Colabora exigiendo al Gobierno español que interceda por la liberación de los presos políticos saharauis de Gdeim Izik

CIBERACCIÓN: YO EXIJO LA LIBERACIÓN INMEDIATA DE LOS PRESOS POLÍTICOS DE GDEIM IZIK

Compañeros/as, 

Desde la Plataforma de acción internacional por los presos políticos saharauis de Gdeim Izik, continuamos con la realización de acciones, es por ello que nos volvemos a poner en contacto con vosotros para pediros que forméis parte de la siguiente acción. Se trata exigir que “el gobierno de España, asuma su responsabilidad e  intervenga para la liberación inmediata de los presos de Gdeim Izik condenados por el tribunal militar marroquí, y todos los demás presos políticos saharauis”. 

 

Para ello hemos preparado dos acciones: 

1. Llamar este próximo miércoles 27 de Febrero de 2013 entre las 9 y las 12 horas al siguiente teléfono 913 79 97 00 del Ministerio de Asuntos Exteriores y decir: 

«Mi nombre es ________ y soy de __________ y exijo que el gobierno de España intervenga para la liberación inmediata de los presos de Gdeim Izik condenados por el tribunal militar marroquí, y todos los demás presos políticos saharauis».

2. Enviar la carta adjunta al Ministerio de Asuntos Exteriores, que puede ser firmada por particulares, entidades, federaciones, sindicatos, partidos políticos, etc. 

 

Si no se quiere no es necesario modificar nada, solamente añadir los datos personal, la fecha y la firma.

Y ser enviada a: informae@mae.es o buzonweb@mae.es o rellenando el formulario del siguiente enlace: 

http://www.maec.es/es/ayuda/buzon/Paginas/buzonWEB.aspx

 

Mi nombre es _____________________ con DNI _____________ y con domicilio en  __________ 

Según el derecho internacional y la organización nacional de las naciones unidas (ONU) España sigue siendo la potencia administradora del Sahara Occidental, hasta que se complete el proceso de descolonización. Por lo que exijo que el gobierno de España, asuma su responsabilidad e  intervenga para la liberación inmediata de los presos de Gdeim Izik condenados por el tribunal militar marroquí, y todos los demás presos políticos saharauis.

Basándome en el  IV convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, de 1949, ratificado por Marruecos y que es un elemento esencial del Derecho Humanitario establece algunas condiciones para poder someter a civiles de un país ocupado a la justicia militar del país ocupante.

En primer lugar, debe destacarse que los procesados debían estar detenidos en su país, el Sahara Occidental. Sin embargo, han estado detenidos en el territorio del país ocupante, Marruecos y han estado internados en la cárcel de Salé (Marruecos) donde han sido objeto de violaciones.

En segundo lugar, los procesados deben ser juzgados en su propio país, el Sahara Occidental, y por un tribunal no político. Sin embargo, están siendo juzgados en Marruecos, fuera de su país, y por un tribunal cuya composición ha sido determinada por el poder político.

En tercer lugar, Marruecos no ha permitido que los detenidos puedan estar asesorados por un sustituto de la potencia protectora, tal y como previene el artículo 11, en relación con el artículo 9, ambos del IV Convenio de Ginebra. 

En cuarto lugar, los procesados no contaron con las debidas garantías por falta de pruebas. Las armas con las que supuestamente fueron asesinados los agentes carecían de huellas dactilares de los acusados. Además, sólo se practicó una prueba forense y no se realizó ningún test de ADN. 

________________, a ___ de ___________ de 2013

 

Contribuye con la difusión, 

Gracias

Plataforma de Acción Internacional
por los Presos Políticos Saharauis
de Gdeim Izik

accion.presos(arroba)gmail.com

 

Alternatiba llama a secundar la manifestación de mañana en Bilbao por las condenas a los militantes saharauis de Gdem Izik

El portavoz de la Mesa Internacionalista de Alternatiba, Gonzalo Fernández, ha llamado hoy a secundar la manifestación convocada por la diáspora saharaui en Bizkaia, en colaboración con la delegación saharaui en Euskadi, mañana en Bilbao en protesta por las duras sentencias impuestas por Marruecos a los activistas del campamento de Gdem Izik: “Rechazamos las penas a las que han sido sometidos los presos políticos de Gdem Izik, al tratarse de un juicio farsa que no ha contado con las mínimas garantías judiciales y procesales, tal y como han reconocido observadores internacionales como el profesor de la UPV/EHU Juan Soroeta, y de un juicio político contra la población saharaui que legítimamente reclama el derecho de autodeterminación de su pueblo”.

El portavoz de la formación de izquierdas ha reiterado que “se trata de una condena injusta en el marco de unos hechos no probados ni esclarecidos”. En noviembre de 2010 multitud de mujeres y hombres saharauis se concentraron pacíficamente, conformando un campamento en Gdem Izik (territorio saharaui ocupado por Marruecos) “para denunciar el sistema de terror imperante en el Sahara Occidental, por lo que fueron duramente reprimidas por las fuerzas policiales marroquíes, dando lugar a una serie de muertes sin concretar, como la de 2 saharauis sobre los que no ha habido investigación alguna”. En ese marco se detuvo “indiscriminada y aleatoriamente” a personas que participaron en dicha actividad, acusándoles de estas muertes.

Desde Alternatiba han exigido al gobierno marroquí el esclarecimiento total de los hechos, así como la paralización de la “práctica sistemática de violación de derechos humanos ejercida en el Sahara Occidental y el reconocimiento del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui”. Asimismo, han exigido al gobierno del Reino de España “que asuma su responsabilidad histórica y defienda en todos los ámbitos internacionales la defensa de dicho derecho de autodeterminación. Por último, le solicitamos que incida sobre la Unión Europea para romper todo acuerdo comercial y económico con Marruecos que suponga el expolio de los bienes naturales saharauis».

Militantes de Alternatiba, con el portavoz de la Mesa Internacionalista a la cabeza, participarán en la manifestación que partirá mañana jueves a las 18:30 desde la plaza del Teatro Arriaga hasta el nº27 de Alameda de Rekalde, que acoge el consulado marroquí.

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/860835_608563472494306_2108268137_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/823390_608563779160942_514128061_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc1/823595_608563739160946_174063720_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/859922_608564065827580_325180598_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/164479_608564095827577_2064970258_n.jpg

Un Ecuador hacia el Buen Vivir

Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate – Mesa Internacionalista de Alternatiba

Según la mayoría de las encuestas publicadas, el pueblo ecuatoriano volverá a elegir el próximo 17 de febrero a Rafael Correa como presidente del país, sin necesidad de celebrar una segunda vuelta. Así, si estos sondeos se confirman -y si el voto indeciso no da alguna sorpresa-, Correa y el Movimiento País contarán con otros 4 años para avanzar en su apuesta por el socialismo del buen vivir, partiendo de una notable presencia en la nueva Asamblea Nacional, que también se elige en esta fecha.

Las razones de este nuevo éxito electoral son múltiples, pero destacamos tres: la primera es la incapacidad de la derecha para presentar una candidatura unitaria. De esta manera, bien porque los grupos empresariales y oligárquicos detrás de cada candidato conservador defienden intereses diferentes –que pretenden posicionar como oposición en la nueva Asamblea-, bien porque la derecha han amortizado la elección presidencial –y plantea diversas candidaturas para valorar su proyección futura-, el voto de una derecha en retroceso se ha dividido en 6 diferentes opciones. La segunda razón es que nadie en la izquierda hace sombra a día de hoy a la hegemonía del Movimiento País. Así, Alberto Acosta, el otro candidato de izquierdas a la cabeza de la Coordinadora de Unidad Plurinacional, apenas llega al 2-4% de intención de voto, frente al más de 55-60% de Correa. Finalmente, y en tercer lugar, la ciudadanía -y sobre todo los sectores populares de Ecuador- han visto mejoras palpables en sus vidas desde que se pusiera en marcha la revolución ciudadana planteada por Correa, por lo que dicho apoyo se refleja electoralmente.

Esta última es quizá la razón más importante que explique los sondeos. También aquí los motivos son múltiples. En primer lugar, es indudable la vocación del actual gobierno por activar las políticas públicas de incidencia sobre el conjunto de la ciudadanía. En este sentido, se ha producido una notable reducción en los índices de pobreza y desigualdad, recuperando al estado como agente de transformación a través de una mayor voluntad y capacidad rectora y redistribuidora. En segundo lugar, se ha conferido una estabilidad institucional muy notable a un país acostumbrado históricamente a constantes y violentos cambios de gobierno, y se ha ahondado en los procesos de descentralización y democratización, estableciendo incluso fórmulas de democracia directa en aspectos tan relevantes como la reforma de justicia o las corridas de toros -actualmente prohibidas en algunas provincias-.

En tercer lugar, la población valora positivamente la recuperación de la dignidad nacional del país, así como su vocación por participar del proceso de integración latinoamericana. De este modo, Ecuador se ha enfrentado a los organismos internacionales como el FMI, y ha tomado parte en todos los procesos de emancipación continental (ALBA, UNASUR, CELAC, etc.). Por último, y en cuarto lugar, la población confía en la explícita apuesta del Movimiento País por transitar desde una economía capitalista y desde un estado burgués hacia un socialismo del Buen Vivir -en el que la vida y no el capital se sitúe en el centro, incluyendo los derechos de la naturaleza- y hacia un estado plurinacional. Esta es la gran apuesta, el gran compromiso de Correa y del conjunto de su movimiento –junto al de muchas otras gentes y organizaciones que participaron en la avanzada Constitución vigente-, un compromiso sistémico que trasciende los ritmos electorales y cortoplacistas, y que se proyecta en términos históricos.

Precisamente por ello, y como no podía ser de otra manera, esta apuesta en el largo plazo no está exenta de dificultades. Tanto es así que se ha convertido en el punto de conflicto más importante no sólo entre las izquierdas ecuatorianas, sino también en todos los países con gobiernos de cambio. ¿Se está avanzando en esa transición de sistema? ¿Se pueden pedir más avances, teniendo en cuenta el punto de partida, el poco espacio de tiempo transcurrido, y el papel obstruccionista de una derecha que detenta hegemónicamente el poder económico y mediático? ¿Es posible pasar ya de un modelo que prioriza un extractivismo redistributivo (petróleo, gas, etc.) a una matriz productiva nueva?

Los  ritmos y las voluntades políticas en torno a esta transición suponen la máxima expresión del enfrentamiento actual entre las izquierdas diversas. Para unas, insuficientes; para otras, en el margen de lo posible. Ahí se sitúan nudos importantes como los de la ley del agua, o el de la posibilidad de reabrir el debate sobre los alimentos transgénicos. No obstante, y además de esta gran cuestión, hay también otros ámbitos de conflicto más específicos de Ecuador. Así, por un lado, la Coordinadora de Unidad Plurinacional acusa a Correa de formas autoritarias de gobierno, de criminalizar la protesta social y de mantener una actitud confrontativa con las organizaciones no alineadas con su programa.

Al mismo tiempo, y por el otro lado, desde filas oficialistas se acusa a la Coordinadora de ejercer una oposición sin concesiones, igualando a Correa con la derecha; de asumirse como alternativa más radical, cuando por otro lado se hace una defensa naif de los principios y las estructuras de la agónica democracia liberal-representativa (apelando por ejemplo a la libertad de prensa frente a los conflictos del gobierno con los grandes medios de la derecha, o apelando a la separación de poderes en torno a una reforma de un justicia parcial y conservadora); finalmente, también se lanzan ataques sobre el papel timorato, cuando no complaciente, que algunas personas y organizaciones de dicha Coordinadora jugaron en el golpe de estado del 30 de septiembre de 2010.

Éste es el punto de partida para este nuevo mandato de Correa. Confiamos que sea, por un lado, el mandato en el que se avanza exponencialmente y de manera inequívoca en términos de socialismo para el Buen Vivir; por el otro, deseamos también que las diferentes izquierdas ecuatorianas se articulen en base a agendas comunes, con voluntad constructiva y respeto mutuo. Es labor del gobierno, pero también de la oposición. Ambos deben asumir dicha responsabilidad, porque la oportunidad que se ha abierto en Ecuador con la revolución ciudadana no se puede desaprovechar. El pueblo ha despertado, y ya no le da la gana de volver a dormir. El camino es claro, es el socialismo, es el buen vivir, es la dignidad. Por ello todo nuestro apoyo internacionalista al proceso ecuatoriano, que tanto nos ha enseñado y tanta esperanza ha traído a la izquierda mundial.

El feminismo es un impertinente… también para la izquierda

Por Nuria Varela – Feminista, escritora y periodista

El feminismo es un impertinente –como llama la Real Academia Española a todo aquello que molesta de palabra o de obra–. Es muy fácil hacer la prueba. Basta con mencionarlo. Se dice feminismo y cual palabra mágica, inmediatamente, nuestros interlocutores tuercen el gesto, muestran desagrado, se ponen a la defensiva o, directamente, comienza la refriega.

¿Por qué? Porque el feminismo cuestiona el orden establecido y la moral y la costumbre y la cultura y, sobre todo, el poder. El feminismo todo lo que toca, lo politiza. No hay nada más políticamente incorrecto que el feminismo porque pone en evidencia los ejercicios ilegítimos de poder de la derecha y de la izquierda; de conservadores y progresistas; en el ámbito público y en el privado; de los individuos y de los colectivos.

El feminismo fue muy impertinente cuando nació. Corría el siglo XVIII y los revolucionarios e ilustrados franceses –también las francesas–, comenzaban a defender las ideas de “igualdad, libertad y fraternidad”. Por primera vez en la historia, se cuestionaban políticamente los privilegios de cuna y aparecía el principio de igualdad. Sin embargo, las mujeres que habían participado activamente en esa revolución, a partir de 1793, fueron excluidas de los derechos políticos recién estrenados. En octubre se ordena que se disuelvan los clubes femeninos. No pueden reunirse en la calle más de cinco mujeres. En 1795, se prohíbe a las mujeres asistir a las asambleas políticas. Aquéllas que se habían significado políticamente, dio igual desde qué ideología, fueron llevadas a la guillotina o al exilio.

Quince años más tarde, el Código de Napoleón, imitado después por toda Europa, consagra la minoría de edad perpetua para las mujeres.

Como explica Amelia Valcárcel: “Fueron consideradas hijas o madres en poder de sus padres, esposos e incluso hijos. No tenían derecho a administrar su propiedad, fijar o abandonar su domicilio, ejercer la patria potestad, mantener una profesión o emplearse sin permiso, rechazar a su padre o marido violentos. La obediencia, el respeto, la abnegación y el sacrificio quedaban fijadas como sus virtudes obligatorias. El nuevo derecho penal fijó para ellas delitos específicos que, como el adulterio y el aborto, consagraban que sus cuerpos no les pertenecían. A todo efecto ninguna mujer era dueña de sí misma, todas carecían de lo que la ciudadanía aseguraba, la libertad”.  

No es el único ejemplo. Las “traiciones”, desencuentros y enfrentamientos del feminismo con los movimientos progresistas y de izquierdas forman parte de la historia.

Un siglo después, las sufragistas, que iniciaron su experiencia política luchando contra la esclavitud y en los movimientos abolicionistas, vivieron con estupor cómo después de todo su trabajo en contra de la esclavitud, la recompensa fue que en 1866, el partido Republicano al presentar la Decimocuarta Enmienda a la Constitución que por fin concedía el voto a los esclavos, negaba explícitamente el voto a las mujeres. La enmienda sólo era para los esclavos varones liberados. Pero aún sufrieron otra traición. Más dolorosa si cabe. Ni siquiera el movimiento antiesclavista quiso apoyar el voto para las mujeres, temeroso de perder el privilegio que acababa de conseguir.
Como anécdota –o quizá no por casualidad–, la primera novela antiesclavista del continente americano es una obra de Harriet Beecher Stowe, escritora estadounidense que en 1851 publica por entregas la conocida La Cabaña del Tío Tom.

También Flora Tristán, precursora y avanzadilla de las feministas socialistas, explicaba su situación de conflicto: “Tengo casi al mundo entero en contra mía. A los hombres porque exijo la emancipación de la mujer; a los propietarios, porque exijo la emancipación de los asalariados”.

Igual han quedado para la historia las reflexiones de August Bebel el hombre que procuró desarrollar las tesis marxistas sobre lacuestión femenina: “Hay socialistas que se oponen a la emancipación de la mujer con la misma obstinación que los capitalistas al socialismo. Todo socialista reconoce la dependencia del trabajador con respecto al capitalista (…) pero ese mismo socialista frecuentemente no reconoce la dependencia de las mujeres con respecto a los hombres porque esta cuestión atañe a su propio yo.”

Antológica la regañina de Lenin a Clara Zetkin, la alemana que realmente puso las bases para un movimiento socialista femenino, dirigió la revista femenina Igualdad y organizó una Conferencia Internacional de Mujeres en 1907 que se mantiene viva hasta hoy –aunque en 1978 cambió el nombre por el de Internacional Socialista de Mujeres–: “Clara, aún no he acabado de enumerar la lista de vuestras fallas. Me han dicho que en las veladas de lecturas y discusión con las obreras se examinan preferentemente los problemas sexuales y del matrimonio. Como si éste fuera el objetivo de la atención principal en la educación política y en el trabajo educativo. No pude dar crédito a esto cuando llegó a mis oídos. El primer estado de la dictadura proletaria lucha contra los revolucionarios de todo el mundo… ¡Y mientras tanto comunistas activas examinan los problemas sexuales y la cuestión de las formas de matrimonio en el presente, en el pasado y en el porvenir!”
Fue Heidi Hartmann quien describió la relación entre marxismo y feminismo como un matrimonio mal avenido.

También Alejandra Kollontai tuvo numerosos enfrentamientos dentro de su propio partido al hacer suya la idea de Marx de que para construir un mundo mejor, además de cambiar la economía tenía que surgir el hombre nuevo. Así, defendió el amor libre, igual salario para las mujeres, legalización del aborto y la socialización del trabajo doméstico y del cuidado de los niños, pero sobre todo, señaló la necesidad de cambiar la vida íntima y sexual de las mujeres. Para Kollontai, era necesaria la mujer nueva que, además de independiente económicamente, también tenía que serlo psicológica y sentimentalmente. Rotunda, para Kollontai no tiene sentido hablar de un“aplazamiento” de la liberación de la mujer, en todo caso, habría que hablar de un aplazamiento de la revolución. Como anécdota, en el local donde se iba a celebrar la primera asamblea de mujeres que Kollontai convocó, apareció  el siguiente  cartel:  “La asamblea sólo para mujeres se suspende, mañana asamblea sólo para hombres”.

Llegaron los años sesenta (del siglo XX) y fueron intensos en cuanto a agitación política. Nace la Nueva Izquierda y el resurgir de diversos movimientos sociales radicales como el movimiento antirracista, el estudiantil, el pacifista y el feminista, claro. A todos les unía su carácter contracultural. No eran reformistas, no estaban interesados en la política de los grandes partidos, querían nuevas formas de vida. Muchas mujeres entraron a formar parte de este movimiento de emancipación .

Pero, una vez más, aparecieron las contradicciones en esa Nueva Izquierda. Robin Morgan escribió lo que hacían en aquellas revolucionarias reuniones: “Como quiera que creíamos estar metidas en la lucha por construir una nueva sociedad, fue para nosotras un lento despertar y una deprimente constatación descubrir que realizábamos el mismo trabajo en el Movimiento que fuera de él: pasando a máquina los discursos de los varones, haciendo café pero no política, siendo auxiliares de los hombres, cuya política, supuestamente, reemplazaría al viejo orden”.

Además, las mujeres se enfrentaban a su invisibilización como líderes, a que los debates estuviesen dominados por los hombres y a que sus voces no fuesen escuchadas. La opresión sólo se analizaba teniendo en cuenta la clase social. El sexismo o era objeto de bromas o no entraba en los debates teóricos. Así las cosas, aunque las mujeres sentían que las cuestiones que afectaban de manera más directa a sus vidas (la sexualidad, el reparto de las tareas domésticas, la opresión…) debían pasar a formar parte de la discusión política, no lo conseguían.
En palabras de Ana de Miguel, puesto que el hombre nuevo se hacía esperar demasiado, la mujer nueva –de la que tanto hablabaKollontai a principios de siglo–, optó por tomar las riendas. La primera decisión política del feminismo fue la de organizarse de forma autónoma, separarse de los varones. Así se constituyó el Movimiento de Liberación de la Mujer.

En mayo del 2011, en la Puerta del Sol de Madrid, ocurrió una historia que Belén Gopegui contó con detalle:

“Alguien arrancó el jueves de cuajo una pancarta que decía “La revolución será feminista o no será”. Es la única pancarta que se ha arrancado y el problema mayor fue que mientras el individuo se golpeaba el pecho a lo King Kong, un grupo grande de gente le aplaudió y abucheó a las mujeres. Cuando bajaron del andamio había debajo un grupo que insultó a quienes habían subido la pancarta. La historia importa porque revela que Sol (la acampada) no es magia ni una ilusión pasajera sino un lugar hecho con nuestras vidas patriarcales y capitalistas que quieren vivir. La historia importa porque la reacción de la carpa feminista fue convocar un taller de feminismo para principiantes a donde asistieron muchas personas. Y allí se preguntó a quienes asistíamos qué entendíamos por feminismo. Y se dijo que era comprensible, lo cual no quiere decir justificable, que haya reacciones de miedo y prepotencia por parte de quienes han interiorizado sus privilegios machistas como si fueran naturales y ven que se ponen en cuestión. Fue un momento, uno más, de inteligencia colectiva en marcha”.

Larga es la historia de las resistencias de buena parte de los integrantes de la izquierda con la igualdad entre mujeres y hombres. Tan larga que podemos reconstruirla desde la Revolución Francesa hasta el 15M.

Escribo todo esto ante el estupor que me han provocado algunos comentarios al hilo del Debate de la Redacción planteado por el periódico La Marea sobre la conveniencia o no de publicar un anuncio que se consideró sexista. La redacción decidió rechazar el anuncio y lo hizo público en el número siguiente, lo contó a sus lectores y lectoras, tanto que había rechazado el anuncio como las razones que le habían llevado a tomar esa decisión. Esto motivó una viva polémica y la mayoría de los comentarios fueron en contra de esa decisión. El estupor me lo provoca no que mucha gente se manifieste con una postura contraria a la tomada por la redacción, todo lo contrario, ésa es la parte interesante, el debate suscitado, sino porque se continúan reproduciendo los mismos argumentos y actitudes en una parte del público de La Marea, que mayoritariamente es de izquierdas y progresista.

Directamente no hay debate. Se recurre a la misma estrategia que ya se utilizó contra las sufragistas (la ridiculización y el ninguneo). Se utilizan argumentos como la censura. ¿Censura? Si hay algo censurado en el debate público y en los medios de comunicación es el feminismo, es casi imposible plantearlo sin que, como ha ocurrido en el debate de La Marea, inmediatamente te descalifiquen. Es muy curioso cómo se dan lecciones y cómo se considera que ser feminista significa carecer de cultura y ser un mal profesional, en este caso, un mal periodista. Será que no sabía María Moliner de lengua y lenguaje o Eulàlia Lledó o Mercedes Bengoechea, por ejemplo. Aún es más curioso que el abuso del cuerpo de las mujeres en su representación artística se justifique como “creación” como si no fuese la cultura, precisamente, la transmisora de valores. Como si no fuese la representación del cuerpo femenino por parte de los hombres uno de los lastres que aún soportamos.

Me viene a la memoria el eslogan de las Guerrilla Girls, el colectivo formado por artistas norteamericanas cuando plantearon a modo de lema/provocación:

“¿Hay que desnudarse para entrar en el Museum of Modern Art de Nueva York?  Si eres mujer parece que sí. Los números no fallan. Solo un 5% de los artistas son mujeres pero un 85% de los desnudos que se exhiben son de mujeres. Si eres mujer y quieres estar en el MOMA lo mejor será que te desnudes”.

Y ya, lo más curioso, es que se califica de trasnochado al feminismo cuando el machismo, la discriminación y la desigualdad están repuntando con una fuerza inusitada. Lo que es viejo, muy viejo es el machismo y el lenguaje excluyente y lo que esto significa, la democracia excluyente.

Sirva la anécdota de La Marea como excusa para recordar la  historia y proponer una pregunta vital en estos momentos: ¿Cuándo se planteará la izquierda (los partidos, los individuos, los colectivos sociales… ) un debate político, profundo y sereno, sobre su capacidad para integrar realmente -no formalmente-, la igualdad entre mujeres y hombres en todos sus postulados?, porque parece obvio que, sin mujeres, no hay democracia.

http://alternatiba.net/old-files/Choque-de-reyes.jpg

Nacidas para ser violadas

Por Laura Gómez, Directora de Igualdad de la Diputación de Gipuzkoa

«BRUTAL violación de una joven india de 23 años por seis hombres en un autobús de nueva Delhi». «Secuestro y violación de una niña de nueve años por dos hombres en Pakistan». «Violación de una menor de 17 años por tres jóvenes en el barrio de Egia de Donostia». «Dos chicos intentan agredir sexualmente a dos chicas de 19 años en Elgoibar, Gipuzkoa».

Cotidianamente nos toca lidiar con la rabia y la indignación que nos despierta tanta violencia machista brutal contra las mujeres. Es imprescindible para nuestra propia supervivencia que nosotras, el gran blanco de esa violencia, creemos discursos rebeldes, que no dejen ninguna agresión sin respuesta. Porque si agreden a una mujer, nos agreden a todas.

Los ataques a mujeres en Gipuzkoa que han saltado a los medios de comunicación en las últimas semanas han motivado un sinfín de artículos. Lejos de los análisis excesivamente simplistas que reducen la violencia machista a casos puntuales, nos gustaría contribuir a este debate proponiendo reflexiones acerca de las verdaderas causas de esta realidad, que son complejas, y de la dirección que debemos seguir para que las mujeres, algún día, podamos vivir en paz.

Las agresiones sexuales y, entre ellas, las violaciones, son realidades cotidianas para todas las mujeres en nuestro territorio y en cualquier parte del mundo, aunque nos guste más colocarlas en el extranjero. Resulta imposible cuantificar la magnitud de las agresiones sexuales masculinas contra las mujeres. Las que se conocen son únicamente las que trascienden a lo público a través de los medios de comunicación, o aquellas que han sido denunciadas previamente. El resto, la inmensa mayoría, no transciende, entre otras cosas, porque es un delito difícil de denunciar para las mujeres.

No hay una «tecla mágica» que permita acabar con la violencia machista contra las mujeres, como se sugiere en algunos análisis recientes, porque la tecla es, ni más ni menos, un sistema capitalista, sexista y patriarcal (legal, jurídico, social, cultural…) que ampara y legitima las desigualdades entre mujeres y hombres.

Desde esta perspectiva, los ataques machistas no se explican por una conducta aislada de algunos individuos, sino que son parte de un sistema que permite la existencia de un clima de permisividad, mayor o menor, en el ejercicio de la violencia contra las mujeres. Ese clima se construye a través de la legitimidad dada a una infinidad de comportamientos violentos y machistas, de distinto tipo y gravedad, pero que constituyen, al fin y al cabo, agresiones que vivimos las mujeres a lo largo de nuestra vida. Unas agresiones sexuales que se confunden, en muchas ocasiones, como formas legítimas de ligar, y se relativiza su gravedad porque parecen formar parte de los códigos naturales del cortejo heterosexual.

Pues no. Los hombres agreden sexualmente a las mujeres para mostrar su dominación sobre estas en el plano más íntimo, la sexualidad, y porque creen poder hacerlo. Esto nos recuerda a todas que, en el fondo, somos un agujero, un objeto, un cuerpo violable.

Todas las mujeres tenemos miedo a ser violadas y, siguiendo el guión del miedo en el que hemos sido socializadas, creemos tener la responsabilidad de prevenir que esto nos ocurra. Así, la sociedad en su conjunto evaluará si la agresión era justificable o no, se nos preguntará cómo íbamos vestidas, por qué pasamos por allí, si estuvimos coqueteando con el agresor, que por qué nos fuimos a su casa… La culpa, el estigma de la violada y la duda sobre la veracidad de lo sucedido explica, en última instancia, por qué tan pocas mujeres se atreven a denunciar.

¿Y qué pasa con los agresores? ¿Para cuándo educar a los hombres explicándoles que no se grita guarradas entre cinco a una chica que va sola por la calle a las tres de la mañana, que no hay que tocar el culo en los bares, que los roces con los genitales son un ataque, que hay distancias mínimas que respetar al hablar y, sobre todo, que cuando una mujer dice no es no?

Se hace urgente que todos los hombres reflexionen y se planteen su protagonismo en la violencia machista: sus dificultades para identificar qué es una agresión y qué no, su participación activa en las mismas, así como su papel como mero espectador pasivo de una agresión, pese al rechazo de esta. Por tanto, la «tecla» consiste, sencillamente, en que la prioridad de organizar la vida en común de todas y todos sea colocar a las personas en el centro y en igualdad. Así es cómo se crean las condiciones para que podamos vivir vidas libres de violencias machistas. Las campañas de concienciación e información, la autodefensa feminista, los mapas de la ciudad prohibida, la coeducación son instrumentos necesarios, imprescindibles, pero no suficientes si las políticas de igualdad son marginales. Tomemos nota o jamás acabaremos con la violencia machista hacia las mujeres.

http://alternatiba.net/old-files/violen.jpg

Declaración Cumbre de los Pueblos reunida en Santiago de Chile

La Cumbre de los Pueblos, que reunió este fin de semana en Chile a más de 500 organizaciones no gubernamentales (ONG), concluyó hoy con un llamamiento a los países latinoamericanos y europeos para buscar un modelo económico «más humano».

Declaración de la Cumbre de los Pueblos:

En el marco da la Cumbre de los Pueblos realizada entre los días 25, 26 y 27 de Enero de 2013, en Santiago de Chile, las organizaciones y movimientos sociales y políticos de los diferentes países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea declaramos lo siguiente:

Hoy, somos testigos de cómo los bienes naturales, los derechos y las personas han sido mercantilizadas en las naciones y pueblos de América Latina, Europa y el Caribe, producto de la lógica capitalista, que en su vertiente neoliberal y machista, permite su instalación y profundización a través de aparatos cívicos, políticos, militares.

Las relaciones existentes entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe que priorizan los privilegios y ganancias de los inversionistas frente a los derechos de los pueblos a través de acuerdos comerciales y acuerdos bilaterales de inversiones, profundizan este modelo que perjudica a los pueblos de ambas regiones.

Es así, que estos Estados mercantilistas, las transnacionales y las corporaciones continúan siendo administradores y profundizadores de la pobreza y la desigualdad social en el mundo, amparados por un tipo de democracia representativa, de mano de la elite, que se aleja de los intereses de las grandes mayorías de nuestro pueblo.

Esta hegemonía del capital financiero se manifiesta entre otros en la privatización y mercantilización de los servicios públicos, el desmantelamiento del Estado de bienestar, la precarización del trabajo, el extractivismo, la usurpación, la destrucción y mercantilización de los bienes naturales y sociales propios del pueblo y el desplazamiento forzoso de los pueblos originarios, provocando las crisis alimentarias, energéticas, climáticas.

En la Unión Europea la crisis capitalista ha significado un verdadero golpe de estado financiero que ha impuesto políticas de austeridad en contra de los derechos de los pueblos, de los derechos laborales, ambientales, etc. La troika europea (FMI, BCE, Comisión Europea) obliga los estados a endeudarse para salvar los bancos para que seamos los pueblos los que paguen la crisis provocada por ellos mismo.

Al mismo, es necesario visibilizar la creciente opresión y discriminación hacia las mujeres en América Latina, el Caribe y Europa.

No obstante, a este panorama que parece adverso, reconocemos procesos históricos y recientes a partir de las luchas de nuestros pueblos en el mundo, que han logrado tensionar y agrietar las actuales lógicas y nos dan la esperanza de que otro mundo es posible.

De este modo, surge la necesidad de construir las bases para un nuevo modelo de sociedad que transforme las actuales lógicas y coordenadas políticas, económicas, sociales y culturales en todas nuestras naciones y pueblos de ambos lados del continente las luchas de los diferentes actores y organizaciones del campo popular.

Para alcanzar estos objetivos proponemos que:

Los derechos y bienes naturales arrebatados a nuestro pueblo deben ser recuperados, por medio de la nacionalización, la comunitarización de los bienes y servicios y los medios de producción y el reconocimiento constitucional de la naturaleza como sujeto de derecho. Esto implica pasar de ser resistencia y movimientos reivindicativos a una alternativa que contenga una propuesta política-social integral de país.

Promover el paradigma del buen vivir basado en equilibrio del ser humano con la naturaleza y el medio ambiente y los derechos de la tierra, al servicio de los pueblos, con una economía plural y solidaria.

Democracia directa, participativa y popular y su concretización desde las bases sociales. Para ello, es necesario la integración de actores sociales y políticos del mundo, valorando prácticas territoriales y haciendo el dialogo entre las instancias locales y globales.

Promover la integración en la participación política de los niños y niñas y las juventudes, desde un enfoque de género. Respeto a la libre determinación de los pueblos originarios del mundo, entendiéndolos como pueblos hermanos no sometidos a la territorialidad impuesta por la colonización. Esto, sumando a la promoción de la soberanía alimentaria en perspectiva de una autotomía territorial que a los pueblos y comunidades decidir qué y cómo producirlo.

En cuanto al avance de la represión y la criminalización de la protesta, movimientos sociales y populares, debemos articularnos de tal manera de generar la fuerza necesaria para frenar el avance de leyes antiterroristas y la inserción en las comunidades indígenas de nuestros pueblos, como a su vez la militarización imperialista que ha instalado bases militares en América Latina, Europa y el Caribe.

Sensibilizar, agitar y promover luchas contra las transnacionales, mediante campaña de denuncias y boicot en todos los niveles.

Posicionar el feminismo con un proyecto político antipatriarcal y anticapitalista. Reconocer y promover los derechos de los migrantes y los derechos de los pueblos de libre tránsito entre las naciones.

Plena solidaridad con el pueblo Palestino y todos aquellos pueblos y naciones oprimidos por el poder colonizador y el imperialismo, así como el repudio a las intervenciones cívicos-militares en Honduras, Haití y Paraguay. Apoyamos los procesos de paz, con la participación de los actores sociales y políticos en Colombia. Solidaridad con el pueblo cubano en contra del bloqueo, con Argentina en el proceso de recuperación de las Malvinas, con Bolivia y su demanda por salida al mar, con el pueblo Venezolano en el proceso Bolivariano y con los movimientos sociales en Grecia y España. En el caso de Chile, solidaridad con el movimiento estudiantil en defensa de la educación pública, gratuita y con el pueblo-nación mapuche contra la represión realizada de parte del Estado.

Acompañando la lucha por la soberanía de nuestros territorios en América Latina, es necesario luchar por el respeto de la soberanía de nuestro cuerpo como territorio propio de las mujeres.

Entendemos que la superación de la precarización laboral a la que se ven expuestos las mayorías de trabajadores en América Latina y el mundo, pasa por un cambio estructural que altere las relaciones de propiedad y producción de bienes y servicios valorando la labor esencial que desempeñan los trabajadores y trabajadoras como sustento sobre el cual se construye toda sociedad.

De manera transversal, debemos avanzar en la construcción de plataformas de lucha comunicacional que no sólo permitan develar y difundir las demandas y alternativas de nuestros pueblos frente al modelo hegemónico, sino también como forma de explicar las verdaderas causas de los problemas que hoy nos aquejan.

Debemos ser capaces de construir demandas unitarias que aglutinen a todos los actores sociales y pueblos en disputa y que a su vez nos permitan trazar un horizonte estratégico hacia el cual avanzar, articulando y organizando la unidad entre el movimiento sindical, social y político en América Latina, el Caribe y Europa. Esto debiera traducirse en una hoja de ruta de trabajo y de movilizaciones para el presente periodo, pero con perspectivas a largo plazo.

Al mismo tiempo, fortalecer la organización social y popular en cada sector de inserción, potenciando la amplificación de nuestras demandas a las grandes mayorías por medio de la politización y la movilización.

No podemos dividir más las instancias organizativas en las que estamos, conducir hacia un proyecto en la diversidad es el mayor desafío que se nos presenta para la generación de una alternativa real de poder popular. Romper con los sectarismos que fragmentan, dividen e impiden la construcción de unidad del campo popular, es una tarea urgente.

Frente al poder del bloque dominante sólo la unidad y la solidaridad entre nuestros pueblos nos darán la fuerza necesaria para alcanzar nuestros más alto objetivos y vencer.

Santiago de Chile, Enero 2013

Alternatiba felicita al Parlament e insta a los partidos catalanes a desobedecer al estado si fuera necesario

El portavoz de Alternatiba Jonathan Martínez ha felicitado públicamente al Parlament de Catalunya por haberse manifestado una vez más en defensa de su propia soberanía, “una soberanía que ya fue vulnerada por las estructuras del Estado español durante la aprobación del nuevo Estatut, que habiendo recibido el apoyo de la cámara catalana, fue posteriormente cercenado hasta vaciarlo de contenido”.

Por esta misma razón, desde la formación de izquierdas han instado a los grupos políticos catalanes a “evitar que la declaración se quede en papel mojado y, por lo tanto, a que se traduzca en un proceso de desobediencia real al Estado si fuera necesario, ya que existe un respaldo popular mayoritario y refrendado en el Parlament”.

Junto con las felicitaciones, Martínez no ha querido dejar de señalar algunas de las “carencias” del texto pactado por CiU, ERC e ICV: “Por un lado, se omite el conjunto de los Països Catalans como realidad nacional que trasciende a Catalunya, y por otra, se acoge acríticamente a la Unión Europea del capital y de la negación de los derechos de los pueblos, cuando debería ser la sociedad catalana la que se pronuncie al respecto”.

Desde Alternatiba, no obstante, han reiterado la enhorabuena tanto al Parlament como a la sociedad catalana, “que ha sido en última instancia la que con su movilización ha puesto en el primer plano social y político la reivindicación de su soberanía”. Por ello, consideran la declaración “un paso más hacia la libertad nacional del pueblo catalán”, pero subrayando siempre que “ese camino debe quedar ahora en manos de las mayorías populares, más allá de sus representantes políticos”.

Laura Bugalho sometida a acoso policial y amenazada con cárcel por ayudar a personas migrantes

La militante gallega Laura Bugalho, conocida por su implicación en las más diversas iniciativas populares -de la lucha LGBT al sindicalismo, pasando por la acción política o el auxilio la personas presas-, enfrenta una pena de prisión aún indeterminada a causa de su apoyo a las personas migrantes, muchas de las cuales estaban viviendo en condiciones infra-humanas. La activista es acusada de un delito de falsificación documental continuada.

Laura Bugalho  lleva desde 1993 realizando tareas de asistencia a las personas migrantes. Solo en el año 2008, el Foro Galego de Imigración calcula que la militante acompañó 620 personas migrantes ante el Negociado de Extrangería de la Subdelegación del Gobierno de Coruña. De ese contingente, Laura Bugalho fue denunciada por cuatro migrantes, de los cuales tres se ratificaron finalmente en sus palabras. Estas personas denunciaron a Bugalho por facilitarles documentación falsa que, según los propios migrantes, ellos habrían empleado.

En la siguiente web se recogen firmas solidarias con Laura Bugalho, que posteriormente se presentarán en el Juzgado de Instrucción nº1 de Compostela para exigir su inocencia: 

FIRMA AQUÍ

En Noviembre de 2008, Bugalho denuncia una mafia de robo y extorsión a 57 marroquíes. Sin embargo, en 21 de marzo de 2009, en el curso de una acción de las Panteras Rosa Galiza en Compostela, Bugalho es identificada y perseguida. Es desde ese momento que se comienza a hacer cada vez más persistente el acoso policial a la activista, hasta el punto de su vivienda ser asaltada en 19 de mayo de 2009. Laura denuncia este hecho a la Guardia Civil, la cual tarda unas dos horas en llegar a su casa. El pretexto con que los picoletos justificaron así retraso fue lo de haberse perdido.

En 20 de mayo de 2009, Laura Bugalho realiza una llamada al presidente de un equipo de fútbol gallego para exigirle la regularización de los jugadores migrantes y el pago de tres meses de salario adeudados por el club. El empresario asegura que va a hacerlo, pero la activista queda con sospechas de su voz haber sido grabada, pues el teléfono sonaba con un importante eco. El día 21 de mayo de 2009, Bugalho es avisada por policías nacionales de que la Policía Nacional de la Comisaría de Compostela están a seguir sus pasos por haber denunciado una mafia vinculada a la venta de tarjetas de residencia y a otra mafia vinculada al deporte.

La militante les informa del asalto a su casa, y ellos no desmienten las sospechas de la autoría que ella les traslada, quedando casi confirmada la autoría policial. Los Policías de Coruña le informan que vienen a por ella, que no tienen nada, Laura les dice que esto es toda una <vendeta>.

Ni una semana después, en 26 de mayo, su oficina en la CIG es asaltada por policías de Compostela que secuestran su ordenador. Laura estuvo detenida por 48 horas, sufriendo malos tratos en los calabozo de la Comisaría. El Comisario Jefe se dirige a ella con un «por fin te cogí, Laura». Los policías hecen mofa de la lengua gallega y repiten constantemente la palabra «Teixeiro» (nombre de Centro Penitenciario).

Cuando Laura Bugalho pasa a disposición judicial, tres personas migrantes acuden como testigos. Sin embargo, estas personas entran esposados en las dependencias judiciales, aunque su actitud sea de camaradería con los policías. Uno de los policías les indicaba a los testigos «recordad lo que ayer acordamos, tenéis que denunciar a Laura Bugalho». Esta cita se conoce merced a la presencia en la Sala de Compañeros de Laura que se sorprenden tanto de la camaradería como del desparpajo del Policía indicando lo que los testigos deben decir ante el Juez.

Del ordenador de la militante fueron extraídos los datos de 15 personas migrantes, que fueron citadas sin orden judicial y amenazadas con quedar sin papeles o recibir órdenes de expulsión. Tres de las ocho que asistieron, no les fue permitido leer su propio testimonio y les obligaron a firmarlo.

Operación Peregrino

En el caso de la Operación Peregrino, en la cual fue imputado El Omari Messaoud -miembro de CITE-CCOO-, hay 57 personas migrantes originarias de Marruecos que habrían sido estafadas y que recurrieron la Laura Bugalho. Estas personas pagaron la cantidad de 10.000 euros -muchas veces resultado de sus familias hayan sido hipotecadas- por lo visto de entrada en el Estado español. Después, acostumbraban ser abandonadas mínimo un mes en Andalucía, hasta que eran reclamadas para trabajar en el sector metalúrgico gallego, acabando por cobrar 500 euros de salario, cuando el Convenio del Metal establece un mínimo de 1100 euros netos, valor que aparecía reflejado en sus nóminas y que ellos tendrían que firmar para no sean, por palabras de los afectados, «castigados».

En muchos casos, las condiciones en que estas personas vivían eran verdaderamente inhumanas, llegando a pasar las noches junto las vacas en la granja del empresario. En la Operación Peregrino, hay cuatro empresarios gallegos y tres personas marroquíes imputadas, una de ellas en paradero desconocido.

Las personas magrebíes que acudían a la CIG a hablar con Laura Bugalho manifestaban, por su parte, el temor a ser vistas por El Omari Messaoud, pues las instalaciones del sindicato gallego están al lado de las de CCOOl. El propio El Omari acudió a la CIG para amenazar la activista. Casi la totalidad de las personas estafadas afirmaron tienen miedo de ser expulsados si denunciaban a  la mafia.

http://alternatiba.net/old-files/580487_4321430873721_261459208_n.jpg

Cruzando puentes a Irlanda del Norte

Maialen Lizarralde – Lokarri

Un año después de la experiencia del proyecto “Construyendo puentes de reconciliación”, un grupo de jóvenes de distintas sensibilidades viajó a Belfast con Lokarri del pasado 28 de noviembre al 2 de diciembre. Concretamente, tal y como Lokarri explicó en la presentación del proyecto, participaron en la experiencia miembros de Juventudes Socialistas de Euskadi, Gazte Abertzaleak, Ezker abertzalea, EGI y Alternatiba junto a dos personas de Lokarri.

La conclusión de la vivencia de este año vuelve a ser muy positiva: el hecho de conocer de primera mano el desarrollo del proceso norirlandés y la intensa convivencia entre las personas que participan en la experiencia generan procesos de aprendizaje, diálogo y compromiso difíciles de crear en otros contextos cotidianos.

Difícil es también explicar todo lo aprendido y vivido, pero a continuación intentamos ofrecer una breve crónica del viaje.

1º día: Dublin

La primera parada del grupo fue en Dublin y su parlamento con nuestro anfitrión Ruairi Rowan. Conocimos la institución de la mano de jóvenes del Sinn Féin y pudimos saludar brevemente a Gerry Adams antes de participar en una reunión con representantes del Sinn Féin, entre los que se encontraba Eoin Ó Broin autor del libro “Matxinada. Historia del movimiento juvenil radical vasco” (Txalaparta). En la reunión se destacaron la importancia del diálogo, el importante papel de la juventud o el apoyo internacional. Insistieron también en la paciencia ante momentos en los que parece que todo se bloquea: “siempre toma más tiempo de lo que se piensa”, nos decían. Acabamos el día con una ruta histórica organizada por el Sinn Féin por lugares significativos de Dublín.

2º día: Belfast, viaje al pasado y al futuro

El segundo día del viaje, ya en Belfast, comenzó con una mesa redonda en la sede de Healing Through Remembering, donde participaron periodistas como Brian Rowan y Eamonn Maille, jóvenes de Alliance Party y del Northern Ireland Youth Forum y el ex miembro del grupo armado unionista UDA Jackie McDonald. La conversación fue realmente interesante.

Los periodistas destacaban su papel activo por la paz: al ser agentes que mantienen relación con todas las partes, tenían la responsabilidad de relatar lo que ocurría, lo que tiene que ver con el proceso de la verdad. Tal proceso, que ellos prefieren llamar proceso de explicación o información, no debe confundirse con la acusación, culpa o el perdón, y ante todo no debe ser una batalla “de culpas” entre políticos. Cuando del grupo surgía la pregunta de qué hacer cuando el gobierno no se mueve, contestaban “no merece la pena insistir en criticar al gobierno. Lo que hace falta es persuadirlo, hacer pedagogía y, sobre todo, empezar a usar otro lenguaje. La paz no se trata de exigencias, sino de lo que estás dispuesto a compartir. Pide tomar riesgos y hacer cosas que incomodan”.

Los jóvenes norirlandeses también reafirmaron la importancia de relatar el dibujo completo de lo que ha pasado, ya que las secuelas del conflicto también han llegado a su generación en forma de desconfianza y culpas y es necesario romper barreras.

Por su parte, Jackie McDonald también lo reafirmó: la llave está en la gente joven, porque la carga de la violencia ha llegado a ella también. “Hay que contarles lo que pasó, sin romanticismos, sin orgullo: esto es lo que hicimos y no se debe repetir” decía. Como expresó, también habló de las dificultades que pasan al salir de la cárcel y de lo esenciales que son en cualquier proceso de paz.

Tras esta conversación, el grupo fue a visitar el parlamento norirlandés en Stormont. Conoció su funcionamiento y peculiaridades, se reunió con el presidente del parlamento William Hay y participó en una charla con parlamentarios del Sinn Féin, DUP, SDLP y UUP, donde se vio cómo son capaces de juntarse en la misma mesa representantes que hasta hace unos años eran enemigos.

3º día: las rejas perduran, las paredes hablan

El tercer día fuimos a visitar a la organización Intercomm que trabaja en las relaciones entre comunidades. Allí tuvimos una conversación con distintas personas, muchas de las cuales eran ex-presos tanto unionistas como republicanos que hoy en día trabajan juntos en proyectos como el de Intercomm. Subrayaron que el proceso de paz real ocurre y debe ocurrir en las bases de la sociedad, y ahí las personas presas liberadas tuvieron y tienen un papel clave, aunque todos confirmaron las dificultades a la hora de reintegrarse, bien por recursos prácticos, bien por el odio social generado. El grupo preguntó cómo explicarían a sus nietos/as su relato personal y afirmaron que les es muy difícil hablarles de ciertas cosas a sus familiares pero a la vez es necesario hacerlo para “desarmar las mentes”. “No somos malas personas. Somos buenas personas que han hecho cosas terribles”, expresó uno de ellos.

Uno de ellos, John Howcroft, quien fue miembro de un grupo armado unionista y hoy en día es trabajador social y doctorando, nos llevó después a visitar algunos barrios del norte de Belfast, que es la zona donde más se ha concentrado la violencia. Nos mostró murales que antiguamente favorecían la segregación y la violencia y que han sido renovados con el objetivo de comunicar valores a favor de la convivencia, muros que han sido abiertos para que las comunidades se puedan relacionar con más normalidad y edificios reformados en zonas muy conflictivas que ahora acogen personas de ambas comunidades. El ejemplo del propio John fue también revelador.

4º día: Falls Road con Brian Rowan

El periodista Brian Rowan ha sido testigo directo de muchísimos hechos históricos ocurridos durante el proceso de paz, y fue él quien nos llevó a ver las calles de las zonas republicanas alrededor de Falls Road mientras nos contaba anécdotas de esos hitos que él mismo presenció. Vimos murales, memoriales por las víctimas y tomamos un café mientras nos enseñaba el tesoro que había ido acumulando durante años: una carpeta con documentos, recortes y fotografías relevantes de los últimos años, incluyendo declaraciones originales de alto el fuego del IRA, entre otros. También visitamos el museo de presos republicanos antes de ir a reunirnos con Seanna Walsh en Tar Anall.

Seanna Walsh pasó 21 años en prisión por su implicación con el IRA. Amigo de Bobby Sands, fue él quién leyó el comunicado de 2005 donde el IRA declaraba su alto al fuego. Nos contó su relato sobre el proceso de los últimos años, explicando que “no es un conflicto entre católicos y protestantes o republicanos y unionistas. Nosotros en el IRA teníamos claro que nuestra lucha era contra la ocupación Británica, es decir, contra el Gobierno británico, y no contra los unionistas”. Contó cómo la espiral de la violencia no lleva a ningún lado, que por eso concluyeron que hay que intentar negociar con el Gobierno británico y todas las partes llegaron a la misma conclusión.

También hablamos sobre los disidentes del IRA, que son una minoría sin objetivos claros, sobre el proceso de excarcelación aprobado en 1998, sobre perdón, verdad y víctimas… Y para acabar, el grupo le preguntó cómo se había sentido cuando leyó el comunicado que anunciaba el alto el fuego del IRA, a lo cual respondió emocionado “orgulloso y honrado de hacerlo”.

La intensa agenda del viaje terminó con una reunión informal con juventudes del SDLP en un pub. Entre muchos temas, no dejaron de expresar su asombro y tal vez cierta admiración al ver a nuestro grupo de representantes de sensibilidades tan diferentes juntos y con una relación de tanta confianza compartiendo esta experiencia. “Parece que os conocéis desde siempre”, nos decían. Nos contaron que aunque hay relaciones entre las juventudes de distintos partidos, no saben si serían capaces de juntarse para una experiencia de este tipo. Ya les dijimos que quedan invitados a visitarnos.

Y es que como bien dice Ruairi Rowan en su crónica sobre nuestra visita en este artículo, parece que el aprendizaje fue en ambos sentidos y lo aprendido cruza los puentes de reconciliación entre y dentro del País Vasco e Irlanda del Norte.

Nota: pocas horas después de que el grupo regresara, estalló el conflicto que hoy aún perdura en relación a las banderas británicas. Dar seguimiento a la evolución de este conflicto relacionándolo con las reflexiones que nos compartían las personas con las que nos reunimos, también está siendo muy valioso. Vemos que su camino hacia la paz sigue con dificultades, que aquella “carga heredada” de la que nos hablaban está presente, y mostramos nuestro apoyo para que esta manifestación de violencia pueda canalizarse de manera que no pueda volver a repetirse.

Desde Cuba y desde Chiapas, mirando al futuro

Gonzalo Fernandez Ortiz de Zarate – Mesa Internacionalista de Alternatiba

Como cada comienzo de año, aprovechamos estas fechas para reflexionar sobre el pasado y sobre el futuro, sobre lo hecho y sobre lo que habrá que hacer en los próximos meses. Las perspectivas no parecen muy halagüeñas, y 2013 se nos anuncia como uno de los picos agudos de la tremenda crisis en la que nos encontramos. Desahucios, pobreza, recortes, privatizaciones, rescates, etc., son las palabras que se han incrustado en nuestro día a día, y parece que han venido para quedarse.

Ante ello, la izquierda, las izquierdas, debemos poner todo nuestro empeño para borrar dichos términos del diccionario. Frente a ellos, debemos luchar porque la vida, la emancipación, los derechos, la diversidad y la democracia se impongan como las palabras que anuncian nuevos modelos sociales, que prefiguren el final de la larga noche capitalista.

De esta manera, debemos hacer un esfuerzo especial por definir estrategias políticas que avancen en este sentido, que ofrezcan alternativas, que ofrezcan ilusión, que generen impacto. El comienzo de año es un buen momento para este tipo de reflexiones, algo acaba y algo empieza. Pero para mirar hacia delante, también debemos mirar hacia atrás, también debemos mirar a otras latitudes. La izquierda es, en el fondo, una voluntad histórica de emancipación, un sumatorio de luchas, de esperanzas, de dignidades, que siempre debemos tener en consideración. Pasado, presente, futuro, aquí y allá, es el complejo marco en el que nos movemos: aprender del pasado para, analizando el presente, construir estrategias sólidas para el futuro.

Precisamente estos días nos traen al recuerdo dos hitos históricos fundamentales para la izquierda: uno, la revolución cubana, triunfante el primero de enero de 1959; el otro, la toma de San Cristóbal y otras cuatro municipios chiapanecos por parte del EZLN, el mismo primero de enero, pero de 1994. Son procesos vivos, dinámicos, diferentes, polémicos, pero de su análisis extraemos lecciones muy importantes para el futuro, para el conjunto de la izquierda. También para la izquierda europea, tan huérfana de claridad y referentes.

El primer aprendizaje de ambos procesos es que la izquierda debe ser radical, debe confrontar con el sistema, proponer nuevas salidas políticas, económicas, sociales y culturales ajenas a las actuales. Ya no es tiempo de contemporizar, de reformas, de mejoras, es tiempo de transformaciones estructurales, desde lo sistémico hasta lo personal, pasando por lo organizativo. Ya no vale sólo con la resistencia, hay que pasar a la ofensiva. No se trata de mejorar el camino, de repararlo, de ensancharlo, sino de construir otro diferente. Si así lo entendieron las y los cubanos en los tiempos dorados de la socialdemocracia occidental –un estado del bienestar construido sobre la dominación de los países empobrecidos-; si así lo entendieron los y las zapatistas en plena hegemonía absoluta del neoliberalismo, ¿qué decir de los tiempos actuales, cuando la crisis es total? Todo lo que no sea construir algo nuevo, es ser cómplices de lo viejo.

El segundo aprendizaje se refiere a la necesidad de ensayar nuevas fórmulas de hacer política. Pobre de quien crea todavía que la vía electoral-institucional es la estrategia fundamental a la hora de avanzar en términos emancipatorios. Pobre también quien pretenda que los partidos son la vanguardia del cambio. Pobre quien confunda el éxito electoral en el corto plazo con la transformación. ¿Lo institucional es el fin o es el medio? La emancipación tiene lógicas propias, y no siempre tienen relación con las dinámicas políticas clásicas. Así, o asumimos la relevancia actual de los movimientos sociales, de sus agendas y formas de funcionamiento, o nos daremos contra una pared, en un mundo cada vez más alejado de la política tradicional.

En este sentido, es necesario priorizar la articulación entre todos los actores alternativos, de identidad y signo diferente. Una articulación real, de igual a igual, basada en debates comunes, estrategias comunes y confianzas mutuas, desterrando finalmente recelos, utilitarismos y jerarquizaciones más o menos explícitas. Todas las lecciones aprendidas exitosas trascienden los estrechos límites de la democracia liberal-representativa y de sus actores. Toda emancipación amplía el margen de la política y desnuda sus límites. Así lo entendió el Movimiento 26 de Julio cubano ante la incapacidad de los partidos políticos para liderar el proceso revolucionario. Así lo entendió el EZLN, que situó en las comunidades indígenas, y no en la partidocracia, el centro de la soberanía, la autonomía y de la justicia. Así lo ha entendido toda América Latina hoy en día.

El tercer aprendizaje destacable es que la política, la izquierda, es de las personas osadas, valientes, estrategas, prefiguradoras de nuevas agendas, de nuevos contenidos, de nuevas formas. Corazones calientes y cabezas frías, frente a corazones fríos y cabezas calientes. Siempre, pero ahora más si cabe, sobran los mediocres; los burócratas de espíritu; los que quieren cambiar el mundo con una calculadora en la mano; los que dicen luchar contra el sistema, pero necesitan precisamente de la realpolitik de ese sistema para ser alguien; los que cuentan los regates en el centro del campo como goles; los que no se salen del camino ni aunque les pasen por encima. Esa gente sobra, y son necesarias quienes soñaron en un barquito que podían derrotar la tiranía de Batista; quien dijeron ¡ya basta¡ y se enfrentaron con palos y con dignidad al tsunami neoliberal, y nos enseñaron la diferencia entre el tiempo largo y el tiempo corto, entre tomar el poder (o el gobierno) y transformar las asimetrías de poder, entre estar arriba y a la izquierda, o estar abajo y a la izquierda.

Por último, el cuarto aprendizaje del proceso cubano y zapatista es que la revolución será internacional, o no será. No hay izquierda si no es internacionalista, si no entiende su lucha unida a todas las demás. Desde el comienzo así lo hicieron explícito tanto la revolución cubana –donde ese compromiso no ha cejado ni un solo minuto, desde formas muy diferentes- como los y las zapatistas, empeñadas en encuentros intergalácticos, abiertos e inclusivos hasta con los habitantes de Plutón, si los hubiera.

Así, radicalidad, nuevas formas políticas, nuevos contenidos, osadía e internacionalismo. Eso nos dicen Cuba y Chiapas, desde lugares muy diferentes, desde evoluciones muy diferentes también, pero unidos en nuestra historia, en la historia de la izquierda, en el futuro de la izquierda. Por supuesto, y como ya hemos dicho, pasado, presente y futuro están en permanente tensión. Es necesario asumir aciertos, asumir errores, asumir nuevos tiempos, desde la honestidad y desde la franqueza, si queremos plantear estrategias acertadas.

No todo sirve, no todo vale. En este sentido, tan irritante es, por ejemplo, quien expulsa a Marx al basurero del olvido –sin reconocer su genialidad a la hora de interpretar el funcionamiento del capitalismo y su matriz excluyente y explotadora-, como quien lo convierte en deidad única, sin asumir la relevancia política actual del feminismo, el ecologismo, la democracia radical o en anticolonialismo a la hora de construir las agendas emancipatorias.

En todo caso, y más allá de la opinión que tengamos cada quién de cada proceso, de cuál sea lo que aprendamos en cada caso, nunca debemos olvidar la imagen del Fidel Castro en su discurso en el Parque Céspedes, de Santiago de Cuba, aquél primero de enero de 1959; ni la de Camilo Cienfuegos y el Ché Guevara camino de la Habana, ese mismo día, tras la victoria en Santa Clara; ni la imagen de la Comandanta Ramona tomando las cabeceras municipales de Chiapas, reclamando que la tierra es para quien la trabaja, y que ya basta de opresiones. Fidel, Camilo, Ché, Ramona, no sois nuestro pasado, sois nuestro futuro. Ese mismo futuro del que han vuelto a hablar los y las zapatistas al volver al volver a tomar hace unos días las cabeceras municipales, lanzándonos un mensaje fundamental: “A quien corresponda. ¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el del nuestro resurgiendo. El día que fue el día, era noche. Y noche será el día que será el día”. 

http://alternatiba.net/old-files/zapatistas.jpg

X