Alternatiba felicita al pueblo de Guatemala por la dimisión del genocida Pérez Molina

Señor expresidente Otto Pérez Molina, el de la mano dura, cabeza y corazón, pues no tuvo usted mano dura con la corrupción, fue parte de ella, hasta ponerse al frente, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), la fiscalía del Estado y el Congreso de los Diputados de Guatemala así lo han considerado, han considerado que hay indicios suficientes como para imputarlo en un caso de fraude masivo en el impuesto de aduanas. Junto con la vicepresidenta Roxana Baldetti del país, actualmente, en prisión, por el mismo motivo.  

Pero en gran medida, ha sido el pueblo guatemalteco, con sus movilizaciones continuadas y su lucha, desde hace meses, quien ha logrado generar un clima propicio para que las corrompidas instituciones del país no hayan tenido más remedio que poner en busca y captura al hasta ahora presidente de Guatemala.

Nos felicitamos de esta noticia, y felicitamos al pueblo guatemalteco por su lucha, y celebramos esta victoria parcial, del descabezamiento de este militar Kaibil*, genocida y ladrón que nunca tuvo corazón.

Por otra parte, se abren días de incertidumbre para la izquierda guatemalteca ya que en principio, hay previstas elecciones el 6 de septiembre. Gran parte de la sociedad movilizada considera que se deben retrasar los comicios ya que no se dan las mínimas garantías democráticas y en caso de celebrarse este domingo llamarán a la abstención consciente, mientras que otra parte de la izquierda es partidaria de participar en la jornada electoral e intentar obtener el mayor respaldo posible para no perder los mínimos espacios de representación que puedan lograr.

Suceda lo que suceda en los próximos días, desde Alternatiba saludamos la lucha del pueblo de Guatemala y seguiremos con atención lo allí suceda.

*Kaibil: son soldados de élite del Ejército de Guatemala, preparados para llevar a cabo operaciones especiales y de inteligencia. Responsables de las mayores masacres y torturas durante la Guerra 1960-1996, contra la población civil.

10 años de movimiento BDS

Se han celebrado varias concentraciones en Euskal Herria por el décimo aniversario del movimiento «boicot, desinversión y sanciones (BDS)» contra Israel, o más bienpor el pueblo palestino, y el año transcurrido desde la enésima masacre israelí sobre Gaza. En las concentraciones de Bilbao participaron varias compañeras de Alternatiba como la parlamentaria Diana Urrea, la concejala Alba Fatuarte y el juntero Asier Vega. Recordamos qué es el BDS desde un artículo escrito hace cinco años por nuestro compañero Euken Barreña.

Israel es un estado basado en el apartheid, el colonialismo y la ocupación. Sus orígenes se encuentran en un proyecto colonial sionista, basado en la concepción de Palestina como tierra deshabitada destinada a ser un estado exclusivo para la población judía. Este modelo se puso en marcha mediante la colonización de la Palestina histórica y el traslado forzoso de la población árabe originaria y se consagró con la proclamación del Estado de Israel en el que se ha institucionalizado un régimen de discriminación racial que oprime de forma sistemática a la población palestina. Así, las leyes de nacionalidad y de retorno permiten a los judíos mantener la nacionalidad y la ciudadanía, mientras que a los habitantes originarios palestinos sólo se les reconoce la ciudadanía y se les dispensa un trato discriminatorio. Además, desde 1967, el régimen militar represivo aplicado por Israel a la población palestina que vive bajo la ocupación, ha permitido extender el sistema de apartheid, caracterizado por la segregación, el asesinato selectivo, las torturas, la demolición de casas, las detenciones arbitrarias, los encarcelamientos ilegales y los castigos colectivos a la población, como en el caso de Gaza.

En consecuencia, en julio de 2005 un conjunto de asociaciones, sindicatos y organizaciones, inspirados en la experiencia sudafricana, realizaron un llamamiento para la puesta en marcha de  una campaña de boicot, desinversión y sanciones (BDS) contra Israel. Esta campaña tiene como objetivo concienciar a la opinión pública sobre el régimen de apartheid del Estado de Israel y presionar desde la sociedad civil a los estados y NNUU hasta conseguir el fin de la ocupación y el respeto de los derechos del pueblo palestino. 

En el marco de esta campaña se están impulsando una serie de iniciativas variadas: sensibilización pública sobre la realidad del régimen israelí; presión sobre NNUU, gobiernos y sector privado para suspender la cooperación económica, académica, cultural y deportiva con el Estado de Israel; suspensión del acuerdo de asociación entre la UE e Israel por no respetar el Estado israelí los estándares europeos de derechos humanos; procesamiento de israelíes responsables de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad… 

Estas acciones ya están obteniendo resultados tangibles a nivel europeo, por ejemplo en el Reino Unido, donde varias universidades ya han boicoteado a homólogas israelíes, empresas británicas han dejado de hacer negocios con fabricantes israelíes por la presión de sus clientes o las demandas ante sus tribunales forzaron a Tzipi Livni, jefa de la oposición israelí a cancelar un viaje a Londres para pronunciar una conferencia. 

La coordinación a nivel europeo y estatal de las diferentes campañas e iniciativas es vital para que la sociedad vasca realice su contribución en la lucha no violenta emprendida por la sociedad civil palestina, exigiendo en este caso que la investigación sobre al ataque a la flotilla se realice por parte de expertos  relevantes de Naciones Unidas y no quede en manos israelíes, como preconiza Estados Unidos, dada la continua falta de credibilidad de las investigaciones israelíes sobre violaciones de derechos humanos en el contexto del conflicto de Gaza. 

En definitiva, el apoyo e impulso de la campaña BDS es nuestra mejor arma para detener las agresiones del Estado israelí, desenmascarando la naturaleza racista de su régimen y contribuyendo a la lucha no violenta del pueblo palestino por el respeto de sus derechos fundamentales.

https://scontent-cdg2-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpt1/v/t1.0-9/11181193_1131645770186071_6291449786201075502_n.jpg?oh=51a750edcc338d904ec1524bb090ebb4&oe=5625B060

https://scontent-cdg2-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xfp1/v/t1.0-9/11059397_1131646663519315_8344232156920853583_n.jpg?oh=730d77ffc70346f73d3f5ea5e24238a1&oe=562AE994

https://scontent-cdg2-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xta1/v/t1.0-9/11204014_1131645786852736_94197587044611288_n.jpg?oh=e98e380eeb981b2f054a7b721e70617c&oe=561E3A22

https://scontent-cdg2-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/v/t1.0-9/11539590_1131645790186069_8968258946002793637_n.jpg?oh=ee182d7ecd566de714cffeea52c335f3&oe=560EC226

https://scontent-cdg2-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xtp1/v/t1.0-9/11695759_1131645796852735_1001136427838260880_n.jpg?oh=34f8f0f54ffb08070c583fa76655f294&oe=5628AC2A

https://scontent-cdg2-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xtp1/t31.0-8/11696551_1131645850186063_2338033463276502955_o.jpg

https://scontent-cdg2-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/t31.0-8/11201124_1131645866852728_7323447726399338851_o.jpg

https://scontent-cdg2-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpf1/t31.0-8/11741280_1131645780186070_6817819188933090908_o.jpg

http://alternatiba.net/old-files/palestinaveoli%20def.jpg

EH Bildu llama a participar en las mobilizaciones convocadas a favor de Grecia

EH Bildu llama a la ciudadanía  a participar en las movilizaciones convocadas los próximos días a favor de Grecia y en contra de la austeridad en Euskal Herria.

Queremos mostrar nuestra solidaridad y apoyo incondicional al pueblo griego en su lucha por su dignidad y soluciones sociales y nacionales y en contra de la tutela neo-colonial impuesta por la Troika.

Instamos a los gobiernos e instituciones europeas a poner fin a sus políticas injustas para con Grecia y, al mismo tiempo aplaudimos la decisión del Gobierno Griego de preguntar a la gente frente a las presiones de la Troika.

Por todo ello llamamos a la ciudadanía a tomar parte en las movilizaciones convocadas por el derecho del pueblo griego a decidir su futuro, entre otras  hoy en Iruñea (18:00 Plaza del Ayuntamiento) y el domingo en Bilbo (12:30 Arriaga)

¡Los Pueblos Deciden!

EH Bildu

Colombia, en el camino hacia la paz: charla de Diana Urrea

Intervención sobre el conflicto colombiano de la militante de Alternatiba y parlamentaria de EH Bildu el pásado 2 de junio en Villabona, en un acto en la que participó también la periodista Arantxi Padilla via streaming.

Diana Urrea hace un repaso de los orígenes del conflicto político colombiano y de sus terribles consecuencias. Aborda también, entre otros asuntos, la actualidad de los diálogos que se están realizando entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos, analizando los temas que se están tratando en La Habana y remarca la absoluta necesidad de abordar la cuestión de la justicia social como asignatura clave y obligatoria si se quiere llegar a un verdadero escenario de paz.

Foro por la paz de Colombia en Montevideo
Diana Urrea además participó como parlamentaria de EH Bildu este fin de semana en Montevideo (Uruguay) en el II. Foro por la Paz en Colombia junto con representantes de numerosos países, entre ellos, el expresidente uruguayo José Mujica. El objetivo del Foro fue impulsar el proceso de paz en Colombia contribuyendo al desarrollo de las conversaciones entre las FARC y el Gobierno de Bogotá.

Diana Urrea seguirá teniendo en adelante una participación activa en ese proceso puesto que se ha integrado en la Red de Parlamentarias y Parlamentarios por la Paz en Colombia que se creó en el encuentro de Montevideo. Esa Red hará seguimiento del desarrollo del proceso de paz a fin de consolidar la paz en el país suramericano y terminar con más de 50 años de conflicto armado estableciendo una democracia real en Colombia.

Aquí os dejamos unas declaraciones de la propia Diana Urrea valorando este encuentro en Montevideo

https://pbs.twimg.com/media/CF3gNevWYAA353x.jpg

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xat1/t31.0-8/11402279_1110465162304132_2932582514194801091_o.jpg

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xat1/v/t1.0-9/p180x540/11389996_1110464998970815_1734937020974785349_n.jpg?oh=53b09692faf6d7c7cc72077a9d2d9619&oe=55E86352

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xta1/v/t1.0-9/s720x720/11401048_1110465078970807_7473140707431273167_n.jpg?oh=c47b96ec6adbfc03795184b38bd823a9&oe=55ED03E4

Entrevistas a Hibai Arbide sobre Grecia y la deuda, en Radio Popular e Info 7 irratia

Entrevistas realizadas por Ramón Bustamante en el programa Es posible, de Radio Popular de Bilbao, y por Jon Mikel Fernández en Kalegorrian, de Info 7 Irratia, al abogado y periodista Hibai Arbide al hilo de las charlas organizadas por Alternatiba en Donostia y Bilbo en torno a Grecia y la deuda.

Escuchar / Descargar la entrevista en Info 7

Escuchar / Descargar la entrevista en Radio Popular

Alternatiba organiza los días 15 y 16 de abril charlas en torno a los retos del pueblo griego frente a la deuda y las presiones de la Troika

El próximo miércoles, 15 de abril, arranca en Donostia la primera sesión de las charlas organizadas por Alternatiba en torno a la situación económica, política y social de Grecia tras la victoria electoral de Syriza. En un momento de cambio político, con un triunfo claro de la izquierda, analizaremos los retos a los que se enfrenta el pueblo griego para hacer frente a las políticas económicas ‘sangrantes’ del FMI y la Comisión Europea. Grecia es un claro ejemplo de un pueblo que lucha por recuperar su soberanía.

Para ello, contaremos con la participación de Hibai Arbide, abogado y periodista residente en Atenas. Arbide, un reconocido activista en defensa del movimiento okupa, detenciones en movilizaciones sociales, migrantes, así como en la denuncia de vulneración de derechos por parte de cuerpos policiales, aportará la fotografía más cercana de la realidad griega. 

Bajo el título «La deuda griega: ¿en Grecia vamos ganando?« la primera charla se celebrará el 15 de abril, miércoles, en la sede de Alternatiba de Donostia (calle Autonomía 15) a las 19:00. El segundo coloquio se llevará a cabo el 16 de abril, jueves, en el Hika Ateneo de Bilbo (Muelle Ibeni 1) a las 18:30. Las charlas son abiertas a todas las personas que quieran acudir hasta completar el aforo.

Secundamos las Marchas de la Dignidad y participaremos en la manifestación de Madrid

Compañeros de Alternatiba como Joxe Iriarte ‘Bikila’ y Kepa Olaiz, entre otros, participarán en la manifestación que se celebrará mañana por la tarde en Madrid.

Hace un año, las Marchas de la Dignidad convocadas desde Andalucía y secundadas por diferentes agentes sociales y sindicales de todo el estado español (incluidas las agrupadas en la columna Euskal Herria) llegaron a concentrar en Madrid a centenares de miles de personas que reclamaban pan, trabajo, techo y dignidad.

Las marchas iniciadas estos días y que confluirán mañana en una gran manifestación en Madrid, se plantean esta vez como paso previo para realizar en octubre una Huelga General laboral y de consumo en torno a reivindicaciones concretas, entre otras: El impago de la deuda según su origen; la defensa de los servicios públicos; trabajo digno y con derechos; defensa de los derechos de las mujeres; futuro para la juventud; no a las reformas laborales vigentes; contra la represión y las leyes mordaza; no a los tratados entre gobiernos y transnacionales como el TTIP; derecho a vivienda digna; derecho a decidir de personas, pueblos y naciones; etc.

Desde Alternatiba y EH Bildu coincidimos con tales objetivos, por más que nos hubiera satisfecho una mayor explicitación del apoyo y reconocimiento de los procesos de autodeterminación en curso en Euskal Herria y Catalunya. También coincidimos con el modo en el que se pretende conseguirlos, si bien corresponderá a los agentes sociales, políticos y sindicales de Euskal Herria decidir el modo, la forma y los tiempos para llevarlos a cabo. Aspectos estos, que deberán tomar en cuenta el resto de los agentes del resto del estado ya que no siempre se cumple.

Nos encontramos inmersos en un ciclo en el que es previsible que se den cambios políticos de entidad en el ámbito institucional, tanto en Euskal Herria como en el estado español. Pero tales cambios, sin una contrapoder ciudadano que transforme la correlación de fuerzas sociales y políticas, apenas podrán superar el umbral de deseo. Un contrapoder, solidario de los diferentes pueblos y naciones dentro y fuera del estado español. Es la lección de Grecia. Un gobierno de izquierdas, comprometido pese a las contradicciones con las demandas populares, es un gran paso, pero los obstáculos y presiones de la Troika pueden neutralizar tales cambios si no se cuenta con un pueblo movilizado y apoyado por la solidaridad internacional.

La izquierda soberanista vasca ve en estas movilizaciones una amplia alianza transversal entre los distintos pueblos y sus clases trabajadoras, con intereses comunes: establecer auténticas democracias, hacer frente a un sistema capitalista profundamente injusto y transformar de raíz un modelo de UE construido para la defensa del poder financiero.

Se trata de compaginar el impulso constituyente propio, formulado en la Euskal Bidea, con la necesidad de potenciar un frente político y social plural, internacionalista, anticapitalista y transversal a escala europea, y que agrupe a movimientos de diferente naturaleza: ecologismo, feminismo, movimiento obrero, de liberación nacional, de defensa de libertades democráticas básicas, etc.

Por todo ello, militantes de Alternatiba y EH Bildu estarán presentes en la columna  Euskal Herria, y una delegación propia participará en la manifestación de mañana en Madrid.

Internacionalismo es reciprocidad

 

Joxe Iriarte ‘Bikila’ – Miembro de Alternatiba

A los txistularis y demas solidarixs del txoko mirandés que nos recibieron con los brazos abiertos y despidieron con el Eusko Gudariak y la Internacional.

Hace un año, las Marchas de la dignidad convocadas desde Andalucía y secundadas por diferentes agentes sociales y sindicales de todo el Estado español (incluidas las agrupadas en la columna Euskal Herria,) concentraron en Madrid a centenares de miles de personas que reclamaban pan, trabajo, techo y dignidad.

Las marchas previstas para los días 19, 20 y 21 de marzo, que volverán a concentrarse en Madrid, se plantean esta vez, como paso previo, realizar en octubre una huelga general laboral, de consumo y social en torno a los siguientes objetivos: No pagar la deuda, ilegal, ilegitima y odiosa. La defensa de los servicios públicos para todos y todas. Trabajo digno con derechos y salario suficiente, reducción de la jornada de trabajo y renta básica. La defensa de los derechos de las mujeres y por un futuro para la juventud. Contra la precariedad laboral y social; no a las reformas laborales. Contra la represión y contra la Ley mordaza. No a los tratados entre gobiernos y transnacionales contra los derechos sociales; no al TTIP. Por el derecho a una vivienda digna y no al corte de los servicios esenciales de luz, agua y gas. Por el derecho a decidir de las personas, los pueblos y las naciones del estado en los aspectos que atañen a su vida y futuro. No a la OTAN; no a las guerras.

Objetivos todos ellos con los cuales coincido plenamente y me impulsan a participar en la Marcha.

Sé que muchos independentistas de izquierdas piensan que no tenemos por qué estar en las movilizaciones de ámbito estatal. Que basta con que cada cual luche en su territorio, o quizá en Bruselas, pero nunca en Madrid. Incluso evitar coincidir en el tiempo con las movilizaciones generales. Soy de la opinión contraria. Hay dinámicas propias, de ámbito exclusivamente vasco, que no tienen por qué coincidir con otras; pero también debe haber momentos de confluencia necesarios y a todas las escalas. Sean nacionales, estatales e europeas. A mi juicio, el internacionalismo (máxime cuando se trata de pueblos oprimidos por las mismas oligarquías y el mismo sujeto estatal), consiste en unir fuerzas y solidaridades. Un dar y recibir. Un ir y venir.

Por ello es bienvenida la solidaridad que llega a Euskal Herria para exigir a nuestro lado el respeto por los derechos de las y los presos políticos vascos, como lo es también la que apoya nuestra lucha contra el TAV o quienes saludan la celebración del Aberri Eguna. Y por nuestra parte, respondiendo de forma recíproca, acudiendo a distintos lugares del Estado español, incluida su capital, en defensa de objetivos ecologistas, feministas y sociales, y como no, democráticos, como el derecho a decidir como pueblos y como personas. Sin olvidar el internacionalismo del más alto nivel, como el que expresaron las Brigadas internacionales que el 36 acudieron en defensa de la República y lo que ello suponía en aquel entonces. O el de militantes vascos que murieron en El Salvador combatiendo con el FMLN. Ciertamente, hay otro internacionalismo, el del fundamentalismo que está eclipsando el internacionalismo de izquierdas, pero eso es harina de otro costal.

El año pasado los componentes de la columna Euskal Herria, recorrimos la sierra y la ciudad de Madrid con las ikurriñas al viento, disfrutamos de un espléndido recibimiento, y una buena comunicación y entendimiento en los lugares por donde pasamos, sin ocultar por nuestra parte qué somos y qué demandamos. En Euskal Herria no tenemos enseñas diferenciadas (como en Catalunya), pero si las tuviéramos lo mostraríamos (por dignidad) también en la Marcha de la dignidad.

Este año volveremos, y nuevo lo haremos con razones propias. Nos encontramos inmersos en un ciclo político y electoral en el que es previsible que se den cambios políticos de entidad en el ámbito institucional, tanto en Euskal Herria como en el Estado español. Pero tales cambios, sin un contrapoder ciudadano que transforme la correlación de fuerzas sociales y políticas, apenas podrán superar el umbral de deseo. Un contrapoder, solidario de los diferentes pueblos y naciones dentro y fuera del estado. Es la lección de Grecia. Un gobierno de izquierdas comprometido con las demandas populares es un gran paso, pero los obstáculos y presiones de la troika y las oligarquías locales puede obstaculizar, incluso neutralizar tales cambios si no se cuenta con un pueblo movilizado y apoyado por la solidaridad internacional.

Se trata de compaginar el impulso constituyente propio, el iniciado por la sociedad civil o con propuestas políticas abiertas como la Euskal Bidea, con la necesidad de potenciar un frente de carácter subversivo y plural, internacionalista, anticapitalista y transversal a escala europea, y que agrupe a movimientos de diferente naturaleza: ecologismo, feminismo, movimiento obrero, de liberación nacional, de defensa de libertades democráticas básicas, etc.

Este artículo ha sido publicado en Naiz, Viento Sur y Kaos en la Red

Declaración de Alternatiba al hilo del ataque contra Askapena

Desde Alternatiba denunciamos este enésimo ataque, por parte  de la maquinaria represora del  Estado español, que una vez más vuelve a cebarse con las personas más solidarias: con las personas que luchan por la dignidad de los pueblos.

Personas implicadas en mil y una batallas, imprescindibles porque desde Euskal Herria siempre hemos considerado imprescindible mostrar nuestra solidaridad y ternura a otros pueblos, al mismo tiempo que levantábamos la voz por las injusticias que se cometían en nuestro propio pueblo.   

El gobierno español quiere criminalizar el internacionalismo practicado por Askapena por un doble motivo: por un lado, por ser un valor intrínseco a la izquierda revolucionaria, y por otro, por ser un internacionalismo practicado desde y para Euskal Herria.

Desde Alternatiba nos adherimos al manifiesto de solidaridad internacionalista impulsado por Askapena y exigimos el cese inmediato de los juicios políticos.

Enviamos nuestro más sincero abrazo a esta organización hermana en la lucha por la construcción de un mundo más justo, solidario y libre.

 

Manifiesto al que se adhiere Alternatiba

El Internacionalismo no es delito

Ante la petición de la Fiscalía española de ilegalizar Askapena, Askapeña, Herriak Aske y Elkar Truke, además de penas de 6 años de cárcel para los internacionalistas vascos Walter Wendelin, Aritz Ganboa, Dabid Soto, Unai Vázquez y Gabi Basañez, las asociaciones, organizaciones, partidos y sindicatos de Euskal Herria abajo firmantes acordamos lo siguiente:

Por un lado, queremos denunciar lo que entendemos como otro ataque más a los derechos fundamentales civiles y políticos que nos corresponden como personas. En efecto, consideramos totalmente inadmisible y antidemocrático que el Estado español se empeñe en cercenar derechos inalienables, como el de poder organizarse, en función de intereses partidarios y políticos.

Queremos remarcar que nos encontramos en una nueva fase en la que, hoy más que nunca, Euskal Herria no entiende ni acepta seguir presa de esta dinámica represiva, de ilegalización y de encarcelamiento de sus ciudadan@s. Valoramos, por lo tanto, esta decisión de la Fiscalía como un ataque a nuestros derechos fundamentales a la vez que como un irresponsable obstáculo para la resolución democrática del conflicto.

Por otro lado, queremos trasladar nuestra solidaridad a los encausados y a las organizaciones amenazadas de ilegalización. Consideramos su actividad política realizada dentro del ámbito de la solidaridad internacionalista como un gran aporte a la construcción de nuestro pueblo. En efecto, la organización anual de brigadas y las campañas de solidaridad con procesos de emancipación a lo largo y ancho del mundo, así como la denuncia de la conculcación de derechos individuales y colectivos perpetrada por las grandes potencias imperialistas se han convertido en un haber fundamental de la cultura política de nuestro pueblo. Un trabajo cuya larga trayectoria ha permitido además ahondar en relaciones respetuosas y solidarias con otros pueblos, acercando realidades diferentes pero unidas en su afán de vivir en un mundo más justo e igualitario.

Por todo ello, queremos reivindicar aquí el derecho y la necesidad de trabajar en pos de una Euskal Herria internacionalista y de un mundo basado en relaciones solidarias entre pueblos soberanos. Un trabajo imprescindible que estas personas y organizaciones internacionalistas han desarrollando de manera ejemplar y que seguiremos acompañando y alimentando desde nuestros respectivos ámbitos de trabajo.

Errepresiorik ez!
Gora Euskal Herria internazionalista!

No hay peor sectario que aquel que no cree serlo (respuesta a Salvador López Arnal)

Artículo de Joxe Iriarte ‘Bikila’, miembro de Alternatiba y de EH Bildu, en respuesta a lo publicado por Salvador López Arnal en Rebelión. Su título completo es No hay peor sectario que aquel que no cree serlo (Ni es menos nacionalista quien piensa que solo los otros lo son).

De tanto en tanto leo algunos de los artículos (por aquello de conocer todo tipo de argumentos) que Salvador López Arnal escribe en Rebelión. Reconozco que muchos me satisfacen, por su agudeza crítica y conocimiento de los temas que aborda. Pero en lo relativo a los conflictos nacionales, sobre todo el catalán, me da que se escora y resbala.

Me llama la atención cómo, de la justa crítica de la naturaleza y comportamiento político social de las élites burguesas catalanas, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, termina siempre atacando de forma un tanto obsesiva el independentismo catalán, incluido el de izquierda (algunas de sus críticas a las CUP dan grima cuando no risa).

Me choca, también,  la forma tan basta de abordar el  proceso de construcción nacional catalán, el cual en sí mismo, se le antoja, anti humanista, insolidario y burgués. Utilizo el concepto construcción nacional con plena conciencia, distinguiendo su diferente significado en relación a España y Francia, naciones con una historia plagada de imperialismo y colonialismo, y las naciones sin estado, que por no tenerlo, no se han visto implicado en tales desmanes. Otra cuestión es el grado de responsabilidad de sus élites en las rapiñas coloniales. Recientemente, de mano de algunos dirigentes de Podemos se apela a un patriotismo popular español frente a la dictadura de la Troika y la sumisión del PP.  Está por ver si ello es posible sin que choque con los patriotismos de las nacionalidades, y sin que sea capitalizado por quienes, hasta el presente, han monopolizado y manipulado su contenido. El estado español no es Venezuela o Cuba, donde el patriotismo es antiimperialismo.

Por mi parte, el patriotismo vasco, está circunscrito a los elementos y aspectos relacionados con lo que algunos autores llaman el “soberanismo de los justos”, o la exigencia de mecanismos políticos y económicos propios necesarios para garantizar el bienestar social de la nación minoritaria. Aspectos todos ellos, compatibles con el internacionalismo y el soberanismo de izquierdas. Y es que Cataluña y Euskal Herria, son proyectos nacionales en construcción, negados y vetados por los Estados (francés y español) que no les reconocen tal derecho, y encima utilizan contra el mismo, todas sus baterías económicas, culturales y políticas. En Euskal Herria tenemos a un auténtico Virrey llamado Urkijo que cual Gran Hermano persigue con escuchas ilegales y lupa en mano todo proceso de implantación y normalización lingüística impulsado desde los ayuntamientos que han decidido dar prioridad a vivir en euskera.

Salvador López Arnal tiene todo el derecho a considerarse catalán y español, republicano federalista y humanista y pensar que su posición es la más racional y laica de las propuestas, pero tiene un problema: que la mayoría de la sociedad catalana no está en su onda y quiere democráticamente independizarse. Digo la mayoría, no toda la sociedad catalana. Y desde luego con posiciones como la suya (y sobre todo, gracias al PSC) no me extraña que el federalismo de corte español esté política e ideológicamente finiquitado en Cataluña. Está la incógnita de Podemos, pero espero que actúen con otros parámetros.

Todo lo dicho, no tendría por mi parte más importancia que la del mero contraste de pareceres, si no fuera por la indignación que me ha producido la forma tan rastrera y sectaria de caracterizar los símbolos independentistas catalanes, y su posible relación contra la Marcha de la Dignidad. Concretamente cuando afirma: “Yo no estoy dispuesto a acudir a un 22M o 21M de fraternidad, lucha y esperanza y pasearme por las calles de la ciudad resistente, que algunos llaman displicentemente Madrid, tras una estelada. Entiendo que algunos compañeros puedan ser independentistas y sentirse cómodos con ella (…) No tiene sentido vindicar y usar símbolos que nos separan y rompen. Tengo la esperanza, que creo que no será vana, que eso que cuento no vuelva a ocurrir. Si sucediera, que no va suceder, prometo organizar la más razonable y sonada de las protestas (…) Hay banderas que unen y otras que separan. La senyera, que no la estelada, y la republicana juegan en el primer campo, no en el segundo. La estelada no se ubica del mismo modo. No es una amenaza, por supuesto que no, es también un acto de dignidad republicana”.

Salvador cree ver la paja en el ojo del vecino, pero no ve la viga en el suyo.

De entrada, no creo que nadie le pida que vaya a Madrid tras la estelada. Ni que él tenga que conceder a otros que puedan hacerlo (faltaría más). La cuestión estriba en saber si la estelada tiene sitio en tal evento, si es legítimamente aceptada por los organizadores de la marcha y los propios marchistas, vayan tras ella unos pocos o varios miles. Porque de no ser así, ¡Apaga y vámonos! De entrada, un montón de vascas y vascos nos retiraríamos de la participación en la marcha por entender que no tenemos sitio dentro de ella. Por suerte, los organizadores no son del mismo pelo que Salvador, y han incluido (con buen criterio) entre los objetivos de la marcha reivindicar el derecho a la libre decisión de los pueblos. Tal reivindicación, ¿une o separa? ¡Une! Si entendemos tal unidad como un punto de partida plural contra el enemigo común, entonces… lo que si separa ¡y mucho! es partir de la idea de que para ir contra tal enemigo solo cabe una posición.

Desde mi condición independentista de izquierdas, he mantenido y mantengo discrepancias con muchos colegas que piensan que no tenemos por qué estar en las movilizaciones de ámbito estatal. Que basta con que cada cual luche en su territorio,  (en todo caso, sí en Bruselas pero no en Madrid). Incluso lo de evitar coincidir en el tiempo con las movilizaciones generales. Soy de la opinión contraria. Hay dinámicas propias, de ámbito exclusivamente vasco, que no tienen por qué coincidir con otras; pero también debe haber momentos de confluencias necesarias y en todas las escalas. Sean nacionales, estatales e europeas. A mi juicio, el internacionalismo (máxime cuando se trata de pueblos oprimidos por las mismas oligarquías y el mismo sujeto estatal), consiste en unir fuerzas y solidaridades. Un dar y recibir. Un ir  y venir. Por ello es bienvenida la solidaridad  que llega a Euskal Herria para exigir a nuestro lado el respeto por los derechos de las personas presas políticas vascas; también a detener la construcción del TAV; o a celebrar el Aberri Eguna. Y por nuestra parte, respondiendo de forma recíproca, acudiendo a distintos lugares del Estado Español, incluida su capital, en defensa de objetivos ecologistas, feministas y sociales, y como no, democráticos.

 El año pasado recorrimos la sierra y la ciudad de Madrid con las ikurriñas en ristre, y disfrutamos de buena comunicación y entendimiento en  los lugares por donde pasamos, sin ocultar por nuestra parte qué somos y qué demandamos. En Euskal Herria, no tenemos enseñas diferenciadas para el independentismo y el autonomismo, pero si las tuviéramos lo mostraríamos (por dignidad) también en la Marcha de la Dignidad.

Un planteamiento auténticamente republicano y democrático sobre la cuestión nacional, debe partir del reconocimiento del derecho a la secesión. Y si la independencia es un derecho reconocido, no es de recibo afirmar que las banderas independentistas dividen. A no ser, que se piense que una cosa es el derecho y otra su utilización.

Desconozco si independistas catalanes van a participar en la marcha (desde luego, con tales prejuicios de entrada, no me extraña que no lo hagan, si bien puede haber posicionamientos como los que he criticado en el caso vasco). Sí estaremos presentes las y los independentistas de izquierda vascos. Lo haremos razonando de la siguiente forma: “Nos encontramos inmersos en un ciclo político y electoral donde es previsible que se den cambios políticos de entidad en el ámbito institucional tanto en Euskal Herria como en el Estado Español. Pero tales cambios, sin un contrapoder ciudadano que transforme la correlación de fuerzas sociales y políticas, apenas podrán superar el umbral de deseo. Un contrapoder, solidario de los diferentes pueblos y naciones dentro y fuera del estado español. Es la lección de Grecia. Un gobierno de izquierdas comprometido con las demandas populares es un gran paso, pero los obstáculos y presiones de la Troika y las oligarquías locales puede obstaculizar, incluso neutralizar tales cambios si no se cuenta con un pueblo movilizado y apoyado por la solidaridad internacional.

Se trata de compaginar el impulso constituyente propio, iniciado con la Euskal Bidea, con la necesidad de potenciar un frente político y social de carácter subversivo y plural, internacionalista, anticapitalista y transversal a escala europea, y que agrupe a movimientos de diferente naturaleza: ecologismo, feminismo, movimiento obrero, de liberación nacional, de defensa de libertades democráticas básicas, etc.

Para terminar, López Arnal se considera ardiente antinacionalista, pero con su visión de país demuestra que en realidad es más nacionalista de lo que piensa. Ciertamente  no  como la derechona, ni tampoco como el PSOE, pero no por ello su formula nacional (España, país de países, dice) es neutra y aséptica, incólume de toda tacha nacionalista. Habla de la fraternidad entre  los pueblos ¿ello es posible sin estar autodeterminados?, esto es, ¿en pie de igualdad?  De un país de países (que a veces denomina Sefarat) dentro de la cual ubica a García Lorca, Castelao, Aresti y Espriu. Pero salvo el primero, que forma parte del país matriz (cultural y lingüísticamente) el resto no son más que parte de la parte, escritores en lenguas que son legales solamente en parte del país, pero no en todo el país. Y es que Cataluña, Galicia y Euskal Herria (o sea los países) según el Estado son lingüísticamente plurales, pero el país que agrupa al resto de los países no (aunque lo sea de facto, por ejemplo por los miles de Gallegos que viven en Madrid). Aresti, que no goza de reconocimiento alguno por parte del supuesto país de países, declamó gritando al cielo: Nire aitaren etxea defendatuko dut! (¡defenderé la casa de mi padre!), metáfora fruto de su época, que se refería al expolio cultural y lingüístico que sufría y sufre Euskal Herria.

¿Qué lugar se asigna en el país de países (donde eventos como la romería del Rocío se emiten en todos los canales privados y públicos de ámbito estatal) a hitos como la Korrika, que recorre miles de kilómetros, pasando de mano en mano un testigo comprado por la persona portadora, porque el euskera es todavía un idioma sin normalizar, que necesita de academias de aprendizaje para adultos, que no puede sobrevivir sin tal esfuerzo y apoyo ciudadano? Uno de muchos ejemplos…

Publicado en Rebelión

X