Homofobia y transfobia (Laura Gomez)

Laura Gomez – Directora de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa

Hoy se celebra el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, y desde la Dirección de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa deseamos enviar todo nuestro apoyo a los colectivos que salgan a la calle en favor de esta causa, a sus reivindicaciones y a su trabajo cotidiano. Así mismo, invitamos a toda la ciudadanía a participar de esta jornada y sus vindicaciones. Pero también, con motivo de este día, queremos compartir nuestra lectura acerca de esta cuestión e invitar a la reflexión sobre ello, si cabe.

Desde algunos sectores feministas, se han realizado críticas a ciertas líneas políticas GLTB (gays, lesbianas, transexuales y bisexuales) en muchas ocasiones por invisibilizar a las propias lesbianas y por priorizar a los varones homosexuales en la toma de decisiones. Ejemplo de ello, es que en nuestro Día Internacional no aparece ni siquiera la palabra «lesbofobia», como ejercicio de visibilización y de acción positiva hacia las lesbianas.

Otras políticas como las de normalización e integración también han sido duramente criticadas, ya que suponen transigir con el actual sistema, en vez de transformarlo. Las políticas asimilacionistas y asistencialistas presuponen la existencia de un cuerpo anómalo, abyecto y enfermo que hay que normalizar, que hay que curar, que hay que aceptar. Ejemplo de ello es la transexualidad, en la actualidad considerada un trastorno de identidad, definida como disforia de género, e inscrita de este modo en los manuales internacionales de siquiatría (DSM-CIE), lo cual supone que estas personas deban ser diagnosticadas como enfermas mentales para comenzar su transformación.

La normalidad y la normativización pueden ser aun más peligrosas. Es el caso de los bebés intersexuales, que nacen con una genitalidad ambigua, biológicamente perfectamente funcionales, pero ambiguos estéticamente. Estos bebés son sometidos a un sin fin de operaciones, los volvemos enfermos crónicos, para que encajen con un ideal de cuerpo, de sexo y de genero.

Creemos que es necesario visibilizar el dolor y la violencia que genera el actual sistema de sexo y de género. El hecho de que tengamos que clasificar al nacer a los niños y las niñas, inscribir los cuerpos en identidades de genero, orientaciones sexuales estancas, y roles y estereotipos previamente definidos. El género debiera ser elegido, construido individual y colectivamente, desde la libre elección. No nos interesan los géneros definidos desde la hegemonía sexista, desde el azul y el rosa, desde el activo y la pasiva, el fuerte y la débil, el agresor y la víctima… Nuestra sociedad necesita replantearse los géneros, es fundamental repensar la reproducción social en un marco amplio y no solo pensado desde el modelo heterosexual.

Entonces, ¿en qué se puede traducir la lucha contra la lesbofobia, la transfobia y la homofobia desde una mirada transfeminista en las políticas públicas desde la Dirección de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa? En trabajar desde una lectura transversal del género, lo que implica leer todas aquellas discriminaciones que atraviesan las personas, específicamente aquellas que tengan que ver con el género, el sexo y el cuerpo. Y en aplicar esa lectura a todas las áreas en las que trabaja, sin olvidar que se debe atender la vulnerabilidad específica de algunos colectivos, como, por ejemplo, el trans.

De esta forma, cuando hablamos de violencia machista, por ejemplo, no hablamos solo de la violencia que se da en el marco de la relación de la pareja heterosexual. Las agresiones a lesbianas, trans, homosexuales, queers y bisexuales las entendemos como tales. Es más, la entendemos como la violencia machista estructural y cultural que sufren los cuerpos por transgredir las normas en cuanto a identidades de género y prácticas sexuales.

Por eso somos partidarias de apoyar medidas que no patologicen y que no tutelen a las personas trans en su proceso. Necesitamos sensibilizar y trabajar desde un empoderamiento que cuestione los estereotipos de género y proponga nuevas posibles formas de ser, amar y existir al margen de la normatividad tiránica de género actual.

Creemos, además, que la violencia contra las mujeres y la discriminación contra las personas trans, lesbianas u homosexuales comparten la misma raíz y que provienen de los mismos fundamentos. Por ello, es necesario que pensemos que la cuestión de la transfobia, la lesbofobia o la homofobia no es algo de unos pocos colectivos, o de unas pocas personas, sino algo que tiene que ver con la libre gestión de la identidad de género y la libertad en las prácticas sexuales de toda la ciudadanía.

Enlazando Feminismos y soberanía alimentaria para la autonomía de las mujeres y los pueblos

El compromiso de Mundubat con la Soberanía Alimentaria se refleja en distintos ámbitos de trabajo, y de manera especial en nuestra labor de sensibilización y Educación para el Desarrollo y el fortalecimiento de redes y alianzas por la Soberanía Alimentaria. En el marco de esta trayectoria surge la propuesta de organizar las jornadas internacionales “Reflexiones feministas en torno a la Soberanía Alimentaria”.

En proyectos anteriores veníamos trabajando por la visibilización de la realidad de las mujeres campesinas y su protagonismo en las luchas sociales y en la construcción de alternativas por otro modelo de desarrollo. A raíz de profundizar en estos temas, fuimos conscientes de que no estábamos dando explícitamente el paso de cuestionar desde una crítica feminista las desigualdades que se producían en el seno de las organizaciones campesinas y del mundo rural. Conforme desarrollábamos proyectos y organizábamos actividades con mujeres campesinas, nos dábamos cuenta de que dentro del mundo de las organizaciones que abogamos por la Soberanía Alimentaria no siempre se incorporan de manera explícita y contundente las demandas de las mujeres campesinas como algo prioritario.

Detectamos que no siempre, o no automáticamente, los planteamientos que defendemos las organizaciones sociales discuten la lógica patriarcal. Algunas propuestas en torno a la Soberanía Alimentaria tienen el riesgo de enmarcarse en esa lógica patriarcal, sin cuestionar la asignación a las mujeres del rol de cuidadoras de las personas, de las sociedades, de la naturaleza, asumiendo un carácter esencialista, y sin cuestionar el sistema de opresión que existe en la distribución de los roles productivo y reproductivo, ni asumiendo el inevitable cuestionamiento de los privilegios masculinos. En este sentido, la visión crítica feminista adquiere una vital importancia de cara a poder construir alternativas y proyectos locales en pro de la Soberanía Alimentaria y que supongan a su vez un cambio en las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, en el mundo rural, y dentro de las organizaciones agrarias.

Nuestra intención con este encuentro internacional era profundizar en esta reflexión, a fin de contribuir a la construcción de la Soberanía Alimentaria como una herramienta efectiva para el empoderamiento de las mujeres y la defensa de sus derechos, para la autonomía no sólo de los pueblos, sino también de las mujeres. El encuentro internacional “Reflexiones feministas en torno a la Soberanía Alimentaria” se desarrolló en el mes de abril de 2011 en Bilbao. Participaron mujeres integrantes de ONGDs, de nuestras socias locales del Sur, tanto organizaciones feministas como campesinas, organizaciones mixtas y de mujeres, y activistas del movimiento feminista del Norte y de redes internacionales como La Vía Campesina o la Marcha Mundial de las Mujeres.

Nos parecía esencial incorporar en esta reflexión a mujeres tanto del Norte como del Sur. El patriarcado es una realidad global que oprime a las mujeres en cualquier país del mundo, y, con ciertas particularidades, a las mujeres campesinas. La lucha contra el patriarcado debe ser conjunta entre el Norte y el Sur. El trabajo en red de mujeres de diversos orígenes es una herramienta para este proceso de construcción de un nuevo modelo frente a la opresión global del modelo neoliberal patriarcal.

En este encuentro, las mujeres participantes compartieron análisis y experiencias de resistencia, y las reflexiones que se están dando en el seno de sus organizaciones, a fin de compartir éxitos y fracasos para el aprendizaje mutuo. Se trataba entonces de construir un espacio de diálogo entre mujeres integrantes de organizaciones defensoras de la Soberanía Alimentaria y organizaciones de mujeres y organizaciones feministas, para analizar cómo desde la Soberanía Alimentaria se puede responder a las demandas de las mujeres.

Este dossier, compuesto por distintas entrevistas a las mujeres invitadas, junto con las conclusiones del encuentro, aspira a invitarnos a reflexionar sobre cómo a través de la Soberanía Alimentaria podemos plantar un cambio real de las relaciones de poder entre hombres y mujeres.

www.mundubat.org

http://alternatiba.net/old-files/Feminismos y soberanía alimentaria.pdf

Alternatiba aplaude la nacionalización de YPF y aboga por imitar al gobierno argentino recuperando sectores estratégicos para la ciudadanía

La Mesa Internacionalista de Alternatiba ha “aplaudido y se ha felicitado” hoy por la nacionalización de la empresa YPF, hasta el momento bajo control de REPSOL, anunciada ayer por el Gobierno de Argentina por “incumplimiento sistemático de los fines sociales que cualquier empresa tiene la obligación de cumplir en un país democrático”. Desde Alternatiba han asegurado que “ya era hora de parar esta segunda ola de colonización protagonizada por las empresas transnacionales y sus gobiernos esbirros, que confunden el bien de la ciudadanía con el bien de sus empresas, buscando únicamente el lucro global”.

Desde la Mesa Internacionalista esperan que esta “medida democrática” permita iniciar a la Argentina a una “estrategia de transición a una matriz energética no dependiente de los fósiles y que haga posible el buen vivir”. Por otro lado, el órgano de Alternatiba ha invitado los gobiernos de Europa a “tomar buena cuenta de esta medida ambiciosa y valiente, y recuperar sectores estratégicos para el control democrático de la ciudadanía, sobre todo en aquellos ámbitos donde está demostrada su actividad fraudulenta en lo que se refiere a buscar el bien común”. Por ello, Alternatiba ha apostado por buscar las fórmulas adecuadas para la nacionalización absoluta de la banca y del sector energético, “como transición hacia una sociedad donde no prime la ganancia, sino el bienestar».

«Gure lurra, gure etorkizuna» dokumentala / Documental «Nuestra tierra, nuestro futuro»

Bizilur erakundeak eta EHNE Bizkaiak elkarlanean sortutako dokumentala sortu dute Euskal Herriko baserritarrekin eta nazioartean elikadura burujabetzaren alde lanean ari diren nekazari eta ekintzaileekin egindako elkarrizketak bilduz.

Bizilur, Asociación para la Cooperación y el Desarrollo de los Pueblos y EHNE Bizkaia han creado el documental Gure lurra, gure etorkizuna. Este documental recoge varias entrevistas con productores agrícolas y expertos de Euskal Herria y América Latina.

http://alternatiba.net/old-files/SoberaniaAlimentaria.jpg

Alternatiba lleva a Bruselas su apuesta por una paz justa y duradera

Alternatiba ha intervenido este jueves en la conferencia organizada por el grupo Basque Friendship Group en el Parlamento Europeo de Bruselas con el título “Aiete conference, a road-map for peace in the Basque Country?” (La Conferencia de Aiete, ¿una hoja de ruta para la paz en el País Vasco?). El representante de Alternatiba en la conferencia, Xabi Soto, ha intervenido para reiterar la apuesta de Alternatiba por una paz justa y duradera en Euskal Herria, tal y como lo hiciera en la propia Conferencia Internacional de Donostia el 17 de octubre del año pasado, objeto de la conferencia. Esta ha sido la intervención de Soto.

 

Egun on,

Me gustaría comenzar mi intervención mandando un saludo a Arnaldo Otegi, Rafa Díez, Miren Zabaleta, Sonia Jacinto y Arkaitz Rodríguez; y junto a ellos y a ellas, a todas las personas que permanecen encarceladas por su participación política a través de medíos pacíficos y democráticos.

A partir de este ejemplo, cito otros elementos de una lista, manifiestamente incompleta, que hacen referencia a algunos de los derechos humanos que aún a día de hoy se vulneran con motivo de la existencia de un conflicto político en Euskal Herria:

En primer lugar, constatamos la existencia de una organización armada, ETA, que mantiene sus estructuras militares y dispone de armas que todavía pueden suponer una amenaza en una sociedad que se pretende regir por parámetros democráticos; a pesar de que haya declarado el cese definitivo de su actividad armada.

Por otro lado, cabe destacar que Euskal Herria es la región europea con mayor ratio de policías por habitante: en concreto, 7 policías por cada 1.000 habitantes, un ratio muy superior al recomendado por la Unión Europea (sin tener en cuenta la policía secreta, manifiestamente presente).

Además, en el estado español, se aplica a algunas de las personas detenidas un periodo de incomunicación de hasta 5 días, con el agravante de que en la mayoría de los casos en que se solicita la aplicación del Protocolo para la prevención de la tortura, esta petición es denegada por la persona jueza. En este sentido, subrayamos las recientes condenas del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo en las que se sanciona al estado español por no investigar denuncias de tortura.

A partir de este punto, quiero detenerme en dos colectivos, surgidos como consecuencia del conflicto, que por su especial importancia, requieren de soluciones específicas:

Por un lado, es necesario hablar de las victimas del conflicto. En este punto, hay que subrayar que la solución del conflicto debe basarse en las normativas internacionales de Derechos Humanos, garantizando el derecho de todas las víctimas al acceso a la verdad, la justicia y la reparación, independientemente de cuál fuera el origen de su sufrimiento. En definitiva, se trataría de dar un reconocimiento integral a todas las víctimas del conflicto político.

Por último, aunque no por ello menos importante, es necesario hablar de las personas presas. Y es que, según un informe reciente del movimiento Herrira, son 15 las personas encarceladas que sufren enfermedades graves, 77 a las que se les ha aplicado la Doctrina Parot (alargando sus condenas de modo arbitrario), 136 que deberían estar en libertad condicional al haber cumplido 2/3 o 3/4 partes de su condena, y hasta 657 las que permanecen dispersas en cárceles de fuera de Euskal Herria; lo que supone un castigo añadido tanto para las personas como para sus familiares y amistades

Para acabar con esta primera parte, como partido de izquierda radicalmente democrática, reivindicamos el derecho de autodeterminación de todos los pueblos del mundo, incluido Euskal Herria. En este caso, es destacable el ejemplo de Nafarroa, única comunidad del estado español que tiene un estatuto que no ha sido refrendado por su ciudadanía.

Antes de pasar al siguiente punto, me gustaría subrayar que todas y cada una de las vulneraciones de derechos que acabo de mencionar han sido fruto de decisiones políticas. Por tanto, la solución al conflicto también debe ser política; es más, me atrevo a afirmar que a día de hoy se dan las condiciones suficientes para resolver el conflicto de forma justa y duradera. Tan solo es necesaria la voluntad política de todas las partes implicadas.

Para ayudarnos a alcanzar esta paz justa y duradera (en lo que al conflicto político se refiere), disponemos de al menos dos hojas de ruta:

La Declaración de Aiete, de la que destacaría el enorme impulso por parte de la comunidad internacional, la presencia de diversas sensibilidades políticas de Euskal Herria y la apuesta por una solución dialogada al conflicto.

El Acuerdo de Gernika, del que destacaría que, al igual que la Declaración de Aiete, ofrece una solución integral al conflicto político, subrayando la importancia de que el proceso de soluciones sea participado por el conjunto de la sociedad vasca. Y aquí añado que para Alternatiba, tal y como dijimos en Aiete, en esta fase del proceso de reconstrucción de la convivencia, es importante prestar especial atención a la participación de las mujeres y de las personas jóvenes; ya que consideramos que ambos sectores (diversos en su composición), pueden resultar claves para impulsar la resolución definitiva del conflicto.

Para concluir mi intervención, cito (o mejor dicho, recito) la celebre poesía del poeta castellano Antonio Machado:
“Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.”

Podemos usar diversos mapas (señalando la Declaración de Aiete y el Acuerdo de Gernika), incluso podemos recorrer diversos caminos, lo verdaderamente importante es que todos y todas tengamos la voluntad de volver a  encontrarnos en un mismo punto, un punto en el que todas las personas vean respetados todos sus derechos.

Muchas gracias a todas las personas que habéis hecho posible la celebración de este evento,

Eskerrik asko.

X