Por un plan B para Europa

Una Unión Europea controlada y dirigida por las poderosas élites económicas y financieras. Una Unión Europea a merced de bancos y grandes multinacionales que ahoga sin miramientos a países y naciones negando los derechos más básicos a su ciudadanía. Una Europa con ciudadanos de primera, de segunda y ciudadanas invisibles. Una Europa con deberes y obligaciones, pero sin derechos ni libertades que presume ante el mundo de un bienestar que no asegura a sus propias gentes. Una Europa de la que hoy, la mayoría de personas que en ella vivimos renegamos.

La desregulación del sistema financiero, el poder entregado a los lobbies que miran por sus intereses, la venta de servicios públicos a empresas privadas o el estrangulamiento que supone el pago de la deuda generada por ellos con el que se somete a estados y naciones… son sólo algunas de las medidas que quienes se hacen llamar “instituciones europeas” han ido tomando sin preguntar o consultar a quienes las sufrimos. La construcción de muros y vallas, tanto físicos como legislativos, que dejan a merced de la suerte a miles de refugiados que necesitan de solidaridad y acogida y que sin embargo no encuentran más que rechazo y criminalización. El aumento de la pobreza, la miseria y la marginación social de muchas para el mantenimiento de los privilegios de unos pocos. Esta es la foto de la Europa de la austeridad y la pérdida de derechos contra la que debemos luchar.

Somos muchas las que durante años hemos denunciado la mentira sobre la que se construyó ese proyecto “común”. Hoy, 23 años después, somos muchas y muchos más quienes vemos la necesidad de cambiar de raíz la Europa del capital que han construido contra los intereses de la mayoría. Reivindicamos una Europa más justa y solidaria que garantice el acceso a los derechos básicos y ponga los mimbres para poder desarrollar una vida digna para todas. Una Europa que emprenda la senda de la democratización para hacer sujetos de decisión a todos los pueblos que la integran, así como a todas las personas que la conformamos. Una nueva Europa en la que seamos nosotras y nosotros quienes decidamos directamente nuestras instituciones y representantes democráticos.

Es hora de poner en valor los principios de la solidaridad y el internacionalismo como base para construir un nuevo futuro en el que seamos los pueblos y sus gentes quienes decidamos el camino a recorrer. En el que cada pueblo, cada nación, cada estado pueda soberanamente tomar sus propias decisiones sin que éstas supongan el ahogamiento económico de otros. Queremos construir una Europa que no deje atrás a nadie y que sea garantía de avance social para todas. Necesitamos un “reset” que devuelva la soberanía que nos ha sido robada para poder decidir y poner en práctica nuestras propias políticas sociales y económicas. Soberanía para que nadie negocie por nosotras el futuro de nuestra educación, sanidad o modelo energético. Queremos poder poner en práctica todos los derechos humanos, sociales y económicos sin que nadie nos amenace por ello. Queremos que todas aquellas a las que menosprecian y marginan volvamos a ser ciudadanas con todos los derechos, ya seamos mujeres, inmigrantes, jóvenes o refugiadas.

Y estamos dispuestas a recorrer el camino trabajando en común con todas aquellas fuerzas sociales y políticas que aspiren a cambiar de raíz el actual sistema europeo, alejado del modelo de quienes hoy nos gobiernan para recuperar la democracia a todos los niveles. Queremos construir el cambio para hacer de Euskal Herria un país mejor en una nueva Europa que comience por traer a las personas al centro y que respete las aspiraciones sociales, económicas y políticas de todos los pueblos que en ella conviviremos. Tenemos mucho que debatir y compartir unas con otras para el cambio que nuestro pequeño gran país y Europa necesitan. Si desde el respeto y asunción de las diferencias que nos separan somos capaces de poner en valor lo que nos une, estaremos ganando la batalla a quienes nos quieren amordazados merced de sus intereses.

Las jornadas “Un plan B para europa” en las que participaremos muchos y muy diversos agentes por el cambio supone un primer paso para compartir visiones y proyectos y explorar aquello que tenemos por ganar. Por todo ello, las personas que firmamos el “Llamamiento por un plan B para Europa” nos comprometemos a trabajar desde una actitud constructiva con todas aquellas fuerzas que desde la transformación, aspiramos a devolver a las clases populares, a la mayoría, aquello que un día intentaron robarnos.

Joseba Asirón, Marian Beitialarrangoitia, Sabino Cuadra, Miren Larrion y Aitziber Ibaibarriaga

EH Bildu

15.000 no es un número

Luis Salgado – Alternatiba

Durante buena parte de mi infancia y mi adolescencia la II Guerra Mundial era argumento de buena parte de las películas que se emitían por televisión. A las más bélicas, aquellas que apenas tenían argumento fuera de las batallas, le acompañaban otras que dejaban entrever pequeños matices sobre el nazismo y lo que supuso en la vieja Europa. Es cierto que con aquellos viejos films hollywoodienses poco o nada de valor se podía extraer, pero al menos sembraron la semilla de la curiosidad y gracias a ella investigué, leí, y aprendí, pero, por más que uno leía e investigaba había una duda que parecía no tener respuesta.

A lo largo de muchos años, esa duda me ha carcomido por dentro, y hacía referencia a los indiferentes, esos seres grises que abundan por doquier, personas que son fieles reflejos de los tres monos sabios, no ven, no oyen y no dicen. ¿Cómo era posible que toda la sociedad alemana permitiera que un loco con poder realizara tales brutalidades? Hoy sé que basta con que una minoría mayoritaria alcance el poder para que una mayoría silenciosa sea cómplice de sus atrocidades. Y también sé que si existe una minoría contestataria la represión hará el resto. Y nada ha cambiado. Bueno, quizás las formas actuales no sean tan expeditivas como las utilizadas por el III Reich, o quizás es que la UE al completo se ha convertido en el IV Reich y buena parte de la ciudadanía europea nos hayamos convertido, sin darnos cuenta, en esa masa gris y silenciosa cómplice de la locura.
 
Digo esto porque cada vez es más difícil diferenciar los tiempos que nos ha tocado vivir con aquellos pasados. Quizás no haya un líder claro, un führer, con gusto por los desfiles  militares y los uniformes. Quizás nos confunda que el concepto de Reich hable ahora de la UE y no de un sólo Estado con ínfulas imperialistas. Quizás ahora quienes nos gobiernan prefieren los trajes italianos y gobernar en la sombra desde las grandes corporaciones, pero no han perdido el gusto por las intervenciones militares, ahí están Afganistán, Irak, Mali, Libia, Siria… etc. Tampoco han perdido su gusto por reprimir a quien levante la voz en la dirección contraria a la establecida y día a día aumentan el control, y el miedo sea moneda habitual. Será que los medios nos venden que la ultraderecha avanza en Europa para disimular que sea el Fascismo quien nos gobierna ya. ¿Cómo explicar sino las últimas medidas adoptadas en esa Europa idílica que nos venden?

Europa ha muerto, si es que alguna vez estuvo viva. Si alguna vez Europa tuvo un interés más allá del económico, si alguna vez le preocupó “lo social”, poco o nada queda ya de esa preocupación. Cierres de fronteras, campos de concentración para refugiados a lo largo y ancho de toda la UE, robos y expropiaciones legalizadas a las personas que huyen de un país en llamas que la propia UE incendió. Puertas que se pintan para diferenciar al “nacional” del “foráneo”, pulseras que asemejan demasiado a estrellas de David, parlamentarios exigiendo que se abra fuego contra los refugiados que llegan a las costas griegas. Modificación de las leyes para perseguir a las personas que muestren solidaridad con las personas que sólo buscan sobrevivir. Esto es el cadáver de Europa, el alma del Reich.

¿Pero que hay de los europeos? Pues quien no jalea dichas medidas, calla. Y quienes hablan, quienes hablamos, somos carne de presidio que diría Nacho Cicatriz. Y por supuesto, cientos de miles, millones quizá, de europeos que creen que es insuficiente lo que se hace sufrir a esas personas que han tenido que abandonar sus hogares, sus vidas y huir. ¿Y tú? Tal vez busques excusas, cientos de excusas, las excusas son sencillas de encontrar y nos ayudan a obviar nuestra responsabilidad, pero tú y yo somos responsables por callar, o por hablar demasiado bajo. Tú y yo estamos violando a las refugiadas país a país, kilómetro a kilómetro como denuncia Amnistia Internacional. Tú y yo asesinamos en silencio, por frío, por inanición a decenas de miles de personas, a miles de Aylanes. Y sí, también a esos 15.000 desaparecidos. Porque puede que no te alistes jamás en las nuevas SS, pero sino te revelas, no lo dudes, tú eres tan responsable como quien los ejecuta.
 

800 kilómetros contra la precariedad desde Bilbo a Barcelona

Hoy se ha presentado en Bilbo Correscales 2016, la carrera por la solidaridad de quienes pelean y hacen huelgas contra la precariedad laboral. Docenas de agentes sociales, sindicales y políticos (entre ellos, Alternatiba y EH Bildu) han mostrado su apoyo a esta iniciativa que recorrerá 800 kilómetros entre Bilbao y Barcelona desde el 18 al 22 de febrero. Una carrera para tejer redes de solidaridad entre quienes luchan contra la precariedad.

Un fondo común cooperativo para colectivos en huelga indefinida, un documental y una carrera de 800km de Bilbao en Barcelona. El Correscales aspira a recaudar 150.0000 euros gracias al micromecenazgo de promoción colectiva más grande que se ha realizado jamás en el Estado español (http://goteo.cc/correscales).

Más de 360 ??cofinanciadores de los movimientos sociales, laborales, colectivos y cientos de personas son los protagonistas. La solidaridad nos ha desbordado: a día de hoy hay más 40 charlas, presentaciones y otras actividades de apoyo programadas en Catalunya y más de una decena todo el País Vasco. Ahora, la confianza recibida se traducirá en la construcción de un fondo común que nos permita luchar contra la precariedad.

Hace unos meses fueron miles los trabajadores y trabajadoras de Movistar los que emprendieron este camino, levantándose contra la explotación extrema con una potente huelga de más de dos meses que se extendió rápidamente por el tejido social. Hoy, retomamos colectivamente esta lucha; primero devolviendo las decenas de miles de euros con los que se financió esa huelga y luego, creando la base económica y de apoyo de la siguiente.

Este camino lo trazamos nosotros y nosotras, y jamás lo hubiéramos podido hacer solas. Ahora seguiremos tejiendo una red de lucha, entusiasmo y complicidades a lo largo del recorrido. De Bilbao, de donde saldremos el día 18 de febrero, bajaremos hacia Iruña y seguiremos corriendo día y noche sin parar por el Alto Pirineo aragonés pasando antes por ciudades como Donosti. Nos detendremos a saludar a las luchas locales, mostraremos la solidaridad con los 8 de Yesa, recogeremos fondos económicos en las decenas de pueblos y ciudades por donde pasará el Correscales y explicaremos como Movistar y muchas otras empresas ahogan la vida de decenas de miles de familias.

Correremos por nuestra vida pasando por Huesca, Lleida, Vilafranca, Reus, Tarragona, Sant Boi, Cornellà hasta llegar a Barcelona el 22 de Febrero, en la inauguración del Mobile World Congress para recordarles que la tecnología más avanzada se sostiene sobre las escaleras de la precariedad.

En este enlace encontrará el recorrido exacto y las horas de llegada y salida del trayecto Bilbao Barcelona que realizaremos entre el 18 y el 22 de febrero.

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpf1/v/t1.0-9/12509118_1247702785247035_1787171580412328587_n.jpg?oh=e56d8a4ddfc7e2b0c00e75ee7e644b03&oe=5743D245

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpt1/t31.0-8/981095_1247703055247008_3046283047507365200_o.jpg

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpt1/t31.0-8/12633734_1247703011913679_9081394488917174619_o.jpg

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xfa1/t31.0-8/12593970_1247702771913703_2282201583437341218_o.jpg

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xat1/v/t1.0-9/12647306_1247702791913701_3881495606703634103_n.jpg?oh=8b83a23ca5babc79bfd596fe5e76dde6&oe=573F182A

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpt1/t31.0-8/12525611_1247703001913680_2245538909401118229_o.jpg

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xfa1/t31.0-8/12622214_1247703245246989_5791845916664195450_o.jpg

http://4.bp.blogspot.com/-T8vDTHw9nUA/Vnpz5Dx6QFI/AAAAAAAABME/WWXKrHzBJnU/s1600/IMG-20151222-WA0011.jpg

Solidaridad con las mujeres y pueblo kurdo y llamada a las movilizaciones convocadas por la Marcha Mundial de las Mujeres

El 8 de enero de 2016 se realizó el funeral de tres mujeres activistas kurdas, asesinadas por las fuerzas de seguridad del gobierno kurdo. EH Bildu se solidariza con las mujeres y el pueblo kurdo y se suma a la denuncia realizada por la Marcha Mundial de las Mujeres.

Denunciamos este asesinato político y nos sumamos a las protestas frente a las embajadas de Turquía que se realizarán este próximo jueves 21 de enero. EH Bildu se adhiere al manifiesto presentado por la Marcha Mundial de las Mujeres para condenar el asesinato de estas tres mujeres activistas kurdas.

EH Bildu exige la erradicación de la impunidad y que los responsables respondan por su crimen ante la justicia y el fin de los asesinatos de activistas políticos, defensores de los derechos humanos y periodistas. Pedimos el fin del toque militar, la retirada de las fuerzas militares y paramilitares de las ciudades kurdas y declarar el alto el fuego y reanudar las conversaciones de paz.

EH Bildu exige detener el abuso, insultos y maltrato de las personas y en especial de las mujeres. Por todo ello, nos sumamos al manifiesto de la Marcha Mundial de las Mujeres participando en las protestas frente a las embajadas de Turquía y hoy mismo hemos enviado las cartas correspondientes a la Embajada de Turquía.

EHBildu

Aitor Miguel: «El TTIP se está negociando en espacios privados por gente nombrada a dedo»

Intervención de nuestro compañero de Alternatiba y concejal de EH Bildu Gasteiz Aitor Miguel en la que denuncia el asalto a la democracia que supone el Tratado de Libre comercio TTIP al estar negociándose de espaldas a los parlamentos, entre empresas transnacionales y representantes de élites políticas no elegidos democráticamente. Un acuerdo que va a condicionar la vida de la ciudadanía europea, por lo que pedimos su negociación transparente y refrendada en referéndum.

X