Amaia Agirresarobe: «Nuestra apuesta se basa en los acuerdos estratégicos que hemos firmado»

Beste behin ere, hemen elkartutako lau alderdiok, Euskal Herriak behar duen ezkertiar eta subiranisten indar metaketari erantzutera goaz. Garai zailak ditugu aurrean, baina porrotera eraman gaituztenen diskurtso bakarrari aurre egin behar diogu, finantza botereen mesedetara daudenei. Alternatibak, Aralarrek, Eusko Alkartasunak eta ezker abertzaleak herritarren gehiengo zabal baten babesa izan duen koalizioa berretsiko dute hurrengo hauteskundeei begira, lauron arteko elkarlanari jarraipena emateko.

Euskal Herria Bildu aurkezten dugu gaur, gure herriaren burujabetza eta eskubide guztiak gauza daitezen borrokatzeko prest dagoen koalizioa. Euskal Herriak behar duen subjektu ezkertiar eraginkorra izateko jaio da, bizi ditugun krisi anitzei aurre egiteko era desberdinak daudela frogatuko duena. Merkatuen diktadurari aurre egiteko subiranotasuna ezinbestekoa dugu. Instituzioak demokratizatzeko garaia heldu da, herritarrei hitza emateko eguna, gure etorkizuna eraikitzeko giltza euskal gizartearena izan behar delako.

Hemos recorrido caminos diferentes, pero esta coalición es nuestro punto de encuentro, el nexo común entre todos los soberanistas e independentistas de izquierdas de nuestro pueblo. Coincidimos en la necesidad de un modelo superador del sistema, que no se limite a ponerle parches. Las cuatro formaciones aquí presentes apostamos por una relación responsable con nuestro entorno, con ama lurra, y subrayamos la necesidad de transformar la sociedad, sabedores de que no habrá democracia real hasta que todas la mujeres y los hombres sean iguales en derechos.

Euskal Herria Bildu aspira a ser el referente político de todas y todos los que denuncian el inmovilismo de los gobiernos frente a la oportunidad histórica que vivimos; de todas las personas que ven en el horizonte electoral la oportunidad de superar las ilegalizaciones, las vulneraciones de derechos y los subterfugios de quienes buscan conseguir mediante trampas la legitimidad que la ciudadanía les niega. Pero nuestra apuesta va más allá de las urnas, porque se basa en los acuerdos estratégicos que hemos firmado y que seguimos dispuestos a desarrollar, tanto desde la calle y como desde las instituciones.

Erreskatea heldu da, eta eskatu dutenek herritarren eskubideak urratzen dituzte egunero, gero eta gehiago, gero eta modu bortitzagoetan. Etxeak desjabetzea baimentzen dute enpresa pribatuak salbatzen dituzten bitartean. Espainiako, Euskal Autonomia Erkidegoko eta Nafarroako gobernuek erabateko gaitasun gabezia erakutsi dute. Ez dakite edo ez dira ausartzen pairatzen ari garen lapurretari aurre egitera. Bada garaia horren aurrean antola gaitezen, gure herriak aurrera egin dezala, eredu ekonomiko eta sozial berrirako bidean urratsak egin ditzagun.

Sabemos que debemos responder a una amplia mayoría social que exige transformar el sistema, con propuestas desde la izquierda y desde la soberanía. Euskal Herria Bildu es la herramienta que pondremos a su disposición. Para aglutinar mayorías en pro de la paz, la justicia, la libertad y la defensa de todos los derechos de todas las personas. Aurrera goaz.

La Asamblea Nacional de Alternatiba acuerda por unanimidad concurrir a las próximas elecciones en coalición con Aralar, EA e izquierda abertzale

La Asamblea Nacional de Alternatiba, reunida hoy en Gasteiz, ha aprobado por unanimidad dar continuidad a la acumulación de fuerzas de izquierdas y soberanistas de Euskal Herria, decidiendo concurrir a las próximas elecciones junto con Aralar, Eusko Alkartasuna e izquierda abertzale. Consideramos que es la mejor manera de fortalecer un sujeto de izquierdas útil y eficaz para nuestro pueblo, tal y como se ha demostrado con las anteriores coaliciones, Bildu y Amaiur. Alternatiba, por tanto, va a participar con ilusión y determinación en la coalición que visibilizaremos por primera vez mañana en Donostia.

Consideramos que los hombres y mujeres de Euskal Herria se merecen algo más que el discurso monocorde y la práctica servil a los poderes financieros que protagonizan el PP, PSE y PNV. Ha llegado la hora, en estos tiempos difíciles, de demostrar que hay otra forma posible de enfrentarse a las múltiples crisis a las que padecemos. La hora de fortalecer todos los derechos, apostar por el sistema público, democratizar las instituciones y hacer partícipes de todas las decisiones a la ciudadanía. Debemos preservar nuestra ama lurra y transformar la sociedad, asumiendo que la democracia solo será real cuando todas la mujeres y los hombres sean iguales en derechos, por lo que necesitamos un nuevo pacto social que supere la desigualdad estructural.

Cada vez son más los derechos vulnerados desde aquellos estamentos que debieran servir a la ciudadanía, que permiten desahuciar personas mientras rescatan bancos quebrados por su codicia y su descontrol.  Y ante el previsible empeoramiento de la situación por la ineptitud de gobiernos como el central, el de la CAV y el de Nafarroa que, o no quieren o no se atreven a plantar cara ante el expolio que estamos sufriendo, es el momento de que nos organicemos para ser la mayoría que este pueblo necesita para sobrevivir. Para enfrentarnos a una crisis que nos venden como coyuntural cuando sabemos que es sistémica, y para hacerlo con salidas y soluciones desde la izquierda. Soluciones que ahonden en la gestación de un nuevo modelo económico y social, donde la economía no mande en la política y donde el dinero no prevalezca sobre las personas; en definitiva, donde el eje sea la vida digna de las personas y no la reproducción del capital.

Por eso, porque creemos en Euskal Herria, en sus gentes y en la izquierda soberanista, desde  Alternatiba damos un nuevo paso en el camino para fortalecer una izquierda vasca llamada a ser poderosa y confrontativa ante quienes nos someten como personas y como pueblo. Estas elecciones, y el momento en el  que estamos, con un gobierno sin ideas, no hace sino evidenciar de forma más clara la necesidad de organizarnos, coordinarnos y luchar de forma conjunta contra todas las formas de dominación y en todos los frentes. Siempre hemos defendido que si la izquierda de este pueblo se une, pocos son los muros que no puede derribar. Somos conscientes de que molestamos a los poderosos, de que nuestras críticas, nuestras respuestas y nuestras propuestas ofenden a quienes se benefician con la crisis, a quienes desde sus privilegios disfrutan viendo como arruinan cada día las vidas de miles y miles de personas.

La coalición que defendemos, la unión de soberanistas e independentistas de izquierda nace en un contexto histórico. Histórico por el camino unilateral emprendido por la izquierda de este país, pese al inmovilismo y la negación de derechos de los gobiernos central y autonómicos; pese a la ilegalización de Sortu y por encima de los intentos de trampear los censos para buscar la legitimidad que el pueblo vasco no les da.

La izquierda que combate tiene la obligación de presentar a sus ciudadanos y ciudadanas una propuesta capaz de dar respuesta a sus problemas sin perder el horizonte de una sociedad de izquierdas, una sociedad socialista. Así como en Grecia Syriza señala el camino, en Euskal Herria es tarea de la coalición de soberanistas e independentistas de izquierda dar respuesta a sus anhelos.

Hay salida para Bizkaia

Pablo Fernández (Alternatiba), Jon Salaberria (Aralar), Joseba Gezuraga (EA) y Mikel Etxaburu (Ezker Abertzalea)

Eusko Alkartasuna, izquierda abertzale, Alternatiba y Aralar hemos presentado a la sociedad una propuesta socioeconómica para Euskal Herria que plantea un modelo alternativo a la actual crisis sistémica que está provocando la destrucción del medio ambiente, el retroceso en las condiciones de vida, en el sistema de bienestar y en el sistema alimentario.

El eje principal de esta propuesta es la soberanía política y económica. De esta forma podremos encarar con garantías la crisis sistémica, que nos arrastra sin demora hacia la ruina social y económica. Resulta evidente que el Estado español supone un lastre para Euskal Herria. Así, los sucesivos gobiernos de España han adoptado políticas neoliberales en su versión más especulativa: el ladrillo y el suelo frente a la diversificación; el pelotazo frente a la planificación industrial y tecnológica a medio y largo plazo; el subsidio frente a la extensión de los servicios públicos… La agricultura y la pesca han sido olvidadas, el trabajo de cuidados ha sido relegado, de nuevo, a expensas de las mujeres a través de la Ley de Dependencia; y buena parte de la industria ha quedado obsoleta, dejando a la economía del Estado inerme ante la agudización de la crisis del capitalismo. Por lo tanto, la única salida es ser dueños de nuestro propio destino para construir una Euskal Herria justa, igualitaria, con un sector público fuerte que sea capaz de ejercer de tractor de la economía a la vez que proporcionar a la ciudadanía los servicios que quiere y merece.

Los actuales gestores de la Diputación de Bizkaia son los máximos valedores del actual sistema en crisis y muestran su más absoluto rechazo a la reclamación de una plena soberanía económica y política, y la puesta en marcha de un sector público fuerte. Así se nos ha repetido hasta la saciedad que el camino hacia la soberanía económica pasa por la continua negociación y la aceptación del chantaje del Estado español, que aún hoy en día no ha terminado de transferir competencias aprobadas en el estatuto de autonomía a principios de la década de los ochenta.

Por otro lado, la continua externalización de servicios sociales básicos como los centros de menores o la atención a personas mayores, ha supuesto que la Diputación haya dejado de facto de ejercer su función pública, para otorgarla al enorme conglomerado de empresas satélites, públicas o privadas, gracias a las cuales ha formado una red de intereses sin igual, en los que ni la gestión rigurosa, ni la búsqueda de la equidad social han sido sus motores de actuación.

Las únicas alternativas puestas sobre la mesa por parte de la Diputación Foral de Bizkaia han sido la construcción de grandes infraestructuras y la ejecución de grandes macroproyectos que han llevado a la ruina a municipios pequeños como Urduña, Dima o Bakio; el intento de privatización encubierta de servicios básicos a través de mancomunidades cuyo objetivo es la merma en la participación de aquellos municipios que se escapan del control del Diputado general, como la creación de hasta tres entidades supramunicipales en Enkarterri, que triplican el número de gestores para prácticamente los mismos servicios.

Y frente a estos desmanes, la Diputación solo ofrece resignación a la ciudadanía. La aceptación del discurso del PP en Madrid, el miedo a lo desconocido y la habitual frase hecha de «no hay más remedio», son muestra clara de que estamos ante dos partidos, PP y PNV, que pertenecen a la misma ideología económica y que desde la firma de los últimos presupuestos en Bizkaia, ya no ocultan su admiración mutua.

Por todo ello, mañana sábado, 26 de mayo, a las 11.30 horas, en el Paraninfo de la UPV-EHU (Bilbao), expondremos determinadas propuestas económicas necesarias para parar esta espiral de ruina económica y asentar las bases para un nuevo modelo social económico. La recuperación de un sector público fuerte, la democratización de las instituciones y la soberanía política-económica (en toda su extensión, desde la soberanía ecológica hasta la productiva, pasando por la financiera), así como la recuperación social, cultural y lingüística de los pueblos que habitan Bizkaia, son parte de la solución.

Bizkaia no puede continuar siendo un «corralito» de empresas ligadas a un determinado modelo político, y debemos ser impulsores de la innovación social y económica de este país. El cambio es inevitable y en él no van a ser los partidos políticos los protagonistas, sino todas y cada una de las personas que residen en Bizkaia y Euskal Herria que entienden que ha llegado el momento del cambio.

Haur Eskolak de Gasteiz: Con nocturnidad y alevosía

Oskar Rueda – Militante de Alternatiba

Así es como el gobierno municipal ha atacado el funcionamiento de las guarderías municipales de Vitoria-Gasteiz. Lo cierto es que desconozco si se llevó a cabo de noche, pero con alevosía seguro. ¿Y por qué?

Según el funcionamiento habitual de las guarderías, tal y como como me han explicado algunas funcionarias municipales de este ámbito, el equipo dirigido por el Sr. Iturricha, responsable municipal de educación, debería haber enviado todas las propuestas para el próximo curso 2012-2013 a finales de enero y no a principios de abril como ha hecho. Podría pensarse que se trata de un retraso inocente y no malintencionado, pero se antoja imposible si advertimos que ha apurado todo lo posible para realizar algunos cambios importantes y sobre todo perjudiciales y discriminatorios para las personas usuarias de estas escuelas.

Han decidido modificar los horarios, retrasando la entrada y adelantando la salida, con todo el perjuicio que supone para muchas familias, aunque según los cálculos del Sr. Iturricha son pocas y no le merecen la pena; o dicho con sus propias palabras: «no tiene rentabilidad social». Cualquiera que lea de pasada el absolutamente desafortunado comentario tal vez no se percate de lo que realmente expresa, que esas familias que necesitan imperiosamente el horario actual en el que matriculan a sus hijos e hijas por necesidad y no por gusto como se sugiere, no cuentan para el Sr. Iturricha, porque son pocas en relación con el número total de familias. Para este señor no son socialmente rentables pero a mí me suena a políticamente prescindibles.

Se da la circunstancia de que el resto de guarderías, las que pertenecen al consorcio, seguirán ofreciendo este horario y eso va a obligar a varias de esas familias a renunciar a sus plazas en una escuela municipal para intentar conseguir plaza en otro centro si es que les fuera posible, ya que está cerrado el periodo de matriculación. Quizás de ese modo se pueda llevar cabo eso con lo que se les llena la boca a algunos políticos pero que después no facilitan: La conciliación familia-trabajo.

Hay que dejar bien claro que el equipo de gobierno se ha saltado el procedimiento, ya que la modificación de horarios le corresponde al pleno y no a la junta de gobierno, que estará autorizada a hacer cambios por necesidades puntuales y temporales, no permanentes. Si a esto añadimos que gracias a esta medida el Sr. Iturricha se va a ahorrar los salarios de eventuales que trabajan para ofrecer ese servicio, podemos deducir, sin lugar a dudas, que la rentabilidad social de la que hablaba no era otra cosa que el vil metal. “Esas decenas de eventuales no pierden sus empleos” nos aseguran desde el ayuntamiento; cierto, simplemente no son renovados en sus quehaceres. Curiosa forma de negar que acrecienten el desempleo en la ciudad cuando es precisamente lo que hacen, ya que los eventuales son personas trabajadoras con los mismos derechos y obligaciones que las fijas.

El Sr. Maroto dijo al jurar su cargo que el empleo era lo más importante pero: ¿A qué se refería, a crearlo o a destruirlo?

Un último apunte. Los padres y madres del alumnado que se apunte a las aulas de 2 años deberán pagar 51 euros, cuando en el resto de centros educativos seguirá siendo gratis. Si hasta ahora estaban becados al 100% ahora sólo lo estarán al 60%. Sí, son tiempos difíciles y alguien pensará que son medidas necesarias pero… ¿Qué saca con esto el ayuntamiento? 165.000 euros. Van a hacer pagar a muchas familias para sacar una cantidad que se conseguiría recortando los salarios estratosféricos de algunos asesores municipales, directores de agencias públicas puestos a dedo, actos pomposos y desfasados o incluso cambiando algún material del edificio en construcción de las nuevas oficinas municipales.

Da la sensación que los que gobiernan en el Ayuntamiento pretenden deshacerse de las cinco escuelas municipales que gestiona, un bien muy preciado en esta ciudad por el gran servicio que dan y porque nos pone a la cabeza en servicios sociales y educativos. Aquello de lo que antes presumíamos, pronto dejará de existir si no les convencemos de que en políticas de bienestar no podemos retroceder, ni ahora ni nunca, por el empleo, por las familias y por la ciudad.

Homofobia y transfobia (Laura Gomez)

Laura Gomez – Directora de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa

Hoy se celebra el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, y desde la Dirección de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa deseamos enviar todo nuestro apoyo a los colectivos que salgan a la calle en favor de esta causa, a sus reivindicaciones y a su trabajo cotidiano. Así mismo, invitamos a toda la ciudadanía a participar de esta jornada y sus vindicaciones. Pero también, con motivo de este día, queremos compartir nuestra lectura acerca de esta cuestión e invitar a la reflexión sobre ello, si cabe.

Desde algunos sectores feministas, se han realizado críticas a ciertas líneas políticas GLTB (gays, lesbianas, transexuales y bisexuales) en muchas ocasiones por invisibilizar a las propias lesbianas y por priorizar a los varones homosexuales en la toma de decisiones. Ejemplo de ello, es que en nuestro Día Internacional no aparece ni siquiera la palabra «lesbofobia», como ejercicio de visibilización y de acción positiva hacia las lesbianas.

Otras políticas como las de normalización e integración también han sido duramente criticadas, ya que suponen transigir con el actual sistema, en vez de transformarlo. Las políticas asimilacionistas y asistencialistas presuponen la existencia de un cuerpo anómalo, abyecto y enfermo que hay que normalizar, que hay que curar, que hay que aceptar. Ejemplo de ello es la transexualidad, en la actualidad considerada un trastorno de identidad, definida como disforia de género, e inscrita de este modo en los manuales internacionales de siquiatría (DSM-CIE), lo cual supone que estas personas deban ser diagnosticadas como enfermas mentales para comenzar su transformación.

La normalidad y la normativización pueden ser aun más peligrosas. Es el caso de los bebés intersexuales, que nacen con una genitalidad ambigua, biológicamente perfectamente funcionales, pero ambiguos estéticamente. Estos bebés son sometidos a un sin fin de operaciones, los volvemos enfermos crónicos, para que encajen con un ideal de cuerpo, de sexo y de genero.

Creemos que es necesario visibilizar el dolor y la violencia que genera el actual sistema de sexo y de género. El hecho de que tengamos que clasificar al nacer a los niños y las niñas, inscribir los cuerpos en identidades de genero, orientaciones sexuales estancas, y roles y estereotipos previamente definidos. El género debiera ser elegido, construido individual y colectivamente, desde la libre elección. No nos interesan los géneros definidos desde la hegemonía sexista, desde el azul y el rosa, desde el activo y la pasiva, el fuerte y la débil, el agresor y la víctima… Nuestra sociedad necesita replantearse los géneros, es fundamental repensar la reproducción social en un marco amplio y no solo pensado desde el modelo heterosexual.

Entonces, ¿en qué se puede traducir la lucha contra la lesbofobia, la transfobia y la homofobia desde una mirada transfeminista en las políticas públicas desde la Dirección de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa? En trabajar desde una lectura transversal del género, lo que implica leer todas aquellas discriminaciones que atraviesan las personas, específicamente aquellas que tengan que ver con el género, el sexo y el cuerpo. Y en aplicar esa lectura a todas las áreas en las que trabaja, sin olvidar que se debe atender la vulnerabilidad específica de algunos colectivos, como, por ejemplo, el trans.

De esta forma, cuando hablamos de violencia machista, por ejemplo, no hablamos solo de la violencia que se da en el marco de la relación de la pareja heterosexual. Las agresiones a lesbianas, trans, homosexuales, queers y bisexuales las entendemos como tales. Es más, la entendemos como la violencia machista estructural y cultural que sufren los cuerpos por transgredir las normas en cuanto a identidades de género y prácticas sexuales.

Por eso somos partidarias de apoyar medidas que no patologicen y que no tutelen a las personas trans en su proceso. Necesitamos sensibilizar y trabajar desde un empoderamiento que cuestione los estereotipos de género y proponga nuevas posibles formas de ser, amar y existir al margen de la normatividad tiránica de género actual.

Creemos, además, que la violencia contra las mujeres y la discriminación contra las personas trans, lesbianas u homosexuales comparten la misma raíz y que provienen de los mismos fundamentos. Por ello, es necesario que pensemos que la cuestión de la transfobia, la lesbofobia o la homofobia no es algo de unos pocos colectivos, o de unas pocas personas, sino algo que tiene que ver con la libre gestión de la identidad de género y la libertad en las prácticas sexuales de toda la ciudadanía.

X