentuan ordezkaritza izatea.

Contar con una interlocución oficial con la Unión Europea y con representantes de los estados de la Unión puede ser una gran aportación para con el desarrollo del proceso de resolución ya que Bruselas es punto de encuentro en las relaciones internacionales y, por lo tanto, ámbito importante para la construcción de la paz.

Autodeterminazio eskubidea

Aldagai honi dagokionez, Europar Batasunaren baitan zentralitatea hartuko du estaturik gabeko nazioek duten erabakitzeko eskubidearen inguruko eztabaidak.

Eskoziak, Catalunyak, Flandriak eta beste hainbat herrik eginen duten bezala, Euskal Herriak bere etorkizuna libreki erabakitzeko eskubidea duela adierazi behar dugu Europan eta munduan.

Euskal Herriaren eta Europar Batasunaren arteko harreman zuzena eta bitarterik gabekoa izatea aldarrikatzen dugu. Egun eremu administratibo ezberdinetan dauden euskal erakundeek lotura egin behar dute Europako parlamentuarekin, bi norabideko harremana garatuz.

El derecho de las naciones sin estado a decidir su futuro va a estar en primera línea de debate en Europa. Al igual que Escocia, Catalunya o Flandes, Euskal Herria debe plantear y defender su derecho a decicir. Igualmente, nuestro país debe tener voz propia y participación activa en el proceso de constituyente que hay que abrir en Europa desde mecanismos que hagan posible la incorporación de las naciones sin estado que existen en su seno.

EHBildu

Vídeo de #Aktibatu

No quiero, no debo y no puedo quedarme parada. Mi condición de persona comprometida, activa, responsable, solidaria; pero sobre todo, mi condición de persona libre me lleva, una vez más, a actuar en consecuencia con mis ideas, ideas en movimiento, ideas vivas y sin miedo a cambiarlas. Porque mis ideas hacen de mí lo que soy, hacen que me sienta realizada como persona; con ellas nunca dejaré de ser yo misma, y muchísimo menos dejaré de tener un pensamiento libre.

Frente a tanta represión e injusticia tenemos que movilizarnos, tenemos que activarnos, porque la revolución comienza por una misma, pero sobre todo, porque esto es lo que soy y seguiré siendo. Ideas, ideas en movimiento que hacen de mí lo que soy; ideas que, junto con otras, nunca se cansarán de idear un mundo mejor. Actívate, aktibatu.
 

Gipuzkoa: territorio libre de recortes sociales

El proyecto presupuestario para 2014 de la Diputación Foral de Gipuzkoa tendrá al Departamento de Política Social como eje central y no aplicará recortes sociales en el Territorio. Además, aumentará en 9 millones de euros el presupuesto del Departamento de Política Social con el fin de que los recortes de los Gobiernos Español y Vasco no perjudiquen la calidad de vida de la ciudadanía guipuzcoana. De este modo, casi la mitad del presupuesto, un 48,76%, se destinará a gasto e inversión social.

Así lo ha adelantado hoy la portavoz del Gobierno foral, Larraitz Ugarte, quién ha anunciado que el proyecto presupuestario completo se aprobará en un Consejo de Gobierno extraordinario que tendrá lugar el jueves. Ese mismo día, el diputado general Martín Garitano y la diputada de Hacienda, Helena Franco, presentarán también el documento ante las Juntas Generales.

La portavoz foral ha señalado que el presupuesto de Gipuzkoa para el próximo año asciende a 4.171 millones de euros, lo que supone un 4,63% de incremento sobre este ejercicio. De esa cantidad, la Diputación contará con un total de 758,64 millones para gestión propia, un 3% más que en 2013.

Casi la mitad de este presupuesto, se destinará al Departamento de Política Social, que dispondrá de 9 millones de euros más que el año pasado. «Este incremento servirá para que en Gipuzkoa no haya ningún recorte social, porque en este Gobierno creemos que, cuanto mayores son las necesidades, más hay que aumentar la cobertura, en lugar de aplicar más y más recortes como hacen otros gobiernos», ha afirmado Ugarte.

En este sentido, ha subrayado que la Diputación de Gipuzkoa «se compromete también a través de este presupuesto a cubrir los recortes que vienen de Madrid y del Gobierno Vasco, porque debemos proteger a la ciudadanía guipuzcoana y mantener sus derechos sociales».

Así, ha especificado que uno de los principales aumentos en el presupuesto de Política Social se destinará a hacer frente a los recortes del Gobierno Español en la Ley de Dependencia. «A pesar de que Madrid nos ha retirado 30 millones de euros de financiación, no vamos a dejar en la estacada a las 23.000 personas con dependencia que atiende la Diputación en Gipuzkoa».

Del mismo modo, ha anunciado que, en 2014, la Administración foral aumentará las partidas destinadas a hacer frente a la pobreza para seguir tapando los recortes ejecutados por el Gobierno Vasco en la Renta de Garantía de Ingresos.

La Diputación se ha comprometido también a luchar contra la aplicación de la reforma laboral española en los servicios sociales de Gipuzkoa y a proteger a los y las trabajadoras. Para ello, ha incluido en el presupuesto la cobertura de las mejoras acordadas en los convenios colectivos alcanzados en el sector.

EHBildu Gipuzkoa

EHBildu llama a los y las habitantes de Igeldo a participar en la consulta se esté a favor o en contra de la desanexión

En una rueda de prensa en Donostia, los portavoces de EHBildu Gipuzkoa Ainhoa Beola y Ayem Oskoz han llamado a participar en la consulta sobre la desanexión de Igeldo. Este es el contenido de su comparecencia:

  • Consideramos que, la consulta prevista para el  10 de noviembre es muy positiva para todas y todos. Las y los representantes políticos debemos perder el miedo a consultar a la ciudadanía, tanto en el tema de Igeldo, como en tantos otros. Es más, desde las distintas Administraciones Públicas debemos fomentar y apostar por  recabar la opinión de la ciudadanía y ayudar para que dé su opinión.
  • Desde EHBILDU consideramos que, debemos implantar, en nuestras instituciones, una nueva cultura política que tenga como base la participación ciudadana. En ese camino, vemos las consulta de Igeldo un paso más. La participación directa de la ciudadanía es un elemento que debemos integrar con normalidad en el funcionamiento institucional.
  • En el caso de Igeldo la consulta nos parece un instrumento efectivo para atender una reivindicación que viene de lejos. Los y las igeldotarras llevan años reivindicando su capacidad para tomar decisiones por sí mismos y solicitando, una y otra vez que, su voz, sea escuchada. Dar la espalda a la petición de los y las habitantes de Igeldo no es una opción para solucionar este problema, la base de la convivencia esta en preguntar, y se esté o no de acuerdo con la respuesta dada, se trata dar la oportunidad de expresarse, de dar la palabra a la ciudadanía, Desde EHBildu apostamos por ello.
  • Por otro lado, criticamos la actitud mantenida por el PSE, PNV y PP en las últimas semanas, ya que, en nuestra opinión están utilizando caminos no  legítimos para entorpecer la consulta. Y para decir esto nos basamos en lo siguiente:
  • Quieren hurtar la capacidad de decidir sobre su futuro que cada habitante tiene  y es irrefutable.
  • Están faltando a la verdad. Primero  manipulando los datos económicos y sembrando las dudas sobre el procedimiento a la hora de votar, después. No es cierto que se pueda dos veces. Como bien indicó apenas unos días una miembro de la plataforma a favor de la consulta, queremos recordar que  cada persona votante se identificará con código de barras  y la opción de voto que a ésta le corresponda.
  • Por otro lado el PP y su secuaz  Urquijo han amenazado con prohibir la consulta. Nos reafirmamos en que la capacidad de decidir de cada persona en los temas que le afectan en lo cotidiano es parte del ejercicio democrático, más allá de los procesos electorales de cada cuatro años
  • Están utilizando la mentira y la imposición como arma política, y esa no es manera responsable de actuar  con este tema.              
  • Mediante está aparición púbica queremos animar, a todas las  y los habitantes de Igeldo a que participen el 10 de noviembre, en la consulta, tanto se esté a favor de que Igeldo se convierta en un municipio o como si no se está a favor
  • Y hacemos dos emplazamientos a los que se oponen a la consulta desde Donostia:
  • Que vayan a Igeldo, que hablen con los  vecinos y vecinas, que organicen conferencias, que intenten convencer a la gente con sus argumentos y haciendo uso de su condición democrática.
  • Y segundo que aclaren de una vez si van a respetar el resultado del 10 de noviembre, sea cual sea éste. Desde de EHBildu tenemos claro que así lo haremos.
X