Urrea: «Esperamos que en las elecciones se desplace de las instituciones al PP que ha firmado este acuerdo migratorio criminal»

El Parlamento de Gasteiz ha rechazado con contundencia el acuerdo firmado entre la Unión Europea y Turquía, porque “vulnera múltiples normativas internacionales en materia de Derechos Humanos”, instándole a que lo derogue inmediatamente. “La UE ha firmado un contrato de mercadeo con la Turquía que está exterminando al pueblo kurdo y que ahora tiene 6.000 millones de euros en el bolsillo para seguir implementando sus políticas asesinas con total impunidad”, ha denunciado la compañera de Alternatiba y parlamentaria de EH Bildu Diana Urrea.
 
Vídeo de la segunda intervención de Diana Urrea en el debate en el pleno:
 
 
La cámara vasca aprueba por unanimidad una iniciativa de 11 puntos en torno a los derechos de las personas refugiadas, exigiendo al gobierno de Madrid que cumpla su compromiso de acoger a las 15.000 personas.

 
Al margen del rechazo al acuerdo entre la UE y Turquía, EH Bildu ha conseguido que el apoyo a una enmienda transaccional firmada con el PNV y el PSE haya sido unánime. Incluso el PP ha votado a favor de la iniciativa que recoge 11 puntos, con peticiones expresas a los gobiernos de Madrid y Gasteiz, y pese haber recibido duras críticas de la representante de la coalición por haber posibilitado el “acuerdo criminal” y por “contribuir a la vulneración de los derechos humanos en la frontera sur de Europa”.
 
Otro de los puntos aprobados y que la parlamentaria ha querido poner en valor es la aprobación de crear un intergrupo parlamentario en torno a esta cuestión. “El intergrupo permitirá que ésta cámara vele porque el Gobierno Vasco garantice una vida digna a las personas migrantes y refugiadas en este territorio”.
 
Diana Urrea ha querido terminar su intervención haciendo un llamamiento a la ciudadanía europea que “defiende la movilización, la toma de las calles, que lucha conjuntamente por una Europa basada en los principios de la ciudadanía global y solidaridad entre los pueblos”. “Ongi etorri erefuxiatuak!”, ha finalizado Urrea.
 
A continuación, todos los puntos aprobados recogidos en la enmienda transaccional:
 
El Parlamento Vasco:
 
1. Recuerda que las personas refugiadas huyen de la miseria, de la falta de libertad, de la violencia, de guerras y de vulneraciones de Derechos Humanos, por lo que exige a la Unión Europea y a sus Estados miembros una respuesta humanitaria urgente basada en el Derecho Internacional de asilo, los Convenios internacionales y la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
 
2. Muestra su más absoluto rechazo y denuncia el vergonzoso acuerdo UE-Turquía que vulnera múltiples normativas internacionales en materia de Derechos Humanos y de defensa de las personas migrantes y/o refugiadas, y en este sentido, insta a la UE a su derogación.
 
3. Defiende una política internacional y de inmigración común, escrupulosa en materia de asilo y de Derechos Humanos.
 
4. Manifiesta su absoluto rechazo a las detenciones en campos de refugiados y al cierre de fronteras por parte de varios estados de la Unión.
 
5. Se suma al Manifiesto “Pasaje Seguro” e insta a la UE y a sus Estados miembros a la creación de pasillos humanitarios que posibiliten el acceso a Europa a las personas migrantes y refugiadas.
 
6. Pide a la UE que intensifique todos los esfuerzos para encontrar a los miles de niños y niñas refugiadas desaparecidas.
 
7. Exige al Gobierno español a la mayor brevedad su compromiso de acogida de 15.000 personas y le recuerda la universalidad del derecho al asilo, independientemente del país de origen o de la vía de entrada a la península.
 
8. Insta al Gobierno Vasco a colaborar con todas las Instituciones implicadas para que las personas refugiadas puedan llegar a Euskadi y disponer del acceso a todos los servicios y recursos públicos, asegurándoles de esta forma una acogida integral.
 
9. Reconoce y agradece la extraordinaria labor desarrollada por las ONGs y la sociedad civil para defender los derechos de las personas refugiadas tanto a nivel local como en los múltiples campos de refugiados.
 
10. El Parlamento aprueba la constitución inmediata de un intergrupo parlamentario en defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas, que tenga continuidad en las próximas legislaturas como ya ocurre con otros intergrupos constituidos.
 
11. Traslada la presente resolución a la Comisión y al Parlamento Europeo, al Gobierno de España y al Gobierno Vasco.
 

Charla «Qué es un refugiado» con Diana Urrea

Charla/debate realizado en la Ortuellako Kultur Etxea el pasado 11 de Mayo de 2016. En la misma, junto a Silvia Portillo (CEAR), la compañera de Alternatiba y parlamentaria de Euskal Herria Bildu Diana Urrea, nos habla de los refugiados, destacando el caso de los refugiados sirios y su situación respecto a Europa, o la situación inhumana de la frontera sur de Europa de Ceuta y Melilla.

http://alternatiba.net/old-files/OrtuellaErrefuxiatuak.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CiMfRcVWEAAVsmk.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CiMdzZAXAAAXGX0.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CiMcpEWWEAAUIyS.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CiMaUM3WsAALV7p.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CiMXnHNXIAALcHT.jpg

https://pbs.twimg.com/media/CiMXPH7W0AA7Ono.jpg

Venezuela: una Ley de amnistía a la carta para criminales que apoyan PP, PSOE y C´s

La mayoría parlamentaria opositora venezolana ha aprobado el llamado “Proyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional”, con el apoyo entusiasta, en el Estado español, del Partido Popular, el PSOE y Ciudadanos. El presidente en funciones Mariano Rajoy, en un artículo en El País, daba su “apoyo sin reservas” “como todo demócrata” a “la Ley de Amnistía que está impulsando la valiente Asamblea Nacional de Venezuela”.

Pero ¿qué están apoyando estos “demócratas” para Venezuela? La Ley amnistiará hasta 50 delitos cometidos “desde el 1 de enero de 1999 y hasta la entrada en vigor de la Ley”, es decir, solo en los períodos de gobierno de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro, y siempre que se hubieran “cometido por la participación en manifestaciones o protestas” dirigidas “a cambiar el orden institucional o el gobierno establecido”.

¿Qué delitos quedan perdonados? Por ejemplo, los “daños a los sistemas de transporte, servicios públicos, informáticos o de comunicación”, la “destrucción o deterioro de caminos y obras destinados a la comunicación pública”, la “importación o fabricación (…) de artefactos explosivos o incendiarios”, “el uso de menores en la comisión de delitos”, el “incendio y otros delitos de peligro común”, la “instigación a la desobediencia de las leyes e instigación al odio”, la “violencia o resistencia a la autoridad”, etc., etc. Incluso delitos como el “tráfico de drogas de menor cuantía” o “fraude, estafa y usura (en la) construcción de viviendas” están incluidos en la lista.

La única condición: haberlos cometido persiguiendo “una finalidad política o un móvil político” mediante “protestas, manifestaciones, o reuniones” “contra la política general desarrollada por el Poder Ejecutivo Nacional”.

Esta Ley no solo es una clara confesión de parte, por la que la oposición reconoce la utilización de la violencia para derribar al actual gobierno electo de Nicolás Maduro. Es, además, una “ley a la carta”, confeccionada para sacar de prisión a una lista concreta de personas de las distintas fuerzas opositoras. El nombre más conocido es el de Leopoldo López, responsable directo de la ola de violencia que, en 2014, causó la muerte de 43 personas.

En las últimas semanas esta violencia de la derecha se ha recrudecido, y han caído asesinados un diputado chavista, un activista social y dos policías.

“Venezuela Aurrera”, la Plataforma Vasca de Solidaridad con la Revolución Bolivariana, llama a la denuncia internacional de esta Ley de la Impunidad, que es apoyada por los grandes partidos y medios españoles. Y recuerda que la guerra económica, mediática y política que sufre Venezuela no es aislada. Es parte del intento de restauración neoliberal que vive toda América Latina, con Brasil como otro de los escenarios de intervención.

Finalmente, “Venezuela aurrera” convoca al pueblo vasco a participar, el próximo 19 de abril, en la Jornada Mundial en solidaridad con el pueblo venezolano y su Revolución Bolivariana.

“Venezuela Aurrera” (Plataforma Vasca de Solidaridad con la Revolución Bolivariana):
Alternatiba, Aralar, Arbol Euskal Herria, Askapena, Asodemuc, Bachue (Colectivo de Refugiados-as Colombianos-as), Cine de Base, Circulo Bolivariano “La Puebla”, Ernai, Euskadi-Cuba, Ezker Anitza-Izquierda Unida, Gazte Komunistak, Gazte Komunisten Batasuna (GKB), Giltza, Ikasle Abertzaleak, Ikasle Ekintza, IPES-GITE, LAB, Komite Internazionalistak, Marcha Patriótica en EH (Colombia), Paz con Dignidad, PCE-EPK, Resumen Latinoamericano, Revista “Encuentros”, Sodepaz Nafarroa, Sortu, Emigrados sin Fronteras.

X