Aternatiba lamenta la muerte de Chávez y llama a continuar con su lucha

Desde Alternatiba sentimos profundamente la muerte de Hugo Chávez Frias, luchador incansable en defensa de los derechos de los pueblos y personas oprimidas. Su papel en estos últimos 14 años al frente del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela es digno de reconocer, no sólo por los incuestionables avances en su propio país, sino también por sus esfuerzos denodados por conseguir la integración, articulación y emancipación de los pueblos de América Central y del Sur.

El socialismo pierde a un referente fundamental, pero las ideas, las propuestas, la ilusión que Hugo Chávez ha conseguido generar en miles y miles de personas, a lo largo y ancho del mundo, son mucho más fuertes que una persona, por grande que ésta sea. Por ello, y en este momento de duelo, la apuesta por el socialismo y por la lucha contra el sistema criminal en el que vivimos se acrecienta.

Confiamos que las grandes mayorías obtenidas por el Gran Polo Patriótico en las últimas elecciones presidenciales y regionales del pasado mes de octubre se respeten, evitando así que la derecha golpista pretenda de nuevo arrebatar al poder a la Revolución por vías ilegítimas y en contra del propio pueblo venezolano.

Vinculado a ello, denunciamos la lamentable campaña de desprestigio y de presión que ya ha empezado por parte de la prensa internacional para  la celebración de nuevas elecciones, en un nuevo intento de derrocar un proceso popular imparable. La conciencia de un pueblo siempre es más fuerte que el interés de los poderosos. Hugo, compañero, la lucha continúa.

Israel: mismo perro con distinto collar

Diana Urrea – Mesa Internacionalista de Alternatiba

El terrible ataque militar que hace tres meses ejecutó el gobierno de Israel contra la población de Gaza tuvo como consecuencia miles de muertes, a lo que hay que sumar el empeoramiento de la ya de por si lamentable situación de dicha población. Casi todos los analistas de los medios de comunicación de nuestro entorno apuntaron a las elecciones israelíes como la principal causa. Pero las razones son diferentes; a pesar de que probablemente el gobierno de Netanyahu tenga claro que un ataque militar rápido podría haber jugado a su favor. 

Precisamente, la razón de la violencia que ejerce Israel es la estrategia previa de guerra contra el Islam de su gobierno neo-conservador. Esta estrategia se sostiene básicamente en dos pilares: por una parte, promover la falsa idea de “guerra” entre dos partes que tienen la misma responsabilidad y que sufren en la misma medida, y por otra parte, retrasar lo máximo posible las negociaciones para resolver el conflicto, mientras la posición de Israel se refuerza constantemente. 

El gobierno de Netanyahu, apoyó a Romney durante las elecciones en Estado Unidos, dando por hecho su victoria; y para poder evitar la presión que el reelegido Obama podría ejercer en la negociación, instigó una sangrienta provocación, con la intención de postergar la resurrección de una negociación de paz impuesta desde fuera. De esta manera, mientras la nueva administración de Estados Unidos hacía esfuerzos por estabilizar Oriente Medio, Netanyahu buscó un conflicto que le diera alas a su estrategia global de guerra, a costa de la población de Gaza.

Al mismo tiempo, Hamas ha obtenido gran legitimidad y fama entre los palestinos gracias a su capacidad de hacer frente a Israel militarmente y de atacar ciudades israelíes. Que Hamas se fortalezca es otro de los objetivos de los israelíes neo-conservadores, con el objetivo de debilitar al presidente palestino Abbas, empobreciendo su capacidad de negociación.

Otro ejemplo de esta estrategia es la respuesta que se ha dado al hecho de que la Asamblea General de las Naciones Unidas haya reconocido a Palestina como nación observadora: Netanyahu anunció en seguida un plan para crear un nuevo asentamiento cerca de Jerusalén. Este nuevo asentamiento aísla la ciudad de Cisjordania, elimina la viabilidad del Estado Palestino y hace imposible llegar a un acuerdo definitivo.

Finalmente, los resultados electorales no han sido favorables para Netanyahu, pero desde el punto de vista de los palestinos es indiferente, ya que los partidos supuestamente de centro, defienden las mismas políticas que los neo-conservadores.

Ante esta situación, para confrontar la perversa estrategia y el apartheid de Israel, para enfrentarse a la ocupación y al racismo político, el único camino que tiene la sociedad civil es apoyar la cada vez más fuerte campaña internacional de boicot, desinversión y sanciones (BDS), y exigir a la comunidad internacional una actitud firme en defensa de los derechos del pueblo palestino y el derecho internacional.   

Imagen: Latuff 2004

Colabora exigiendo al Gobierno español que interceda por la liberación de los presos políticos saharauis de Gdeim Izik

CIBERACCIÓN: YO EXIJO LA LIBERACIÓN INMEDIATA DE LOS PRESOS POLÍTICOS DE GDEIM IZIK

Compañeros/as, 

Desde la Plataforma de acción internacional por los presos políticos saharauis de Gdeim Izik, continuamos con la realización de acciones, es por ello que nos volvemos a poner en contacto con vosotros para pediros que forméis parte de la siguiente acción. Se trata exigir que “el gobierno de España, asuma su responsabilidad e  intervenga para la liberación inmediata de los presos de Gdeim Izik condenados por el tribunal militar marroquí, y todos los demás presos políticos saharauis”. 

 

Para ello hemos preparado dos acciones: 

1. Llamar este próximo miércoles 27 de Febrero de 2013 entre las 9 y las 12 horas al siguiente teléfono 913 79 97 00 del Ministerio de Asuntos Exteriores y decir: 

«Mi nombre es ________ y soy de __________ y exijo que el gobierno de España intervenga para la liberación inmediata de los presos de Gdeim Izik condenados por el tribunal militar marroquí, y todos los demás presos políticos saharauis».

2. Enviar la carta adjunta al Ministerio de Asuntos Exteriores, que puede ser firmada por particulares, entidades, federaciones, sindicatos, partidos políticos, etc. 

 

Si no se quiere no es necesario modificar nada, solamente añadir los datos personal, la fecha y la firma.

Y ser enviada a: informae@mae.es o buzonweb@mae.es o rellenando el formulario del siguiente enlace: 

http://www.maec.es/es/ayuda/buzon/Paginas/buzonWEB.aspx

 

Mi nombre es _____________________ con DNI _____________ y con domicilio en  __________ 

Según el derecho internacional y la organización nacional de las naciones unidas (ONU) España sigue siendo la potencia administradora del Sahara Occidental, hasta que se complete el proceso de descolonización. Por lo que exijo que el gobierno de España, asuma su responsabilidad e  intervenga para la liberación inmediata de los presos de Gdeim Izik condenados por el tribunal militar marroquí, y todos los demás presos políticos saharauis.

Basándome en el  IV convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, de 1949, ratificado por Marruecos y que es un elemento esencial del Derecho Humanitario establece algunas condiciones para poder someter a civiles de un país ocupado a la justicia militar del país ocupante.

En primer lugar, debe destacarse que los procesados debían estar detenidos en su país, el Sahara Occidental. Sin embargo, han estado detenidos en el territorio del país ocupante, Marruecos y han estado internados en la cárcel de Salé (Marruecos) donde han sido objeto de violaciones.

En segundo lugar, los procesados deben ser juzgados en su propio país, el Sahara Occidental, y por un tribunal no político. Sin embargo, están siendo juzgados en Marruecos, fuera de su país, y por un tribunal cuya composición ha sido determinada por el poder político.

En tercer lugar, Marruecos no ha permitido que los detenidos puedan estar asesorados por un sustituto de la potencia protectora, tal y como previene el artículo 11, en relación con el artículo 9, ambos del IV Convenio de Ginebra. 

En cuarto lugar, los procesados no contaron con las debidas garantías por falta de pruebas. Las armas con las que supuestamente fueron asesinados los agentes carecían de huellas dactilares de los acusados. Además, sólo se practicó una prueba forense y no se realizó ningún test de ADN. 

________________, a ___ de ___________ de 2013

 

Contribuye con la difusión, 

Gracias

Plataforma de Acción Internacional
por los Presos Políticos Saharauis
de Gdeim Izik

accion.presos(arroba)gmail.com

 

Alternatiba llama a secundar la manifestación de mañana en Bilbao por las condenas a los militantes saharauis de Gdem Izik

El portavoz de la Mesa Internacionalista de Alternatiba, Gonzalo Fernández, ha llamado hoy a secundar la manifestación convocada por la diáspora saharaui en Bizkaia, en colaboración con la delegación saharaui en Euskadi, mañana en Bilbao en protesta por las duras sentencias impuestas por Marruecos a los activistas del campamento de Gdem Izik: “Rechazamos las penas a las que han sido sometidos los presos políticos de Gdem Izik, al tratarse de un juicio farsa que no ha contado con las mínimas garantías judiciales y procesales, tal y como han reconocido observadores internacionales como el profesor de la UPV/EHU Juan Soroeta, y de un juicio político contra la población saharaui que legítimamente reclama el derecho de autodeterminación de su pueblo”.

El portavoz de la formación de izquierdas ha reiterado que “se trata de una condena injusta en el marco de unos hechos no probados ni esclarecidos”. En noviembre de 2010 multitud de mujeres y hombres saharauis se concentraron pacíficamente, conformando un campamento en Gdem Izik (territorio saharaui ocupado por Marruecos) “para denunciar el sistema de terror imperante en el Sahara Occidental, por lo que fueron duramente reprimidas por las fuerzas policiales marroquíes, dando lugar a una serie de muertes sin concretar, como la de 2 saharauis sobre los que no ha habido investigación alguna”. En ese marco se detuvo “indiscriminada y aleatoriamente” a personas que participaron en dicha actividad, acusándoles de estas muertes.

Desde Alternatiba han exigido al gobierno marroquí el esclarecimiento total de los hechos, así como la paralización de la “práctica sistemática de violación de derechos humanos ejercida en el Sahara Occidental y el reconocimiento del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui”. Asimismo, han exigido al gobierno del Reino de España “que asuma su responsabilidad histórica y defienda en todos los ámbitos internacionales la defensa de dicho derecho de autodeterminación. Por último, le solicitamos que incida sobre la Unión Europea para romper todo acuerdo comercial y económico con Marruecos que suponga el expolio de los bienes naturales saharauis».

Militantes de Alternatiba, con el portavoz de la Mesa Internacionalista a la cabeza, participarán en la manifestación que partirá mañana jueves a las 18:30 desde la plaza del Teatro Arriaga hasta el nº27 de Alameda de Rekalde, que acoge el consulado marroquí.

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/860835_608563472494306_2108268137_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/823390_608563779160942_514128061_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc1/823595_608563739160946_174063720_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/859922_608564065827580_325180598_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/164479_608564095827577_2064970258_n.jpg

Un Ecuador hacia el Buen Vivir

Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate – Mesa Internacionalista de Alternatiba

Según la mayoría de las encuestas publicadas, el pueblo ecuatoriano volverá a elegir el próximo 17 de febrero a Rafael Correa como presidente del país, sin necesidad de celebrar una segunda vuelta. Así, si estos sondeos se confirman -y si el voto indeciso no da alguna sorpresa-, Correa y el Movimiento País contarán con otros 4 años para avanzar en su apuesta por el socialismo del buen vivir, partiendo de una notable presencia en la nueva Asamblea Nacional, que también se elige en esta fecha.

Las razones de este nuevo éxito electoral son múltiples, pero destacamos tres: la primera es la incapacidad de la derecha para presentar una candidatura unitaria. De esta manera, bien porque los grupos empresariales y oligárquicos detrás de cada candidato conservador defienden intereses diferentes –que pretenden posicionar como oposición en la nueva Asamblea-, bien porque la derecha han amortizado la elección presidencial –y plantea diversas candidaturas para valorar su proyección futura-, el voto de una derecha en retroceso se ha dividido en 6 diferentes opciones. La segunda razón es que nadie en la izquierda hace sombra a día de hoy a la hegemonía del Movimiento País. Así, Alberto Acosta, el otro candidato de izquierdas a la cabeza de la Coordinadora de Unidad Plurinacional, apenas llega al 2-4% de intención de voto, frente al más de 55-60% de Correa. Finalmente, y en tercer lugar, la ciudadanía -y sobre todo los sectores populares de Ecuador- han visto mejoras palpables en sus vidas desde que se pusiera en marcha la revolución ciudadana planteada por Correa, por lo que dicho apoyo se refleja electoralmente.

Esta última es quizá la razón más importante que explique los sondeos. También aquí los motivos son múltiples. En primer lugar, es indudable la vocación del actual gobierno por activar las políticas públicas de incidencia sobre el conjunto de la ciudadanía. En este sentido, se ha producido una notable reducción en los índices de pobreza y desigualdad, recuperando al estado como agente de transformación a través de una mayor voluntad y capacidad rectora y redistribuidora. En segundo lugar, se ha conferido una estabilidad institucional muy notable a un país acostumbrado históricamente a constantes y violentos cambios de gobierno, y se ha ahondado en los procesos de descentralización y democratización, estableciendo incluso fórmulas de democracia directa en aspectos tan relevantes como la reforma de justicia o las corridas de toros -actualmente prohibidas en algunas provincias-.

En tercer lugar, la población valora positivamente la recuperación de la dignidad nacional del país, así como su vocación por participar del proceso de integración latinoamericana. De este modo, Ecuador se ha enfrentado a los organismos internacionales como el FMI, y ha tomado parte en todos los procesos de emancipación continental (ALBA, UNASUR, CELAC, etc.). Por último, y en cuarto lugar, la población confía en la explícita apuesta del Movimiento País por transitar desde una economía capitalista y desde un estado burgués hacia un socialismo del Buen Vivir -en el que la vida y no el capital se sitúe en el centro, incluyendo los derechos de la naturaleza- y hacia un estado plurinacional. Esta es la gran apuesta, el gran compromiso de Correa y del conjunto de su movimiento –junto al de muchas otras gentes y organizaciones que participaron en la avanzada Constitución vigente-, un compromiso sistémico que trasciende los ritmos electorales y cortoplacistas, y que se proyecta en términos históricos.

Precisamente por ello, y como no podía ser de otra manera, esta apuesta en el largo plazo no está exenta de dificultades. Tanto es así que se ha convertido en el punto de conflicto más importante no sólo entre las izquierdas ecuatorianas, sino también en todos los países con gobiernos de cambio. ¿Se está avanzando en esa transición de sistema? ¿Se pueden pedir más avances, teniendo en cuenta el punto de partida, el poco espacio de tiempo transcurrido, y el papel obstruccionista de una derecha que detenta hegemónicamente el poder económico y mediático? ¿Es posible pasar ya de un modelo que prioriza un extractivismo redistributivo (petróleo, gas, etc.) a una matriz productiva nueva?

Los  ritmos y las voluntades políticas en torno a esta transición suponen la máxima expresión del enfrentamiento actual entre las izquierdas diversas. Para unas, insuficientes; para otras, en el margen de lo posible. Ahí se sitúan nudos importantes como los de la ley del agua, o el de la posibilidad de reabrir el debate sobre los alimentos transgénicos. No obstante, y además de esta gran cuestión, hay también otros ámbitos de conflicto más específicos de Ecuador. Así, por un lado, la Coordinadora de Unidad Plurinacional acusa a Correa de formas autoritarias de gobierno, de criminalizar la protesta social y de mantener una actitud confrontativa con las organizaciones no alineadas con su programa.

Al mismo tiempo, y por el otro lado, desde filas oficialistas se acusa a la Coordinadora de ejercer una oposición sin concesiones, igualando a Correa con la derecha; de asumirse como alternativa más radical, cuando por otro lado se hace una defensa naif de los principios y las estructuras de la agónica democracia liberal-representativa (apelando por ejemplo a la libertad de prensa frente a los conflictos del gobierno con los grandes medios de la derecha, o apelando a la separación de poderes en torno a una reforma de un justicia parcial y conservadora); finalmente, también se lanzan ataques sobre el papel timorato, cuando no complaciente, que algunas personas y organizaciones de dicha Coordinadora jugaron en el golpe de estado del 30 de septiembre de 2010.

Éste es el punto de partida para este nuevo mandato de Correa. Confiamos que sea, por un lado, el mandato en el que se avanza exponencialmente y de manera inequívoca en términos de socialismo para el Buen Vivir; por el otro, deseamos también que las diferentes izquierdas ecuatorianas se articulen en base a agendas comunes, con voluntad constructiva y respeto mutuo. Es labor del gobierno, pero también de la oposición. Ambos deben asumir dicha responsabilidad, porque la oportunidad que se ha abierto en Ecuador con la revolución ciudadana no se puede desaprovechar. El pueblo ha despertado, y ya no le da la gana de volver a dormir. El camino es claro, es el socialismo, es el buen vivir, es la dignidad. Por ello todo nuestro apoyo internacionalista al proceso ecuatoriano, que tanto nos ha enseñado y tanta esperanza ha traído a la izquierda mundial.

X