La tierra es para quien la trabaja

Según un análisis de la entidad, el fenómeno de acaparamiento de tierras (land grabbing) se investigó a fondo y se topó con que la compra de tierras destinadas a la producción de alimentos, donde participan Gobiernos extranjeros, se restringe a Brasil y Argentina aunque finalmente el interés está puesto en toda América Latina.

«El fenómeno de concentración y extranjerización de la tierra y de las cadenas de valor del sector silvoagropecuario es un tema que afecta a gran parte de la región», enfatizó el documento.

En este sentido, el oficial de Políticas de la FAO, Fernando Soto-Baquero, advirtió que los Gobiernos de la región deben encontrar formas de asegurar que los procesos de concentración y venta de tierras a extranjeros no tengan efectos negativos sobre la seguridad alimentaria, el empleo agrícola y el desarrollo de la agricultura familiar.

Masivo resurgir de la inversión
Por su parte, el consultor de la FAO a cargo de analizar los 17 estudios sobre acaparamiento de tierra y profesor del Instituto de Estudios Sociales de La Haya, Saturnino Borras, aseguró que «hay un masivo resurgimiento del interés por invertir en tierras en la región».

En este sentido, añadió que «es mucho más de lo que se asumía anteriormente, sea en términos de inversión de tierras o de acaparamiento».

En tanto, especialista en desarrollo rural en América del Sur, Martine Dirven, afirmó: «Estamos ante una nueva ola de un proceso de extranjerización de las tierras importante».

Tremendo proceso de concentración
«En diez años han habido aumentos de siete veces del precio de la tierra en Uruguay y un tremendo proceso de concentración de las tierras en América Latina», enfatizó.

Según el director del Centro peruano de Estudios Sociales (Cepes), Fernando Eguren, la concentración en la tierra no es solo un fenómeno económico, «es también una concentración de influencias, de poder político en las esferas territoriales donde está ocurriendo».

«Finalmente también tiene que ver con restricciones en la democracia,» señaló Eguren, tras analizar el estudio presentado por la Oficina Regional de la FAO, durante el seminario «Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina y el Caribe».

 

Fuente Imagen: Jorge Silva

Entrevista a Gorka Orueta sobre la situación de Palestina: Ocupación, BDS, solicitud de estado…

AlternaTB entrevista a Gorka Orueta tras su reciente visita a Palestina acerca de la ocupación Israelí, los intentos de consolidar el estado palestino en el panorama internacional y la campaña de boicot, desinversión y sanciones, entre otros temas. Gorka Orueta es profesor de Relaciones Internacionales en la UPV y miembro de la delegación vasca que viajó a Palestina entre el 8 y el 16 de octubre de 2011.

 

AlternaTB-k Gorka Orueta elkarrizketatu du Palestinan izan berri duen egonaldiaz, okupazioa, Palestinako estatua sortzeko ahaleginaz eta BDS (boikot, desinbertsioa eta zigorrak) kanpainaren inguruan. Gorka Orueta EHUko Nazioarteko Harremanetako irakaslea da eta 2011ko urriaren 8tik 16ra Palestinara bidaiatu zuen Euskal Herriko eragile sozial eta erakundeen ordezkaritzako kide izan zen.

Juana Aranguren: “La violencia es la expresión más brutal de la desigualdad, y una herramienta fundamental para mantener una sociedad patriarcal”

Recogemos las palabras de Juana Aranguren (Plazandreok). Le hemos preguntado sobre el posicionamiento político e ideológico desde el cual están abordando la violencia contra las mujeres; sobre cuáles considera que son las estrategias de actuación prioritarias; y cuáles identifica como cuestiones a trabajar en un futuro inmediato. Queremos agradece la riqueza de sus respuestas y la disposición que ha mostrado ante nuestra llamada. Para llegar a entender de qué estamos hablando cuando hablamos de violencia contras las mujeres resulta imprescindible conocer las reflexiones y propuestas del movimiento feminista, de aquí y de allá, y aprender de sus diversas prácticas y experiencias.

1. Los medios de comunicación y la sociedad en general, maneja conceptos e ideas muchas veces confusas de lo que es y supone la violencia contra las mujeres. Por eso en esta primera pregunta nos gustaría conocer ¿qué entendéis como violencia contra las mujeres? ¿desde qué posicionamiento político e ideológico estáis abordando esta cuestión?

Los medios de comunicación tratan las agresiones a las mujeres de una manera que desde mi punto de vista no anima a salir de estas situaciones a las mujeres que reciben la información ni disuade a los agresores.

Tampoco hablan de las causas de la violencia, nunca la vinculan a la discriminación de las mujeres ni a la lucha por la igualdad entre los sexos.

En el caso de los asesinatos de mujeres nunca nos hablan de las víctimas, sólo las enumeran, otra más para el recuento anual. Se desprende de la información que suelen dar, que el agresor era un hombre de lo más normal incluso agradable y que nadie en el vecindario se explica su acción, por lo que habría que “pensar en una arrebato” o quizá “en una provocación de la víctima”.

Para nosotras o para mí (me da igual hablar como Juana Aranguren o como Plazandreok), la violencia es la expresión más brutal de la desigualdad entre mujeres y hombres, y una herramienta fundamental para mantener una sociedad patriarcal basada en la supremacía de los hombres sobre las mujeres.

2. Siguiendo con la estrategias puestas en marcha para enfrentar la violencia contra las mujeres, ¿cuáles identificáis como prioritarias desde vuestro ámbito de actuación?

Además de ser necesario el desarrollo de las actuales leyes, tanto de violencia como de igualdad, que están muy lejos de completar su aplicación, sería necesario una mayor voluntad política por impulsar las políticas de igualdad y los organismos de igualdad.

Justo lo contrario de la actual tendencia: eliminación del Ministerio de Igualdad en el Estado y ninguneo de Emakunde en nuestra Comunidad.

Eso en el terreno institucional, por otro lado sería importante que el Movimiento Feminista retomara el protagonismo en la lucha contra la violencia, protagonismo que ha perdido en parte, al ser asumido por las instituciones parte del discurso e implementadas muchas medidas reclamadas por el MF.

3. Y por último, sobre los retos y lo que demandáis a partidos políticos y otras organizaciones sociales, ¿cuáles creéis que son las cuestiones más prioritarias a trabajar en este próximo año?

Como cuestiones prioritarias creo que habría que amparar más a las víctimas para que pudieran dar el paso de denunciar, no sólo animarles a denunciar, convirtiendo la denuncia en un objetivo, en vez de considerarlo un primer paso, que es lo que es, realmente.

Y amparar a las víctimas no es ponerles escoltas, aunque esto puede ser necesario en algún caso, sino acompañarles a lo largo del proceso, cubrir sus necesidades de todo tipo, para lo que tiene que cambiar el concepto de piso de acogida-garage por casas de acogida donde puedan llevar a cabo el trabajo necesario para poder salir de su situación, con otras mujeres que hayan salido de esas situaciones, con feministas que les hablen de las causas etc.

Además se tendrían que impulsar e implementar las políticas contra la discriminación.

Que todas las políticas incorporen esa lucha contra la discriminación (la llamada perspectiva de género), lo que está muy lejos de la voluntad de nuestra clase política.

I Jornadas Internacionalistas de Alternatiba: Izquierdas de Europa y de las Américas: Agendas y desafíos comunes

I. Jornadas Internacionalistas: Izquierdas de Europa y de las Américas: Agendas y desafíos comunes
 

13 de Diciembre, 19:00

Arrupe Etxea, Padre Lojendio 2

Isabel Rauber (Argentina)

Sujetos y alternativas para una nueva civilización

 

14 de Diciembre, 19:00

Bizkaiko BBNNetan, JJGG de Bizkaia, Hurtado Amezaga 6

Ana Esther Ceceña (Mexico)

Mikel de la Fuente (Euskal Herria)

Análisis de las coyunturas

 

15 de Diciembre, 19:00

Bizkaiko BBNNetan, JJGG de Bizkaia, Hurtado Amezaga 6

Irene León (Ecuador)

Ana Esther Ceceña (Mexico)

Paul Nicholson (Euskal Herria)

Propuestas comunes de las Izquierdas

 

Breve currículum de los ponentes:

Isabel Rauber (Argentina) Doctora en Filosofía. Profesora adjunta de Filosofía de la Universidad de La Habana. Investigadora adjunta del Centro de Estudios sobre América, La Habana. Miembro del Foro Mundial de las Alternativas y del Foro del Tercer Mundo. Es estudiosa de la realidad de los movimientos sociales y políticos latinoamericanos, y las relaciones de género.

Ana Esther Ceceña (Mexico) Economista, Investigadora Nacional del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su área de especialización es el estudios de la «Hegemonía económica mundial». Miembro del Consejo Consultivo Internacional del Centro de Estudios sobre Trasnacionalización, Economía y Sociedad, en Santiago de Chile. Miembro del grupo de trabajo de CLACSO sobre Economía Internacional.

Irene León (Ecuador) Socióloga ecuatoriana especializada en asuntos internacionales. Autora de diversas publicaciones en ciencias sociales, globalización, comunicación y derechos de las mujeres. Vicepresidenta del Consejo Directivo de la Agencia Latinoamericana de Información; Directora de la Fundación de Estudios, Acción y Participación Social, en Ecuador. Miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial.

Mikel de la Fuente Lavín (Euskal Herria) Director de la E.U. de Relaciones Laborales de UPV/EHU y profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Experto en pensiones y Director de la revista ‘Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales’. Militante activo de movimientos de izquierdas de Euskal Herria.

Paul Nicholson (Euskal Herria) Escocés de nacimiento y vasco de adopión, es agricultor y un destacado líder de los movimientos campesinos que protagonizan hoy buena parte de las luchas contra los modelos neoliberales de la agroindustria en todo el mundo. Miembro del sindicato EHNE y miembro fundador de la Comisión Coordinadora Internacional de Vía Campesina, siendo su representante en Europa.

http://alternatiba.net/old-files/JornadasInternacionalistas.jpg

http://alternatiba.net/old-files/JornadasInternacionalistas.jpg

X