Recogida de firmas por la liberación de Ruben Herrera ¡Basta de persecución y represión política!

Si quieres que tu nombre aparezca como firmante del siguiente comunicado, por favor envia tu nombre (y ubicacion institucional si quieres) a contrareglamento@gmail.com antes del 25 de abril.

Las organizaciones y personas abajo firmantes, originarias de Guatemala y otros países, dedicadas a la investigación social, la academia, el arte, las luchas feministas, la defensa de los derechos humanos, del territorio y de la naturaleza, comprometidas con las luchas de los pueblos indígenas y con el futuro de nuestros pueblos, condenamos enérgicamente la captura de Rubén Herrera ocurrida el pasado 15 de marzo en la cabecera departamental de Huehuetenango. La detención de Rubén Herrera es parte de una estrategia de persecución y terror comunitario que despliega la trasnacional española Hidro Santa Cruz, en alianza con el gobierno de Guatemala, empresarios y autoridades españolas, para que nadie se oponga en Santa Cruz Barillas a la construcción de su hidroeléctrica Cambalam.

A instancias de Hidro Santa Cruz se están cometiendo vicios judiciales que deben ser investigados por la Corte Suprema de Justicia y el Colegio de Abogados. En Santa Cruz Barillas aumentan las acusaciones infundadas, las detenciones ilegales, el miedo a caminar libremente, las intimidaciones y el control militar de la población. Más de 20 líderes y lideresas comunitarias, incluyendo a Rubén Herrera, están siendo perseguidos, acusados o tienen procesos judiciales abiertos cargados de irregularidades, que confirman la existencia de fuertes presiones por parte de la trasnacional española para quebrar la imparcialidad de jueces y fiscales.

Tales vicios son notorios en las dos acusaciones contra Rubén Herrera. En la primera, extendida en el 2009, fue sindicado por “detenciones ilegales, amenazas e instigación a delinquir”. En febrero de 2009 los y las vecinos pararon a unos ingenieros de Hidro Santa Cruz, por ser extraños a la comunidad, para preguntarles qué estaban haciendo en sus tierras, creándose un estado de tensión que fue resuelto allí mismo. Existen evidencias y testigos de que la presencia de Rubén Herrera en esa ocasión fue precisamente para evitar conflictos mayores entre pobladores e ingenieros de esta empresa. Aunque Rubén se presentó dos veces voluntariamente a la citación de los tribunales, nunca fue atendido por excusas del juez. La perversidad mayor ocurrió cuando en la reciente audiencia del 19 de marzo después de su captura, a petición del abogado de Hidro Santa Cruz, el juez Luis Fernando Pérez Zamora aceptó incluir los cargos de plagio y secuestro.

La otra acusación fue hecha en marzo de 2012 cuando Hidro Santa Cruz le imputó los delitos de “amenazas, allanamiento, secuestro, terrorismo, detenciones ilegales, coacción, incendio, actividad contra la seguridad interior de la nación, atentado contra la seguridad de servicios de utilidad pública”, involucrándolo en la detención y quema de un convoy de su propiedad, ocurrida el 9 de marzo. Existen evidencias y testigos de que era imposible que Rubén Herrera se encontrara en Santa Cruz Barillas en tal ocasión.

La Unidad Coordinadora Departamental de Huehuetenango, integrada por jefes del Organismo Judicial, del Ministerio Público, de la Policía Nacional Civil y del Instituto de Defensa Pública Penal, debe investigar la actuación de los operadores de justicia en ese departamento y, en particular, del Juez Luis Fernando Pérez Zamora, para evitar que la defensa y el ejercicio de los derechos ciudadanos sean interpretados como actos criminales.

Criminal es la estrategia de Hidro Santa Cruz que quiere imponerse como la máxima autoridad de Barillas. Esta empresa española ha utilizado métodos sucios como el auto sabotaje, ha protegido a sus agentes de seguridad responsables de provocar el 1 de mayo de 2012 la muerte de Andrés Francisco Miguel y los atentados contra Pablo Antonio Pablo y Esteban Bernabé, simplemente por oponerse a vender sus tierras; y ha sido la peticionaria directa del Estado de Sitio que el gobierno implantó en este municipio del 3 al 18 de mayo de 2012. Hidro Santa Cruz no reconoce que el 23 de junio de 2007 46,490 habitantes de Santa Cruz Barillas dijeron que no quieren a ninguna empresa que se apropie de sus bienes naturales. No reconoce las más de 100 actas municipales de reuniones comunitarias que han adversado la presencia de minería, hidroeléctricas y empresas extranjeras en Santa Cruz Barillas. Se burla hasta de la autonomía municipal porque en el convenio de regalías que quiere imponer se reserva el derecho a decidir qué proyectos aprobar.

Los abusos de Hidro Santa Cruz son los mismos que están cometiendo otras empresas extractivas en toda Guatemala. Son empresas que reciben el total apoyo de las fuerzas de seguridad del Estado y las autoridades políticas, empezando por el Presidente de la República. Un control militar empresarial nos regresa al pasado de muerte e impunidad. Las capturas ilegales, como las ocurridas contra Rubén Herrera, las intimidaciones, los asesinatos y la represión constituyen una grave amenaza contra la democracia y el derecho a la ciudadanía. Los desalojos, la usurpación de lugares sagrados, el robo y contaminación de agua y el desprecio a las consultas comunitarias son políticas que desprecian la vida y destruyen lo poco que hemos avanzado para vivir en paz.

Hacemos un llamado para denunciar estos actos que criminalizan la defensa de los derechos humanos. Exijamos respeto a las consultas comunitarias y paz para todos los municipios donde éstas se han realizado. Ninguna empresa extractiva tiene más derechos que la ciudadanía. Hacemos nuestras y reivindicamos como justas las demandas de la población de Barillas, contenidas en el Memorial del 7 de enero de 2013:

1. Exigimos respeto a nuestras autoridades municipal y comunitaria, porque son nuestras autoridades e instancias representativas, legales y legítimas de conformidad con lo establecido en el marco del Convenio 169 de la OIT.

2. Que se respeten los resultados de nuestra Consulta Comunitaria de Buena Fe.

3. Que se tome en cuenta lo anunciado por el Relator de las Naciones Unidas en cuanto al cumplimiento y respeto de las consultas comunitarias como medios de consenso para salvaguardar los derechos fundamentales. Ese es el espíritu.

4. No a la militarización de nuestro territorio como uso de intimidación a nuestra sociedad.

5. Que se retire lo más pronto sin mediación alguna la empresa Hidro Santa Cruz de nuestro territorio.

6. Que los presos políticos detenidos ilegalmente sean puestos en libertad.

7. Que las órdenes de captura giradas en contra de líderes y lideresas de las comunidades sean anuladas.

8. Que termine la presión, el chantaje y las amenazas contra las familias de los detenidos y de las personas perseguidas políticas para que firmen documentos a favor de Hidro Santa Cruz a cambio de su liberación y la renuncia de sus derechos ciudadanos.

9. Pedimos un resarcimiento inmediato a las personas dañadas de manera directa e indirecta por la empresa, para no repetir los mismos acontecimientos.

¡Libertad para Rubén Herrera! ¡Basta de persecución y represión política!

¡Unidad y fortaleza para todas las comunidades barillenses! ¡Fuera Hidro Santa Cruz de Guatemala!

El «Guernica» de Corea del Norte

Jonathan Martinez – Alternatiba

Corea del Norte tuvo su propio «Guernica» de Picasso y se llamó «Masacre en Corea». En 1951, el pintor malagueño recreó la muerte de treinta y cinco mil civiles norcoreanos a manos del ejército estadounidense durante los cincuenta y dos días de 1950 que duró la masacre de Sinchon. El condado de Sinchon perdió así una cuarta parte de su población durante una guerra que terminó con casi dos millones de muertos y un millón de desaparecidos.

Ernesto Guevara explicaba que «la parte norte del país quedó sumida en la más terrible devastación que figure en los anales de la guerra moderna; acribillada a bombas; sin fábricas, escuelas u hospitales; sin ningún tipo de habitación para albergar a diez millones de habitantes.» Las tropas de Harry S. Truman, que venían de ensayar un genocidio atómico en Hiroshima y Nagasaki, extendieron su maquinaria criminal por el control de la península de Corea. «Los descuartizamientos de las gentes, matar a mujeres embarazadas a bayonetazos para hacerle salir el hijo de las entrañas, quemar heridos con lanzallamas… Las cosas más inhumanas que pueda imaginar la mente fueron realizadas por el ejército norteamericano de ocupación», contaba el Che.

Por suerte para la tranquilidad de nuestras conciencias occidentales, la historia oficial no la escriben Pablo Picasso ni Ernesto Guevara. Por eso, no importa que el gasto militar de Estados Unidos suponga el 41% del gasto militar mundial, olvidemos que sus arsenales cuentan con ocho mil cabezas nucleares, perdonemos el holocausto nuclear de 1945 y sus 220.000 cadáveres japoneses. Dejemos atrás esos detalles, porque el peligro para la estabilidad internacional se llama Corea del Norte. Pyongyang es la capital del eje del mal y sus dirigentes unos provocadores. Hay que agradecer a todos los medios de comunicación del sistema que se tomen diariamente la molestia de pensar por nosotros.

Campaña a favor de la ratificación del convenio 189 de la OIT sobre el trabajo decente en el empleo doméstico

Los países miembros de la OIT tenían 18 meses para pronunciarse sobre la ratificación
del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el trabajo
decente del empleo doméstico, de junio de 2011.

A pesar de que otros miembros ya lo han suscrito, el gobierno español ha propuesto al
parlamento la NO ratificación del Convenio, insistiendo en mantener a las trabajadoras
de hogar en condiciones de desigualdad con respecto al resto de los sectores.

La ratificación de este convenio supondría la obligación de garantizar:
1. Protección efectiva frente a toda forma de acoso, abuso y violencia en el trabajo.
2. Medidas concretas para asegurar que las trabajadoras reciben por escrito
explicación detallada sobre sus condiciones de trabajo, tales como: horarios,
descansos, las tareas contratadas, el salario y su forma de cálculo según el
trabajo a realizar. Control de todas las horas de presencia.
3. Fin de los descuentos abusivos en el salario por la manutención y el alojamiento.
Descuentos proporcionales a los verdaderos consumos que se realizan en la casa.
4. Garantía de condiciones de seguridad y salud en el trabajo, incluyendo respeto a
la privacidad de quienes pernoctan en el domicilio. Determinar y prevenir los
riesgos laborales. En definitiva, inclusión en la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.
5. Protección real frente a los abusos de las agencia de colocación: prohibición de
actuar sin licencia, inspección de su funcionamiento.
6. Igualdad de derechos en la Seguridad Social con el resto de personas
trabajadoras.

Por todo esto exigimos que el Gobierno español ratifique el convenio 189 de la OIT.

El Gobierno del PP no firma el Convenio 189 y además a partir del próximo 1 de abril
va a permitir al empleador que no de el alta en la Seguridad Social a la trabajadora que
no llegue a las 60 horas mensuales. Esta medida incrementará la economía sumergida.

Las personas y organizaciones firmantes exigimos:

El reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidado, lo que exige visibilizarlo
y equipararlo en derechos con el resto de los trabajos.
El reconocimiento de la aportación que realizan todas las trabajadoras de hogar,
lo que exige suprimir todas las leyes que recortan derechos a las trabajadoras
inmigradas; sobre ellas descansa una parte importante del trabajo de cuidado.

Papeles para todas.

Firma del Convenio 189 de la OIT

Firmantes a 22 de marzo de 2013:

Organizaciones:

Abierto hasta el amanecer
Asociación de empregadas de fogar Xiara
Asociación de mujeres inmigrantes Malen Etxea
Asociación de trabajadoras de hogar de Bizkaia (ATH-ELE)
Asociación de trabajadoras de hogar de Granada
Grupo de Hombres de Ermua por la Igualdad
Plataforma por la igualdad en el empleo del hogar de la región de Murcia
Plataforma estatal de Asociaciones de Trabajadoras de Hogar
Servicio Doméstico Activo (SEDOAC)
Territorio Doméstico

Sindicatos:

CC.OO. Euskadi, CGT-LKN, ELA, ESK, LAB, STEE-EILAS.

Apoyo de Alternatiba al pueblo Kurdo en un encuentro en Bilbao con una delegación del Congreso Nacional del Kurdistán

Una delegación kurda se ha entrevistado este fin de semana con representantes de Alternatiba para exponerles la situación del pueblo kurdo y las posibilidades que se abren tras la reciente declaración de Abdullah Öcalan.

Representantes del BDP (Partido Kurdo de la Democracia y la Paz) se han entrevistado con miembros de la Coordinadora Nacional de Alternatiba al hilo de la celebración del Newroz en Bilbao – la fiesta nacional del mayor pueblo sin estado del mundo-para exponerles de primera mano la vulneración sistemática de los derechos humanos que sufre el pueblo kurdo, dividido entre cuatro estados (Turquía, Irán, Irak, y Siria) que no reconocen su capacidad como pueblo para formar un estado propio.

Akif Rizgar Wan, representante del KNK (Congreso Nacional del Kurdistan) en Inglaterra se ha referido a las palabras de Abdulah Öcalan, el carismático líder del pueblo kurdo encarcelado en Turquía que, coincidiendo con la última celebración del Newroz, ha pedido al PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán) que cese la lucha armada que mantenía contra el estado turco desde 1984.

Según la delegación kurda, tras las palabras de Öcalan, que significarían en la práctica el cese de la lucha armada, el gobierno turco debería realizar algún movimiento que posibilite un avance en el proceso de paz. Según Rizgar Wan, Öcalan tiene una ambiciosa hoja de ruta para extender la democracia y la paz no solo sobre el pueblo kurdo, sino también sobre los países afectados por el conflicto y en última instancia por toda Asia Menor. En sus palabras “se basa en un nuevo modelo de democracia participativa, vertebrado en el empoderamiento de las clases populares, especialmente de las mujeres, y sobre todo, el respeto a los derechos humanos y al derecho de autodeterminación”.

La delegación de Alternatiba, comprometida desde hace tiempo con la reivindicación y la lucha del pueblo kurdo, con el que ve similitudes con algunas de las situaciones que le ha tocado vivir a Euskal Herria, ha celebrado las palabras de paz y esperanza de Abdullah Öcalan, apoyando el proceso de emancipación del pueblo kurdo.

Por ello Alternatiba se ha comprometido a mantener contactos con la representación del pueblo kurdo y a realizar un seguimiento del proceso, prestando colaboración siempre que sea necesario, en una relación de intercambio de ideas y experiencias que puedan ayudar a cerrar tanto el conflicto político en Euskal Herria como el conflicto político kurdo.

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/72392_624639257553394_309693477_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-snc7/482217_624639164220070_1613607081_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-snc7/1791_624639420886711_633033086_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/181001_624639437553376_2093397379_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/541086_624639347553385_984467583_n.jpg

Guatemala se desangra

Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate – Mesa Internacionalista de Alternatiba

Hace ya unas cuentas décadas Eduardo Galeano hablaba de las venas abiertas de América Latina, haciendo referencia a la historia de expolio, imposición, colonialismo y violencia a la que ha sido sometida esta región, la más desigual del planeta, desde tiempos de la conquista. De esta manera, Galeano explicaba que América Latina, a lo largo de los últimos 5 siglos largos, siempre ha sido vista por los poderes globales como un territorio del que extraer el máximo beneficio, sin capacidad de decisión propia ni soberanía, y en el que la pobreza y las grandes brechas sociales no eran sino efectos colaterales de su función subalterna en el entramado internacional. Una región, por tanto, con las venas abiertas, desangrándose para beneficio de unos pocos.

Hoy, en esta primera década del siglo XXI, podríamos quizá hacer otra lectura del subcontinente. Una lectura más positiva, en la que destacaríamos que el ¡ya basta¡ que retumbó en 1992 con motivo de la celebración del genocidio indio –descubrimiento de América dicen algunos- se ha transformado en procesos políticos y sociales que enfrentan esta caracterización histórica. Así, es indudable que la región ha ganado en soberanía y en integración, plantando cara a los agentes y a las políticas neoliberales, e incluso proponiendo alternativas emancipadoras que superen en actual sistema vigente. Hoy por tanto, existen fuerzas, poderes, agendas que se empeñan de manera denodada en frenar la sangría, en cicatrizar las venas abiertas de un continente enrabietado y digno (un recuerdo especial para Hugo Chávez, el mejor cirujano que ha tenido América en las últimas décadas).

No obstante, estos procesos alternativos, aún sólidos e ilusionantes, se enfrentan a un gigante despiadado y a unas estructuras forjadas a fuego a lo largo de la historia. Así, América Latina se sigue desangrando, aunque hoy contamos con la esperanza de poder revertir esta situación. Esa misma ilusión, esa misma esperanza que recorre la región también ha llegado a países especialmente castigados como Guatemala, donde sus venas todavía están abiertas en canal. Porque en Guatemala la sangre ha fluido a borbotones durante el conflicto armado (1960-1996). Porque en Guatemala, a día de hoy, la sangre sigue fluyendo a borbotones.

Y esto es así porque la visión colonialista, racista, antidemocrática e interesada de las nuevas alianzas del poder (gobiernos militares, empresas transnacionales, grupos de interés nacionales, narcotráfico) no ha cambiado ni un ápice, y no están dispuestos a que estos vientos de emancipación, a que estos deseos de cicatrización se asienten en Guatemala. Frente a ello, se oponen tajantemente a la creciente contestación de los pueblos y movimientos sociales, así como a las propuestas alternativas que han situado en su agenda para el conjunto de las mayorías sociales. Ahí precisamente se sitúa la estrategia de generar miedo y amedrentar a los activistas sociales y políticos, de criminalizar la protesta, y de usar la violencia para sostener dicha estrategia.

En este marco se sitúa el asesinato el pasado 18 de marzo de líder comunitario del Pueblo Xinca Marcos Ucelo, después de ser secuestrado junto a otros tres compañeros, al regreso de una consulta comunitaria. Se trata de activistas reconocidos que han participado en grandes movilizaciones como la Marcha Indígena y Campesina, y que luchan por el reconocimiento de la propiedad comunal de sus tierras, frente a los intereses empresariales. Otro ejemplo de esta estrategia, de los muchos que hay, es el injusto encarcelamiento del Rubén Herrera, amigo personal y dirigente de la Asamblea Departamental de Huehuetenango, acusado de terrorismo y otras lindezas simplemente por oponerse a la instauración sin consulta popular de una central hidroeléctrica gallega. Intereses empresariales y políticos se mezclan en este hecho -como en tantos otros-, y dan lugar a un comunitario muerto, a un estado de sitio declarado…y a más de trece detenidos, por supuesto de las comunidades. Rubén ha sido el último, cuando el resto ya ha salido de la cárcel por falta de pruebas.

Negocio, expolio, miedo, amedrentamiento, violencia salvaje, gubernamental o empresarial. Esta es la propuesta oficial. El presidente, Otto Pérez Molina, así lo dijo en su visita a Madrid. Traduciéndole a un discurso inteligible, esto fue lo que dijo: “Vengan empresas españolas, que el país está en venta. Ofrecemos seguridad jurídica, legal y social a las inversiones, cueste lo que cueste”. Y cueste lo que cueste son muertes, como la de Marcos; y detenciones, como la de Rubén.

Pero Rubén sabe, como sabía Marcos, y como saben los pueblos y los sectores populares de Guatemala, que el miedo que quieren generar es proporcional al miedo que el poder atesora. Porque los vientos de cambio ya han llegado, un nuevo Baqtún está en marcha, y las venas de este atribulado país van a ser cicatrizadas. Porque se debe, porque se puede. Nadie puede poner freno al viento, y en Guatemala tampoco. ¡Ánimo Rubén!

X