Descansa en paz, socialdemocracia

Oskar Matute y Ana Etxarte – Portavoces de Alternatiba

Si tuviéramos que destacar alguno de los hitos que han marcado políticamente la escena internacional en el pasado año, deberíamos situar, junto a la profunda crisis global, el fracaso de la construcción europea o la incapacidad de frenar el cambio climático en Durban, un hecho no tan comentado pero que tiene y tendrá importantes implicaciones políticas: la muerte de la socialdemocracia en Europa.

Así, los últimos cambios de gobierno en Eslovenia, Grecia y en el Reino de España dejan un mapa claramente conservador: la práctica totalidad de la UE están en manos de la derecha, salvo Dinamarca, Rumania, Bélgica y Austria (estos últimos con gobiernos frágiles o en coalición con conservadores); en el parlamento europeo existe una amplísima mayoría conservadora que ha crecido precisamente durante la crisis; la Comisión Europea también está dirigida por un conservador –recordemos que Barroso fue el cuarto personaje de la triste foto de las Azores-. La metástasis de la derecha en Europa nos plantea una tremenda paradoja, ¿Será que preferimos a quienes conculcan derechos, reprimen, impiden el desarrollo de la democracia y desmantelan los servicios públicos, frente a los que defienden derechos y libertades? Obviamente, no es la pregunta que se hace la ciudadanía en un contexto en el que conservadores, liberales y socialdemócratas aplican las mismas medidas y reducen sus diferencias a matices más o menos significativos, insuficientes para enfrentar una crisis como la que vivimos. Así, la socialdemocracia no es una alternativa al statu quo, es tan solo una versión del mismo, una alternancia para aparentar un cambio que en realidad impide.

La crisis no ha hecho sino retratar a esta opción reformista, y 2011 ha significado el entierro definitivo de un espacio político en crisis estructural en las últimas décadas. No se trata de un bache coyuntural, sino de un estado de coma profundo de una socialdemocracia que, aunque en el futuro pueda reaparecer esporádicamente dentro de la dinámica de alternancia –como quizá suceda en Francia-, ha agotado su legitimidad política no sólo por ser incapaz de resolver los acuciantes problemas que sufrimos, sino por ser parte activa en su creación.

Los días de vino y rosas ya pasaron; lejos quedan los 50 y los 60, la época del estado interventor, la regulación de los mercados, del bienestar o de las políticas públicas. Luego llegó la crisis –la de los 70- y los acomodados partidos socialdemócratas se convirtieron en social-liberales (liberales, vaya, como los neoliberales, pero no tan retrógrados en aspectos sociales), tomando parte en todos los procesos de privatización, de desregulación, de financiarización de la economía, de desmantelamiento del sector público. Sí, fueron ellos quienes permitieron y colaboraron en la creación del monstruo que hoy en día nos tiene contra las cuerdas; sí, fueron ellos quienes transfirieron todo el poder a los mercados, esos mercados a los que hoy, cínicamente, en momentos de exaltación de su rebeldía, acusan por su tremendo poder; sí, esos que hablan de un genérico mercado por no decir Botín, Fernández Ordoñez o Mario Fernández, por ejemplo; los mismos que gestionaron la crisis de los 70 nos ofrecen en bandeja la gran crisis del siglo XXI; de crisis en crisis, de oca en oca… pero ya no tiran, porque ya no les toca.

Y no les toca porque el social-liberalismo se muestra incapaz de ofrecer una alternativa. Esto causa gran preocupación en sus propias filas, aunque tienen otro motivo aún mayor de consternación: Ya no hay salida desde sus propios parámetros, ni siquiera la habría si regresaran a las esencias socialdemócratas de los años dorados, debido a que el mundo que han ayudado a crear es muy diferente del de hace tres décadas. Así, ante la crisis civilizatoria actual, ¿Quién devuelve al sistema financiero a la caja de Pandora que ellos abrieron? ¿Quién puede enfrentar los grandes problemas globales, sin medidas profundas y transformaciones radicales en el orden internacional? ¿Quién pretendería devolver a la ciudadanía la soberanía y la autonomía robada con una pseudo-democracia decadente, no participativa y en manos de las transnacionales? ¿Quién, en definitiva, pretendería avanzar en derechos y libertades sin superar el capitalismo, generador directo de pobreza, desigualdad, dictadura y vulnerabilidad? Ya no es momento de reformas ni de cambios graduales; estamos en un momento crítico, y el debate está entre quienes quieren cambiar radicalmente el sistema y quienes lo defienden. Ya no hay espacio para la socialdemocracia, sólo hay oportunidad y urgencia para la izquierda.

La izquierda socialista y alternativa tiene, por tanto, una gran responsabilidad, y mucho camino por recorrer. Debe estar a la altura del momento que vivimos, aprendiendo de los errores de la socialdemocracia: mensaje radical,  alternativo, integrador de luchas; frente al oportunismo, la indefinición y la  unidimensionalidad de las propuestas socialdemócratas; visión estratégica a largo plazo, frente a coyunturalismo y electoralismos; formas horizontales, democráticas, equitativas y amplias de entender la política –que por supuesto no es coto privado de los partidos- frente al verticalismo y la robotización del militante socialdemócrata; claridad en la necesidad de construir hegemonía desde la izquierda, frente a alianzas con derechas y derechillas.

En Euskal Herria también tenemos que tener muy presente este mensaje: la socialdemocracia está en su tumba, y todo empeño en resucitarla correrá su misma suerte. precisamente en esa misma tumba. Aquí no vale con ser menos malo que los malos. Nuestra referencia no son ellos –la derecha- sino la que el momento exige: construir hegemonía desde una alternativa radical. Estamos en un momento ilusionante de generación de espacios y herramientas de articulación de diversas izquierdas –en los que Alternatiba participa-, y debemos tener en cuenta la historia y la coyuntura presente, tener altura de miras, para conducir este proceso, sin prisa pero sin pausa, a una transición post-capitalista,  una transición superadora y radical del sistema.

Por ello, en este 2012, Alternatiba se asoma a la tumba de la socialdemocracia y le dice: “descanse en paz, descanse para siempre”. Volveremos de vez en cuando, y no para honrarla, sino para garantizar que la tumba sigue bien sellada.

Alternatiba ha presentado la Declaración Internacionalista de Bilbao en el cierre de sus jornadas

Declaración Internacionalista de Bilbo: Generando Alianzas entre los pueblos de Europa y las Américas

Considerando que el capitalismo, así como el resto de dimensiones que articulan el Sistema Múltiple de Dominación (patriarcado, productivismo, colonialismo, racismo, hegemonismo cultural) son los causantes directos de la situación actual de vulnerabilidad sistémica;

Considerando que, además, no sólo se han mostrado incapaces de enfrentar los problemas reales que acucian a la humanidad y al planeta, sino que han entrado en una carrera suicida, en una huída delante de funestas consecuencias,

Las organizaciones políticas y sociales, europeas y americanas, firmantes de la presente declaración, nos comprometemos a:

1. Poner en práctica la idea de que la revolución será internacional o no será. Aunque nuestras luchas son y serán locales, nacionales, estatales, regionales y sin fronteras, no debemos olvidar que el Sistema Múltiple de Dominación se desarrolla y organiza a nivel global, y sólo en este ámbito podrá ser definitivamente superado.

2. Acabar con el actual marco de relaciones entre las Américas y Europa, que, desde el siglo XVI, está marcado por los intereses del mercado y la reproducción del capital, la violencia, el racismo, la colonialidad, y el expolio. Incidiremos así por la construcción de nuevas fórmulas de relación entre pueblos y personas desde nuestra apuesta internacionalista.

3. Articularnos de manera decolonial, horizontal, democrática y efectiva para superar de manera radical el sistema múltiple de dominación, que ha colocado al mundo ante una crisis sin precedentes. En este momento crítico no hay lugar para reformas o mejoras, la única vía posible es la construcción de propuestas alternativas.

4. Construir agendas políticas comunes desde valores y principios trasformadores, que coloquen como eje la reproducción ampliada de la vida y no la del capital. Desde el reconocimiento y apuesta por las diversidades y la democracia radical como premisa desde estrategias políticas que apunten hacia nuevos patrones de producción, consumo y bienestar, basados en la prevalencia de la sustentabilidad planetaria y los intereses colectivos.

5. Priorizar en dichas agendas políticas aspectos que nos vinculen a unas y otras. Respetar las otras luchas, hacerlas nuestras, pero también es necesario poner especial énfasis en las luchas comunes:

a. Apoyar las iniciativas de integración alternativa y de los pueblos, como las que están en marcha en América Latina, y enfrentar los actuales modelos de regionalización representados por la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA) por ser la respuesta a los intereses del capital y no el de los pueblos.

b. Confrontar los Acuerdos de Asociación (ADA) entre la UE y las Américas, ya que abogan por un modelo de capitalismo salvaje y de dictadura de los mercados y de las transnacionales. Denunciar a los gobiernos y organismos multilaterales que ahondan la lógica anti-popular de dichos acuerdos.

c. Enfrentar, denunciar, incidir e impedir la labor de depredación de las empresas transnacionales europeas en las Américas, por su terrible impacto ecológico, social, político y económico.

d. Defender el derecho de autodeterminación de todos los pueblos sin excepción y denunciar todos aquellos casos antidemocráticos en los que el ejercicio de este derecho internacionalmente reconocido se vea vulnerado.

e. Profundizar en las resistencias a las políticas de austeridad, por la modificación radical de la creación y el reparto del bienestar, por la defensa de los servicios públicos y por la ruptura radical con el orden mundial capitalista.

f. Apostar por la despatriarcalización de nuestros estados y nuestras sociedades, y enfrentar, reconociendo las luchas y propuestas feministas, incidiendo específicamente en el sistema más antiguo de dominación -el de los hombres sobre las mujeres-. Sólo así podremos hablar realmente de democracia, justicia, igualdad y emancipación.

g. Apostar por la soberanía alimentaria y la agroecología frente a la agricultura industrial –representada por la PAC, y por la realidad del monocultivo intensivo, del uso de transgénicos, de la expoliación de los bienes naturales, etc-, entendiendo la alimentación como un derecho y no como una mercancía.

La revolución será internacional o no será!

 

Bilbao, 15 de diciembre de 2011

Alternatiba presenta sus I. Jornadas Internacionalistas, “Izquierdas de Europa y de las Américas” en el tercer aniversario de su fundación

Alternatiba, desde su creación en diciembre de 2008, fecha de la cual hoy se cumplen 3 años, ha apostado por fortalecer su identidad internacionalista como una de las dimensiones necesarias para enfrentar la realidad de crisis sistémica que estamos sufriendo. Como ya decíamos entonces, la transformación estructural, la revolución, o es internacional, o no será. Así, la emancipación de cada persona, de cada pueblo, depende de la emancipación de todas las demás, del resto de pueblos, de la superación radical y global del statu quo actual que a todos y todas afecta, y que sólo saber generar pobreza, desigualdad, recortes y conculcación de derechos.

Esta afirmación, esta necesidad de vincular el futuro de Euskal Herria al futuro de Europa y del planeta, es el mensaje que queremos trasladar precisamente tres años después de nuestra creación. Queremos una Euskal Herria abierta al mundo; una EH solidaria con los pueblos -especialmente los empobrecidos- y con todas las clases desposeídas en el ámbito internacional; una Euskal Herria que recibe solidaridad del mundo entero. Su agenda es nuestra agenda, nuestra fuerza es su fuerza.

Alternatiba no nació para sumar una sigla más al panorama político vasco. Nació con la firme voluntad de aportar y favorecer la articulación de la izquierda vasca. Una izquierda fuerte y capaz, fuerte para reivindicarse y vencer ante la derecha, representada en este país por PNV, PP y PSOE que nunca han dudado en hablar con una sola voz, la de la banca y las grandes empresas, a la hora de hacer política fiscal, económica y laboral. Una izquierda capaz incluso de gobernar instituciones como Donostia y la Diputación de Gipuzkoa.

Sin duda, en el año que pronto cerraremos Alternatiba celebra los avances conseguidos en la creación de de ese sujeto. Nuestra participación en Bildu y en Amaiur nos ha permitido avanzar en esa articulación de la izquierda soberanista de Euskal Herria. Sabemos, no obstante, que la lucha no ha hecho más que comenzar, que debemos seguir conformando ese sujeto político de izquierdas, y que lo haremos superando las dificultades y contradicciones que surjan en el camino.

Precisamente queremos que esta voluntad política de sumar, de articular agendas radicales y de cambio estructural, se fortalezca en las jornadas que presentamos hoy, a través de propuestas políticas que refuercen el trabajo conjunto de organizaciones sociales y políticas de Europa y de América Latina, en base a criterios de horizontalidad y de democracia radical.

Es la izquierda, son las izquierdas, quienes debemos confrontar los tristes lazos históricos entre Europa y América, y convertirlos a las lógicas emancipatorias. Así, la historia de imperialismo y la colonización lamentablemente no ha terminado, sólo ha mutado: donde antes llegaban carabelas, ahora llegan empresas transnacionales; si antes se debía rendir pleitesía a reyes y señores, ahora son los Acuerdos de Asociación, la Comisión Europea, la OMC, El BM y el FMI quienes exigen sumisión; si la católica era la ideología en aquel entonces, el conservadurismo ultraliberal lo es ahora.

Es necesario que revertamos esta situación. Muchos pueblos de América ya se han revelado y han dicho basta, queremos un mundo diferente, creemos que otro mundo es posible. También en Europa se continúa diciendo que ya basta, que no vamos a aceptar alegremente el impacto de la crisis que otros han creado. Por eso, debemos aunar esfuerzos, debemos articular luchas, debemos combatir unidos.

Para hablar de todos estos retos que tenemos por delante vamos a poder contar con la presencia desde Argentina de Isabel Rauber en la charla inaugural de hoy; de Ana Esther Ceceña desde México y Mikel de la Fuente desde Euskal Herria el miércoles día 14 y con Irene León desde Ecuador y Paul Nicholson por Euskal Herria el jueves 15 en la última jornada. Todas las conferencias serán a las 7:00 de la tarde en Bilbao, en Arrupe Etxea la primera y en la sala de actos de JJGG de Bizkaia las otras dos, y de entrada totalmente libre.

Como fruto de las jornadas, propondremos una Declaración surgida de los debates de las mismas –Declaración Internacionalista de Bilbo-, que nos permita profundizar en la agenda común, así como en ir sumando fuerzas.

La tierra es para quien la trabaja

Según un análisis de la entidad, el fenómeno de acaparamiento de tierras (land grabbing) se investigó a fondo y se topó con que la compra de tierras destinadas a la producción de alimentos, donde participan Gobiernos extranjeros, se restringe a Brasil y Argentina aunque finalmente el interés está puesto en toda América Latina.

«El fenómeno de concentración y extranjerización de la tierra y de las cadenas de valor del sector silvoagropecuario es un tema que afecta a gran parte de la región», enfatizó el documento.

En este sentido, el oficial de Políticas de la FAO, Fernando Soto-Baquero, advirtió que los Gobiernos de la región deben encontrar formas de asegurar que los procesos de concentración y venta de tierras a extranjeros no tengan efectos negativos sobre la seguridad alimentaria, el empleo agrícola y el desarrollo de la agricultura familiar.

Masivo resurgir de la inversión
Por su parte, el consultor de la FAO a cargo de analizar los 17 estudios sobre acaparamiento de tierra y profesor del Instituto de Estudios Sociales de La Haya, Saturnino Borras, aseguró que «hay un masivo resurgimiento del interés por invertir en tierras en la región».

En este sentido, añadió que «es mucho más de lo que se asumía anteriormente, sea en términos de inversión de tierras o de acaparamiento».

En tanto, especialista en desarrollo rural en América del Sur, Martine Dirven, afirmó: «Estamos ante una nueva ola de un proceso de extranjerización de las tierras importante».

Tremendo proceso de concentración
«En diez años han habido aumentos de siete veces del precio de la tierra en Uruguay y un tremendo proceso de concentración de las tierras en América Latina», enfatizó.

Según el director del Centro peruano de Estudios Sociales (Cepes), Fernando Eguren, la concentración en la tierra no es solo un fenómeno económico, «es también una concentración de influencias, de poder político en las esferas territoriales donde está ocurriendo».

«Finalmente también tiene que ver con restricciones en la democracia,» señaló Eguren, tras analizar el estudio presentado por la Oficina Regional de la FAO, durante el seminario «Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina y el Caribe».

 

Fuente Imagen: Jorge Silva

Entrevista a Gorka Orueta sobre la situación de Palestina: Ocupación, BDS, solicitud de estado…

AlternaTB entrevista a Gorka Orueta tras su reciente visita a Palestina acerca de la ocupación Israelí, los intentos de consolidar el estado palestino en el panorama internacional y la campaña de boicot, desinversión y sanciones, entre otros temas. Gorka Orueta es profesor de Relaciones Internacionales en la UPV y miembro de la delegación vasca que viajó a Palestina entre el 8 y el 16 de octubre de 2011.

 

AlternaTB-k Gorka Orueta elkarrizketatu du Palestinan izan berri duen egonaldiaz, okupazioa, Palestinako estatua sortzeko ahaleginaz eta BDS (boikot, desinbertsioa eta zigorrak) kanpainaren inguruan. Gorka Orueta EHUko Nazioarteko Harremanetako irakaslea da eta 2011ko urriaren 8tik 16ra Palestinara bidaiatu zuen Euskal Herriko eragile sozial eta erakundeen ordezkaritzako kide izan zen.

Juana Aranguren: “La violencia es la expresión más brutal de la desigualdad, y una herramienta fundamental para mantener una sociedad patriarcal”

Recogemos las palabras de Juana Aranguren (Plazandreok). Le hemos preguntado sobre el posicionamiento político e ideológico desde el cual están abordando la violencia contra las mujeres; sobre cuáles considera que son las estrategias de actuación prioritarias; y cuáles identifica como cuestiones a trabajar en un futuro inmediato. Queremos agradece la riqueza de sus respuestas y la disposición que ha mostrado ante nuestra llamada. Para llegar a entender de qué estamos hablando cuando hablamos de violencia contras las mujeres resulta imprescindible conocer las reflexiones y propuestas del movimiento feminista, de aquí y de allá, y aprender de sus diversas prácticas y experiencias.

1. Los medios de comunicación y la sociedad en general, maneja conceptos e ideas muchas veces confusas de lo que es y supone la violencia contra las mujeres. Por eso en esta primera pregunta nos gustaría conocer ¿qué entendéis como violencia contra las mujeres? ¿desde qué posicionamiento político e ideológico estáis abordando esta cuestión?

Los medios de comunicación tratan las agresiones a las mujeres de una manera que desde mi punto de vista no anima a salir de estas situaciones a las mujeres que reciben la información ni disuade a los agresores.

Tampoco hablan de las causas de la violencia, nunca la vinculan a la discriminación de las mujeres ni a la lucha por la igualdad entre los sexos.

En el caso de los asesinatos de mujeres nunca nos hablan de las víctimas, sólo las enumeran, otra más para el recuento anual. Se desprende de la información que suelen dar, que el agresor era un hombre de lo más normal incluso agradable y que nadie en el vecindario se explica su acción, por lo que habría que “pensar en una arrebato” o quizá “en una provocación de la víctima”.

Para nosotras o para mí (me da igual hablar como Juana Aranguren o como Plazandreok), la violencia es la expresión más brutal de la desigualdad entre mujeres y hombres, y una herramienta fundamental para mantener una sociedad patriarcal basada en la supremacía de los hombres sobre las mujeres.

2. Siguiendo con la estrategias puestas en marcha para enfrentar la violencia contra las mujeres, ¿cuáles identificáis como prioritarias desde vuestro ámbito de actuación?

Además de ser necesario el desarrollo de las actuales leyes, tanto de violencia como de igualdad, que están muy lejos de completar su aplicación, sería necesario una mayor voluntad política por impulsar las políticas de igualdad y los organismos de igualdad.

Justo lo contrario de la actual tendencia: eliminación del Ministerio de Igualdad en el Estado y ninguneo de Emakunde en nuestra Comunidad.

Eso en el terreno institucional, por otro lado sería importante que el Movimiento Feminista retomara el protagonismo en la lucha contra la violencia, protagonismo que ha perdido en parte, al ser asumido por las instituciones parte del discurso e implementadas muchas medidas reclamadas por el MF.

3. Y por último, sobre los retos y lo que demandáis a partidos políticos y otras organizaciones sociales, ¿cuáles creéis que son las cuestiones más prioritarias a trabajar en este próximo año?

Como cuestiones prioritarias creo que habría que amparar más a las víctimas para que pudieran dar el paso de denunciar, no sólo animarles a denunciar, convirtiendo la denuncia en un objetivo, en vez de considerarlo un primer paso, que es lo que es, realmente.

Y amparar a las víctimas no es ponerles escoltas, aunque esto puede ser necesario en algún caso, sino acompañarles a lo largo del proceso, cubrir sus necesidades de todo tipo, para lo que tiene que cambiar el concepto de piso de acogida-garage por casas de acogida donde puedan llevar a cabo el trabajo necesario para poder salir de su situación, con otras mujeres que hayan salido de esas situaciones, con feministas que les hablen de las causas etc.

Además se tendrían que impulsar e implementar las políticas contra la discriminación.

Que todas las políticas incorporen esa lucha contra la discriminación (la llamada perspectiva de género), lo que está muy lejos de la voluntad de nuestra clase política.

I Jornadas Internacionalistas de Alternatiba: Izquierdas de Europa y de las Américas: Agendas y desafíos comunes

I. Jornadas Internacionalistas: Izquierdas de Europa y de las Américas: Agendas y desafíos comunes
 

13 de Diciembre, 19:00

Arrupe Etxea, Padre Lojendio 2

Isabel Rauber (Argentina)

Sujetos y alternativas para una nueva civilización

 

14 de Diciembre, 19:00

Bizkaiko BBNNetan, JJGG de Bizkaia, Hurtado Amezaga 6

Ana Esther Ceceña (Mexico)

Mikel de la Fuente (Euskal Herria)

Análisis de las coyunturas

 

15 de Diciembre, 19:00

Bizkaiko BBNNetan, JJGG de Bizkaia, Hurtado Amezaga 6

Irene León (Ecuador)

Ana Esther Ceceña (Mexico)

Paul Nicholson (Euskal Herria)

Propuestas comunes de las Izquierdas

 

Breve currículum de los ponentes:

Isabel Rauber (Argentina) Doctora en Filosofía. Profesora adjunta de Filosofía de la Universidad de La Habana. Investigadora adjunta del Centro de Estudios sobre América, La Habana. Miembro del Foro Mundial de las Alternativas y del Foro del Tercer Mundo. Es estudiosa de la realidad de los movimientos sociales y políticos latinoamericanos, y las relaciones de género.

Ana Esther Ceceña (Mexico) Economista, Investigadora Nacional del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su área de especialización es el estudios de la «Hegemonía económica mundial». Miembro del Consejo Consultivo Internacional del Centro de Estudios sobre Trasnacionalización, Economía y Sociedad, en Santiago de Chile. Miembro del grupo de trabajo de CLACSO sobre Economía Internacional.

Irene León (Ecuador) Socióloga ecuatoriana especializada en asuntos internacionales. Autora de diversas publicaciones en ciencias sociales, globalización, comunicación y derechos de las mujeres. Vicepresidenta del Consejo Directivo de la Agencia Latinoamericana de Información; Directora de la Fundación de Estudios, Acción y Participación Social, en Ecuador. Miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial.

Mikel de la Fuente Lavín (Euskal Herria) Director de la E.U. de Relaciones Laborales de UPV/EHU y profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Experto en pensiones y Director de la revista ‘Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales’. Militante activo de movimientos de izquierdas de Euskal Herria.

Paul Nicholson (Euskal Herria) Escocés de nacimiento y vasco de adopión, es agricultor y un destacado líder de los movimientos campesinos que protagonizan hoy buena parte de las luchas contra los modelos neoliberales de la agroindustria en todo el mundo. Miembro del sindicato EHNE y miembro fundador de la Comisión Coordinadora Internacional de Vía Campesina, siendo su representante en Europa.

http://alternatiba.net/old-files/JornadasInternacionalistas.jpg

http://alternatiba.net/old-files/JornadasInternacionalistas.jpg

Demasiada gente, muy pocas personas > Igor Navarro

Igor Navarro > Militante de Alternatiba y candidato al congreso por Amaiur

Recientemente hemos sabido que ya somos 7.000 millones de personas las que habitamos en el planeta tierra. Algunas voces, profundamente interesadas, hablan de superpoblación, es decir, que en el mundo hay demasiada gente presionando sobre los recursos existentes, y de qué este ritmo de crecimiento de la población es insostenible económicamente.

Esta afirmación es absolutamente falsa, el problema no reside, ni mucho menos, en la cantidad de habitantes del globo, ni siquiera en el carácter finito de nuestros recursos naturales. La raíz del problema de la falta de recursos con la que tienen que sobrevivir gran parte de la población mundial no se encuentra en los miles de millones de habitantes de China o India… La verdadera causa del problema la debemos buscar mucho más cerca, en los alrededores de casa y en la casa de nuestros vecinos, en los países más avanzados del mundo.

De esos 7.000 millones de personas que compartimos vivienda, es muy posible que más de 6.500 millones no llegue a consumir ni la mitad de los recursos naturales por hectárea y habitante que les pudieran corresponder, en cambio, los otros 500 millones, entre los cuales nos encontramos todas y cada una de las personas que estamos leyendo esto, consumimos tres, cuatro y hasta diez veces más de los recursos que nos corresponden.

La huella ecológica es un indicador del impacto que generamos en los recursos existentes del planeta con lo que consumimos y con nuestros desechos. Evidentemente, la huella ecológica que dejamos no es la misma para todas las personas, ni en todos los lugares.

Se ha calculado que a cada habitante nos correspondería por año utilizar los recursos naturales generados en 1,8 hectáreas de terreno. Actualmente utilizamos de media alrededor de 2,5 hectáreas por persona. La diferencia no parece tan exagerada sino fuera porque los habitantes de países como los Estados Unidos de Norteamérica hacen uso de 9,5 hectáreas por persona y los habitantes de Honduras únicamente de 1,3 hectáreas. Pero si queremos observar los extremos, tenemos que los habitantes de Emiratos Árabes Unidos hacen uso de 11,8 hectáreas y que los habitantes de Afganistán apenas llegan a las 0,5 hectáreas.

Por cierto, la huella ecológica de los habitantes de China e India es de 2,1 ha y 0,9 ha respectivamente; y el impacto de la ciudadanía del Reino de España es de 5,7 hectáreas por persona y año, casi el triple de lo que nos corresponde.

Con todo esto podemos decir que menos de 1.000 millones de personas consumimos el 95% de los recursos naturales del planeta, dejando para esos 6.000 millones restantes únicamente las sobras, o ni siquiera eso, ya que consumimos mucho más de lo que el planeta es capaz de generar y producimos más desechos de los que puede asimilar.

El ritmo que es insostenible no es el del crecimiento de la población mundial, sino el del consumo que tenemos los habitantes y las empresas multinacionales del “el mundo occidental”, que son, somos, realmente quienes estamos esquilmando los recursos del planeta.

El planeta está superpoblado, efectivamente, está superpoblado de empresas multinacionales que agotan los recursos naturales sin que les importe en absoluto las consecuencias ecológicas de sus acciones. Superpoblado de consumo capitalista indiferente al desigual reparto de los recursos. Superpoblado de neocolonialismo y neoliberalismo, de agresiones a la naturaleza y de guerras con el único fin de apoderarse y explotar indiscriminadamente recursos naturales.

Lo dicho, demasiada gente y muy pocas personas.

X