No hay peor sectario que aquel que no cree serlo (respuesta a Salvador López Arnal)

Artículo de Joxe Iriarte ‘Bikila’, miembro de Alternatiba y de EH Bildu, en respuesta a lo publicado por Salvador López Arnal en Rebelión. Su título completo es No hay peor sectario que aquel que no cree serlo (Ni es menos nacionalista quien piensa que solo los otros lo son).

De tanto en tanto leo algunos de los artículos (por aquello de conocer todo tipo de argumentos) que Salvador López Arnal escribe en Rebelión. Reconozco que muchos me satisfacen, por su agudeza crítica y conocimiento de los temas que aborda. Pero en lo relativo a los conflictos nacionales, sobre todo el catalán, me da que se escora y resbala.

Me llama la atención cómo, de la justa crítica de la naturaleza y comportamiento político social de las élites burguesas catalanas, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, termina siempre atacando de forma un tanto obsesiva el independentismo catalán, incluido el de izquierda (algunas de sus críticas a las CUP dan grima cuando no risa).

Me choca, también,  la forma tan basta de abordar el  proceso de construcción nacional catalán, el cual en sí mismo, se le antoja, anti humanista, insolidario y burgués. Utilizo el concepto construcción nacional con plena conciencia, distinguiendo su diferente significado en relación a España y Francia, naciones con una historia plagada de imperialismo y colonialismo, y las naciones sin estado, que por no tenerlo, no se han visto implicado en tales desmanes. Otra cuestión es el grado de responsabilidad de sus élites en las rapiñas coloniales. Recientemente, de mano de algunos dirigentes de Podemos se apela a un patriotismo popular español frente a la dictadura de la Troika y la sumisión del PP.  Está por ver si ello es posible sin que choque con los patriotismos de las nacionalidades, y sin que sea capitalizado por quienes, hasta el presente, han monopolizado y manipulado su contenido. El estado español no es Venezuela o Cuba, donde el patriotismo es antiimperialismo.

Por mi parte, el patriotismo vasco, está circunscrito a los elementos y aspectos relacionados con lo que algunos autores llaman el “soberanismo de los justos”, o la exigencia de mecanismos políticos y económicos propios necesarios para garantizar el bienestar social de la nación minoritaria. Aspectos todos ellos, compatibles con el internacionalismo y el soberanismo de izquierdas. Y es que Cataluña y Euskal Herria, son proyectos nacionales en construcción, negados y vetados por los Estados (francés y español) que no les reconocen tal derecho, y encima utilizan contra el mismo, todas sus baterías económicas, culturales y políticas. En Euskal Herria tenemos a un auténtico Virrey llamado Urkijo que cual Gran Hermano persigue con escuchas ilegales y lupa en mano todo proceso de implantación y normalización lingüística impulsado desde los ayuntamientos que han decidido dar prioridad a vivir en euskera.

Salvador López Arnal tiene todo el derecho a considerarse catalán y español, republicano federalista y humanista y pensar que su posición es la más racional y laica de las propuestas, pero tiene un problema: que la mayoría de la sociedad catalana no está en su onda y quiere democráticamente independizarse. Digo la mayoría, no toda la sociedad catalana. Y desde luego con posiciones como la suya (y sobre todo, gracias al PSC) no me extraña que el federalismo de corte español esté política e ideológicamente finiquitado en Cataluña. Está la incógnita de Podemos, pero espero que actúen con otros parámetros.

Todo lo dicho, no tendría por mi parte más importancia que la del mero contraste de pareceres, si no fuera por la indignación que me ha producido la forma tan rastrera y sectaria de caracterizar los símbolos independentistas catalanes, y su posible relación contra la Marcha de la Dignidad. Concretamente cuando afirma: “Yo no estoy dispuesto a acudir a un 22M o 21M de fraternidad, lucha y esperanza y pasearme por las calles de la ciudad resistente, que algunos llaman displicentemente Madrid, tras una estelada. Entiendo que algunos compañeros puedan ser independentistas y sentirse cómodos con ella (…) No tiene sentido vindicar y usar símbolos que nos separan y rompen. Tengo la esperanza, que creo que no será vana, que eso que cuento no vuelva a ocurrir. Si sucediera, que no va suceder, prometo organizar la más razonable y sonada de las protestas (…) Hay banderas que unen y otras que separan. La senyera, que no la estelada, y la republicana juegan en el primer campo, no en el segundo. La estelada no se ubica del mismo modo. No es una amenaza, por supuesto que no, es también un acto de dignidad republicana”.

Salvador cree ver la paja en el ojo del vecino, pero no ve la viga en el suyo.

De entrada, no creo que nadie le pida que vaya a Madrid tras la estelada. Ni que él tenga que conceder a otros que puedan hacerlo (faltaría más). La cuestión estriba en saber si la estelada tiene sitio en tal evento, si es legítimamente aceptada por los organizadores de la marcha y los propios marchistas, vayan tras ella unos pocos o varios miles. Porque de no ser así, ¡Apaga y vámonos! De entrada, un montón de vascas y vascos nos retiraríamos de la participación en la marcha por entender que no tenemos sitio dentro de ella. Por suerte, los organizadores no son del mismo pelo que Salvador, y han incluido (con buen criterio) entre los objetivos de la marcha reivindicar el derecho a la libre decisión de los pueblos. Tal reivindicación, ¿une o separa? ¡Une! Si entendemos tal unidad como un punto de partida plural contra el enemigo común, entonces… lo que si separa ¡y mucho! es partir de la idea de que para ir contra tal enemigo solo cabe una posición.

Desde mi condición independentista de izquierdas, he mantenido y mantengo discrepancias con muchos colegas que piensan que no tenemos por qué estar en las movilizaciones de ámbito estatal. Que basta con que cada cual luche en su territorio,  (en todo caso, sí en Bruselas pero no en Madrid). Incluso lo de evitar coincidir en el tiempo con las movilizaciones generales. Soy de la opinión contraria. Hay dinámicas propias, de ámbito exclusivamente vasco, que no tienen por qué coincidir con otras; pero también debe haber momentos de confluencias necesarias y en todas las escalas. Sean nacionales, estatales e europeas. A mi juicio, el internacionalismo (máxime cuando se trata de pueblos oprimidos por las mismas oligarquías y el mismo sujeto estatal), consiste en unir fuerzas y solidaridades. Un dar y recibir. Un ir  y venir. Por ello es bienvenida la solidaridad  que llega a Euskal Herria para exigir a nuestro lado el respeto por los derechos de las personas presas políticas vascas; también a detener la construcción del TAV; o a celebrar el Aberri Eguna. Y por nuestra parte, respondiendo de forma recíproca, acudiendo a distintos lugares del Estado Español, incluida su capital, en defensa de objetivos ecologistas, feministas y sociales, y como no, democráticos.

 El año pasado recorrimos la sierra y la ciudad de Madrid con las ikurriñas en ristre, y disfrutamos de buena comunicación y entendimiento en  los lugares por donde pasamos, sin ocultar por nuestra parte qué somos y qué demandamos. En Euskal Herria, no tenemos enseñas diferenciadas para el independentismo y el autonomismo, pero si las tuviéramos lo mostraríamos (por dignidad) también en la Marcha de la Dignidad.

Un planteamiento auténticamente republicano y democrático sobre la cuestión nacional, debe partir del reconocimiento del derecho a la secesión. Y si la independencia es un derecho reconocido, no es de recibo afirmar que las banderas independentistas dividen. A no ser, que se piense que una cosa es el derecho y otra su utilización.

Desconozco si independistas catalanes van a participar en la marcha (desde luego, con tales prejuicios de entrada, no me extraña que no lo hagan, si bien puede haber posicionamientos como los que he criticado en el caso vasco). Sí estaremos presentes las y los independentistas de izquierda vascos. Lo haremos razonando de la siguiente forma: “Nos encontramos inmersos en un ciclo político y electoral donde es previsible que se den cambios políticos de entidad en el ámbito institucional tanto en Euskal Herria como en el Estado Español. Pero tales cambios, sin un contrapoder ciudadano que transforme la correlación de fuerzas sociales y políticas, apenas podrán superar el umbral de deseo. Un contrapoder, solidario de los diferentes pueblos y naciones dentro y fuera del estado español. Es la lección de Grecia. Un gobierno de izquierdas comprometido con las demandas populares es un gran paso, pero los obstáculos y presiones de la Troika y las oligarquías locales puede obstaculizar, incluso neutralizar tales cambios si no se cuenta con un pueblo movilizado y apoyado por la solidaridad internacional.

Se trata de compaginar el impulso constituyente propio, iniciado con la Euskal Bidea, con la necesidad de potenciar un frente político y social de carácter subversivo y plural, internacionalista, anticapitalista y transversal a escala europea, y que agrupe a movimientos de diferente naturaleza: ecologismo, feminismo, movimiento obrero, de liberación nacional, de defensa de libertades democráticas básicas, etc.

Para terminar, López Arnal se considera ardiente antinacionalista, pero con su visión de país demuestra que en realidad es más nacionalista de lo que piensa. Ciertamente  no  como la derechona, ni tampoco como el PSOE, pero no por ello su formula nacional (España, país de países, dice) es neutra y aséptica, incólume de toda tacha nacionalista. Habla de la fraternidad entre  los pueblos ¿ello es posible sin estar autodeterminados?, esto es, ¿en pie de igualdad?  De un país de países (que a veces denomina Sefarat) dentro de la cual ubica a García Lorca, Castelao, Aresti y Espriu. Pero salvo el primero, que forma parte del país matriz (cultural y lingüísticamente) el resto no son más que parte de la parte, escritores en lenguas que son legales solamente en parte del país, pero no en todo el país. Y es que Cataluña, Galicia y Euskal Herria (o sea los países) según el Estado son lingüísticamente plurales, pero el país que agrupa al resto de los países no (aunque lo sea de facto, por ejemplo por los miles de Gallegos que viven en Madrid). Aresti, que no goza de reconocimiento alguno por parte del supuesto país de países, declamó gritando al cielo: Nire aitaren etxea defendatuko dut! (¡defenderé la casa de mi padre!), metáfora fruto de su época, que se refería al expolio cultural y lingüístico que sufría y sufre Euskal Herria.

¿Qué lugar se asigna en el país de países (donde eventos como la romería del Rocío se emiten en todos los canales privados y públicos de ámbito estatal) a hitos como la Korrika, que recorre miles de kilómetros, pasando de mano en mano un testigo comprado por la persona portadora, porque el euskera es todavía un idioma sin normalizar, que necesita de academias de aprendizaje para adultos, que no puede sobrevivir sin tal esfuerzo y apoyo ciudadano? Uno de muchos ejemplos…

Publicado en Rebelión

Ayem Oskoz «La paz no solo es ausencia de violencia. Sin justicia y dignidad la paz nunca llegará a Colombia»

El miembro de la Coordinadora Nacional de Alternatiba, Ayem Oskoz, presentó y moderó ayer el encuentro de movimiento sociales para ‘La construcción de la Paz en Colombia’. Oskoz reafirmó que una paz sin justicia y sin dignidad social, difícilmente llegará a ser una paz verdadera. 

Arratsalde on, buenas tardes a todos/as, soy Ayem Ozkoz, miembro de la Coordinadora nacional de Alternatiba, una organización soberanista de izquierdas de Euskal Herria, que junto a Aralar, Sortu y EA formamos parte de la coalición EH Bildu.

Nuestra agenda política está caracterizada por la multidimensionalidad: las luchas emancipatorias contra el patriarcado, el capitalismo, el productivismo, el imperialismo, la pseudodemocracia, etc.

Así, Alternatiba se define como feminista, socialista, ecologista, internacionalista y soberanista.

Nuestra estrategia política pasa por articularnos con los diferentes espacios políticos vascos que apuesten por este enfoque (así lo hemos hecho en EH Bildu), tanto partidos como movimientos sociales. Por ello, consolidar las alianzas, y participar en y con los movimientos es una prioridad para las gentes de Alternatiba.

También nos caracteriza una firme vocación internacionalista, ya que consideramos que es fundamental actuar de manera articulada, conjunta y solidaria contra el enemigo común para todas y todos: el sistema capitalista  depredador al que nos enfrentamos. De otro modo, seremos incapaces de derrotar al enemigo.

Es por ello fundamental articularnos, sobre todo, con aquellos pueblos que luchan por su emancipación para compartir agendas, siempre rigiéndonos bajo los principios de ciudadanía global y solidaridad entre los pueblos.

Es por esto que acabo de mencionar, que es un placer poder compartir con todas vosotras y vosotros este espacio de debate y reflexión sobre la necesidad de construir en primer lugar, una Colombia en paz, pero una paz con justicia social, ya que como decía Rigoberta Menchú, la paz no es únicamente la ausencia de guerra, en un lugar en el que se llevan vulnerando durante 6 décadas los derechos fundamentales de las colombianas y colombianos, difícilmente podrá haber paz, si no es de la mano de la justicia social y para ello precisamente, los movimientos sociales y el conjunto de la oposición política colombiana deben contar con las garantías necesarias para ejercer la defensa de sus derechos de un modo seguro y vinculante en relación a los acuerdos que se están llevando a cabo en la Habana. Es fundamental señalar además, que estamos ante una oportunidad única para conseguirlo en Colombia, ya que hemos podido asistir a avances históricos en el país y bajo la premisa del dialogo, a pesar de tener a la oligarquía, la extrema derecha encabezada por Uribe, presionando de todas las formas posibles para acabar con estas esperanzas para la población colombiana.

Así mismo, nos parece fundamental este espacio para compartir las vivencias sobre los diferentes procesos que se están llevando a cabo tanto en Colombia como en Euskal Herria donde, intentamos avanzar, a pesar de las imposiciones de los Estado Español y Francés y de las políticas antidemocráticas del Gobierno Español como principal enemigo de la paz para Euskal Herria. Prueba de ello es la continuación de la política penitenciaria que vulnera los derechos humanos de manera sistemática de las presas y presos políticos vascos, a pesar de las múltiples manifestaciones de tribunales europeos al respecto.

Antes de presentar la mesa, os pongo en situación:

En el marco del proyecto “Mujeres y hombres construyendo incidencia para la solución negociada al conflicto social, político y armado en Colombia”, se están celebrando el encuentro de movimientos sociales, construyendo la paz en Colombia, en Bilbo y Gernika del 16 al 20 de febrero, donde tendrán lugar una serie de mesas de debate y reflexión.  La iniciativa parte de E@SF, a quienes agradecemos por la invitación y por las jornadas.

Como sabemos, en octubre de 2012, se inician los diálogos de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejercito del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno colombiano presidido por el Presidente Juan Manuel Santos, y se  estableció una Agenda de Negociación de 5 puntos. Convirtiéndose en un momento histórico para los colombianos y colombianas, ya que se trata de un proceso que puede dar término a más de cinco décadas de conflicto social, político y armado.

Aunque es necesario mencionar que se ha establecido como último punto que nada está acordado hasta que todo esté acordado, de aquí la mayor importancia de incidir desde la comunidad internacional en esa persistencia en los diálogos.

A partir de esta fecha, E@SF ha fortalecido el trabajo conjunto con las organizaciones con las que trabajan en Colombia, compartiendo sus procesos y propuestas de construcción de paz con organizaciones y fuerzas políticas vascas. En ese marco, en noviembre de 2014, estuvieron apoyando de manera conjunta con otras organizaciones, entre ellas, Asociación Cine de Base y la Asociación “Jorge Adolfo Freytter Romero”, estudio sobre violencia política en América Latina, el encuentro “Constituyente por la paz: exiliadas y exiliados perseguidos por el Estado y el paramilitarismo colombiano” realizado en Bilbao y Gernika.

En diciembre de 2014, las FARC- EP, anunciaron un alto el fuego unilateral e indefinido. En enero de 2015, el Presidente Juan Manuel Santos, ha anunciado discutir un alto el fuego bilateral. Igualmente, se da el anuncio del Ejército de Liberación Nacional (ELN), de su disposición a iniciar diálogos de paz con el gobierno colombiano. Aún en este escenario de conflicto armado, social y político; lo anterior, son muestras de que hay muchas posibilidades para que se firme definitivamente la paz con justicia social en Colombia. Por ello, son necesarios todos los esfuerzos y apoyo de la solidaridad e incidencia de la comunidad internacional representada en sus instituciones, sociedad civil y fuerzas políticas, específicamente vascas, para que Colombia alcance la tan anhelada paz.

Hoy iniciamos con la mesa de Participación Política en el marco del conflicto y el actual proceso de paz.

Esta mesa se propone abordar, en el marco del actual proceso de paz ¿Cómo se hace posible el ejercicio de la política por parte de las organizaciones no tradicionales y movimientos sociales, en un escenario de conflicto armado, social y político como es el colombiano? Tal pregunta nos surge teniendo en cuenta que, si bien avanza el proceso de paz, en Colombia no ha cesado la estigmatización y persecución a sectores que representan las luchas sociales tales como campesinos, mujeres, afrodescendientes, indígenas, sindicalistas, defensores y defensoras de derechos humanos entre otros.

En este sentido, la mesa abordará cuál es el escenario actual de la participación política en el marco del conflicto  para estas  organizaciones y movimientos sociales, cuáles son los retos que deben superar para alcanzar la paz y la posible firma del acuerdo.

De la misma manera, buscamos tejer aún más la solidaridad de los movimientos sociales y las fuerzas políticas de Euskal Herria con Colombia, de manera que con la observancia e incidencia internacional al proceso de paz y al Estado colombiano, se avance en la garantía del ejercicio de la política y el respeto a la integridad física de quienes vienen desarrollando procesos de reivindicación social  y defensa de los derechos humanos.

Para todo ello, contamos con los siguientes ponentes a los que les damos la más cordial y sincera bienvenida;

·    Iván Cepeda,Senador de la República de Colombia, del Partido Polo Democrático Alternativo

·         Germán Roncancio,representante del Congreso de los Pueblos

·         José Cuesta, Subdirector de Asuntos Locales Alcaldía de Bogotá

·         David Flórez, portavoz del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica

·         Iker Casanova, Parlamentario Vasco, de EH Bildu.

Como podéis apreciar, contamos con una mesa de nivel que nos va a permitir conocer a fondo los retos y las dificultades con las que se encuentra el pueblo colombiano en esa construcción de la paz, la visión también desde Euskal Herria. Todo ello, desde las diversidad política y social lo que hace lógicamente más enriquecedora la jornada de hoy.

Finalmente, a todos y todas las presentes, agradecer muy atentamente su participación hoy aquí.

Llamamiento a la manifestación nacional para pedir el asilo político para Hassanna Aalia

Representantes de más de una veintena de agentes sociales y políticos de Euskal Herria han comparecido esta mañana en rueda de prensa para llamar a participar en la manifestación nacional que recorrerá las calles de Bilbo en próximo día 31 para exigir la concesión del asilo para Hassanna Ailia. Alba Fatuarte, miembro de la Coordinadora Nacional de Alternatiba, ha participado en el acto junto con el resto de portavoces de EHBildu, Maribi Ugarteburu y David Lopategi.

Los diferentes agentes sociales, políticos y sindicales presentes, queremos reiterar en primer lugar, nuestro apoyo y solidaridad con el compañero y activista de la causa saharaui Hassanna Aalia.

Hassanna nace en El Aaiún, Sahara Occidental en 1988. A los 17 años inicia su militancia política en defensa de los derechos humanos y a favor de la autodeterminación del pueblo saharaui. Desde entonces hasta su última salida del territorio ha sufrido maltrato, tortura y detenciones en distintas comisarías de policía marroquí.

Herri Eragileak:

-Euskadiko Gazteriaren Kontseilua (EGK)
-Sahararen diaspora(DISABI)
-Ahaztuak 1936-1977
-Tolosaldea Sahararekin
-Ikasle Abertzaleak
-Etawasol
-EHE
-Komite Internazionalistak
-Leioako Sahararen aldeko elkartea FATH
-ATFAL Getxo
-Elkartzen
-Asociación saharaui por la convivencia y la solidaridad en Euskadi(bizikidetza eta elkartasuna)
-Bilgune Feminista
-Hernaniko saharar herriaren lagunak
-Ernai
-Amigos y amigas del sahara (Ermua)
-Askapena
-Asociación Euskadi Sahara
-GITE-IPES
-Amigas y amigos de la RASD
-Gazte Abertzaleak
-Asociación mujeres del mundo BABEL
-Berriotxoak
-Marcha Patriotica
-Red mujeres vascas en apoyo a la mujer saharaui
-Constituyente de exiliad@s colombianos por la paz
-CEAR
-Gazte Komunistak
-Asociación integral/cultural(AMAL)
-Eleak, eskubide zibil eta politikoen aldeko mugimendua

Sindikatuak:

LAB
ELA
STEILAS
EHNE Bizkaia
ESK

Alderdi politikoak:

Ezker Anitza/Izquierda Unida
EH BILDU
PCE-EPK
EAJ-PNV

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/t31.0-8/10865755_1031993113484671_5093351023211942294_o.jpg

https://scontent-a-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-xfa1/t31.0-8/10547738_1031993346817981_2965422205727662065_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/v/t1.0-9/10945584_1031997903484192_4477343141203304422_n.jpg?oh=ea26fe92d1a63b8e8746007088183493&oe=556D951E&__gda__=1432338548_52c5ffd3b974667fd7670546b20d0fa3

https://scontent-b-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-xpf1/t31.0-8/s960x960/10943756_1031993463484636_8985984391994786921_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/t31.0-8/10922270_1031993406817975_4433930295515901666_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/t31.0-8/10662179_1031993146818001_5713565796576182402_o.jpg

https://scontent-b-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/t31.0-8/10865870_1031993140151335_6104317358496208886_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpf1/v/t1.0-9/10942603_1031993466817969_6999307642944627515_n.jpg?oh=21bfb208222a937f81cbbc32b76de051&oe=556C546F&__gda__=1432991824_41e9de187010a78e896f0a78a49031f1

Alternatiba celebra la victoria del pueblo griego frente a la propaganda del miedo y el austericidio de la Troika

Desde Alternatiba, celebramos el incontestable triunfo de Syriza en Grecia, que supone mucho más que una victoria electoral. Supone el triunfo del pueblo griego frente al BCE, frente a la Comisión Europea y frente al FMI, instituciones opacas creadas por y para los poderes financieros. Es la victoria de la izquierda de Grecia que planta cara al poder de la Troika frente a partidos subalternos de élites financieras. 

Los resultados de ayer tendrán como consecuencia el ascenso al gobierno de un frente amplio de izquierda que apuesta por la democracia y por la soberanía de su pueblo, Grecia. Una izquierda que pone en valor la dignidad de sus gentes y la apuesta por transitar a otro modelo económico y social más justo y realmente sostenible.

Syriza ha ganado por encima de las presiones de la Troika, por encima de la propaganda del miedo lanzada desde Berlín y Bruselas, que han errado al pensar que es posible amenazar con la pobreza a un pueblo que ya han empobrecido hasta la extenuación con su doctrina austericida. Los mercados financieros no han tenido en cuenta que quien no tiene nada, nada puede temer. 

Sabemos que a pesar de la victoria el camino no será fácil para el pueblo griego, no estará exento de contradicciones y obstáculos interpuestos, pero es la vía de la ilusión y la esperanza frente a la rabia contenida, el miedo y la resignación. Una lección que debemos interiorizar aquí, en Euskal Herria, los hombres y mujeres de izquierdas que apostamos por la soberanía plena y el cambio político y social desde la izquierda.

Coordinadora Nacional de Alternatiba

Diana Urrea «Hassanna cumple todos los requisitos para obtener el estatuto de refugiado y si vuelve a Marruecos su vida estará en peligro»

La miembro de Alternatiba y parlamentaria de EHBildu Diana Urrea ha pedido al Ministerio de Interior que de asilo político al activista saharaui Hassanna Aalia, cuando Madrid le ha dado exactamente 15 días para salir del Estado. La cámara parlamentaria ha refrendado la propuesta.  

El joven saharaui Hassanna Aalia llegó en 2011 a Euskal Herria huyendo de Marruecos y ahora el Gobierno español le ha dado 15 días para que salga del Estado tras haberle denegado la petición de asilo político a pesar de que cumple todos los requisitos legales para concedérsela y de que, si vuelve a Marruecos, su vida estará en peligro. Alertada por esta grave situación, EH Bildu solicitó una reunión urgente del Intergrupo del Sahara en el Parlamento, que esta mañana ha dado el visto bueno a la propuesta de la coalición abertzale. En concreto, la Cámara de Gasteiz ha solicitado al Ministerio del Interior español que revise y conceda la solicitud de asilo de Aalia porque «de lo contrario su vida estará en peligro, ya que debería afrontar en Marruecos una pena de cadena perpetua por su activismo pacífico en favor de los derechos del pueblo saharaui», tal y como alerta Diana Urrea. El Intergrupo va a pedir asimismo una reunión con el ministro Fernández Díaz para interceder a favor de Aalia.

Según explica la parlamentaria de EH Bildu, Hassana Aalia participó en 2010 en el campamento de protesta pacífico Gdeim Izik y en 2013 fue condenado por ello a cadena perpetua por un tribunal militar, una injusticia que ha sido denunciada por organismos internacionales ya que el proceso judicial no cumplía las garantías mínimas para considerarlo un juicio justo, ya que en él mediaron acusaciones falsas y declaraciones obtenidas bajo tortura. El propio Gobierno español admite el carácter pacífico de la labor desarrollada por Aalia en favor de los derechos democráticos del Sahara Occidental y que, en consecuencia, cumple los requisitos necesarios para la concesión del estatus de refugiado. Sin embargo, el pasado día 19 denegó su solicitud de asilo y le dio 15 días para salir del Estado a sabiendas de que eso supone poner su vida en grave peligro. En opinión de Diana Urrea, «una vez más, como es habitual en estas situaciones, también en el caso de Hassanna Aalia la actuación del Ejecutivo español es repugnante, porque repugnante es negarle el derecho de asilo sabiendo como saben que eso significa que Marruecos pueda vulnerar sus derechos humanos».

Leer desde ehbildu.eus

En Grecia la esperanza tiene un nombre, Syriza

El día 25 de enero se van a celebrar en Grecia unas elecciones de las que depende la conformación de un nuevo gobierno. Ante esta cita electoral, en EHBildu miramos con esperanza a Grecia, y muy especialmente a la coalición de izquierdas Syriza, que cuenta con posibilidades reales de ganar las elecciones, fundamentalmente por su oposición al chantaje de la UE y a la estrategia ultraliberal del proyecto europeo.

Las elecciones generales en Grecia tienen especial relevancia para toda Europa y también para el conjunto de la izquierda europea. Estas elecciones son una oportunidad para confrontar directamente con la estrategia ultraliberal de Merkel, del FMI y del proyecto europeo tal y como se ha concebido. En este sentido, desde EHBildu mostramos nuestro apoyo y adhesión a la propuesta política de Syriza, todo un desafío a las injustas políticas de ajuste lideradas por los mercados financieros y la troika.

Las elecciones griegas representan también la oportunidad de demostrar el poder de la ciudadanía para hacer descarrilar la Europa antidemocrática que hemos concebido hasta ahora, una oportunidad para recuperar la dignidad y al esperanza entre una ciudadanía harta de ser engañada y de ser despojada de su derecho a decidir. Así, las elecciones griegas son la oportunidad de que frente a la Europa de los mercaderes y del capital, los pueblos y las personas recuperen la soberanía para decidir sobre su futuro.

Por último, las elecciones griegas son una oportunidad para renovar nuestra vocación internacionalista y acumular fuerzas e ilusión en pos de una Europa de los derechos, de la democracia y de la confrontación con un sistema socioeconómico injusto. Por ello desde EHBildu participaremos también el las elecciones del 25, con nuestro apoyo y nuestra solidaridad, porque la victoria de Syriza es de todos y todas y porque el futuro de Euskal Herria también depende de su lucha.

La defensa de la soberanía de Grecia y de respeto a la democracia mediante el respeto a la voluntad expresada por los griegos de manera libre y sin aceptar chantajes ni injerencias externas (Alemania, Merkel y demás…).

https://pbs.twimg.com/media/B7vSoJ2IIAEXT2c.jpg

Propuesta de EHBildu para ahondar en la solidaridad con Palestina

La solidaridad entre Euskal Herria y Palestina viene de lejos. Nuestro pueblo ha apoyado en momentos y situaciones muy diferentes la lucha del pueblo palestino.

La política desarrollada por Israel en la Palestina ocupada viola los derechos, civiles y políticos, individuales y colectivos, de la población palestina. El bloqueo de Gaza, por un lado, y la colonización, por otro, son indicativos de una situación completamente insoportable.

EH Bildu toma en consideración la solución de los dos estados, para la problemática creada por desde la aparición del estado de Israel, ya que es la misma solución defendida por las resoluciones de la ONU y revindicada por los propios palestinos.

Revindicamos la legitimidad de un Estado Palestino constituido sobre las fronteras de 1967 y que tenga Jerusalén como capital; en nuestra opinión el retorno de los refugiados palestinos es indispensable para asegurar una paz justa y duradera.

Siguiendo las prioridades establecidas por los representantes de Palestina, en los dos próximos años trabajaremos activamente por el reconocimiento del Estado Palestino y por el fin de la ocupación y trataremos también de sensibilizar a la sociedad vasca sobre la situación que viven los presos y presas políticos palestinos al tiempo que impulsaremos dinámicas de denuncia de las reiteradas vulneraciones de derechos que padece el pueblo palestino.

EH Bildu promoverá acciones en tres ejes principales para establecer una dinámica de apoyo duradera con dichos objetivos:

  • Apoyaremos las acciones a favor del pueblo palestino en el ámbito internacional.

  • Para denunciar la violación de derechos humanos sufrida por palestinos y palestinas, no consideraremos legítimos los acuerdos prioritarios, ni las relaciones diplomáticas normalizadas con Israel en general, mientras dure la ocupación de Palestina.

  • Por último, facilitaremos responder a la situación de la población palestina, desde la solidaridad, trabajando la colaboración de manera permanente, pero sin descartar iniciativas de solidaridad coyunturales.

Promoveremos estos ejes de trabajo, priorizando las iniciativas que promuevan la sensibilización social y la implicación popular, adoptando acciones y mensajes permanentes.

Revindicamos dinámicas inclusivas, ya que tenemos como objetivo impulsar en la sociedad de Euskal Herria actitudes pro-activas a favor del pueblo palestino, y en general, a favor de los pueblos que buscan su liberación nacional social.

Además de promover y apoyar las propuestas de los agentes palestinos, EH Bildu quiere desarrollar acciones propias.

Nuestro objetivo no es mostrar compromisos teóricos a favor de Palestina, si no tomar una actitud efectiva a favor del pueblo palestino. Sin olvidar en ningún caso, las iniciativas enraizadas en la sociedad de Euskal Herria y alimentándolas y apoyándolas en la medida de los posible.

Aprovechando el fuerte impacto emocional generado por el último ataque contra Gaza, dimos nuevos pasos en ese camino; haciendo una doble invitación a la ciudadanía: por un lado, hicimos una apelación a apoyar las diferentes campañas de ayuda a la población de Gaza, y por otro, recomendamos a la ciudadanía no adquirir productos procedentes de la colonias israelies en Palestina, ni productos de empresas que apoyen con inversiones esas colonias.

En tanto que la campaña de BDS permite una cierta flexibilidad, apostamos por seguir haciendo camino al andar. Como punto de partida, allí donde se vean oportunidades de dar más pasos, al estar asentadas dinámicas de solidaridad -por ejemplo en los pueblos que mantienen vínculos con localidades palestinas-, exploraremos las posibilidades de profundizar en dicha campaña. Acordandolo en cada caso con los agentes locales. En una dinámica de abajo a arriba.

Por último, y en tanto que EH Bildu tiene sus propios objetivos -propósitos que tienen gran apoyo en la sociedad vasca: paz, autodeterminación, justicia social- creemos que tenemos que priorizar a nivel internacional las acciones que impulsen esos propósitos.

EHBildu ha mostrado su apoyo y adhesión a la conferencia sobre el proceso de paz colombiano y a las declaraciones de los agentes internacionales

Es mucho lo que compartimos y tenemos en común la ciudadanía vasca y la colombiana. Son muchas las personas que desde Euskal Herria, por razones políticas o económicas, se han trasladado y establecido en Colombia. Y también son numerosas los y las colombianas que se han establecido aquí.

También nos une el hecho de haber vivido durante décadas con un conflicto latente. Ambos pueblos hemos sufrido violencia con orígenes políticos e históricos, y hasta hace muy poco, se nos ha tratado como si estuviéramos condenadas a vivir en un conflicto perpetuo.

Baina ez da horrela izan. Zeren bi herriok batzen gaituen beste elementua “bakea eta askatasunean” bizitzeko griña da. Asko sufritu duten herriek ondo dakite noraino den ona eta beharrezkoa bakea.

Horregatik, Aieteko jauregian orain hiru urte bakerako bidea gure herrian ireki zuen konferentziaren leku berean Kolonbiaren bake prozesuaren aldeko konferentzia bat egiteak pozten gaitu.

Los conflictos, por supuesto, son diferentes. Así nos lo han hecho ver muchos de los testimonios que han pasado por aquí. No hay conflicto igual a otro, así como también son diferentes las vías de resolución. Y sin embargo, el objetivo es común: Conseguir una paz justa y duradera.

Alternatiba llama a retomar los diálogos por la paz de Colombia suspendidos por Santos

Desde la Mesa Internacionalista de Alternatiba, Diana Urrea ha denunciado la ruptura de las negociaciones de paz entre el presidente de Colombia Juan Manuel Santos y las guerrillas de las FARC-EP que debían arrancar mañana en La Habana.

La suspensión de los contactos ha sido anunciada por el gobierno de Santos tras el secuestro de un general del ejército en el departamento del Chocó que, al parecer, ignoró las advertencias sobre la ruta elegida por el mando militar. Señalar, por otra parte, que la semana pasada desapareció un negociador del Ejército de Liberación Nacional.

En cualquier caso, desde Alternatiba llamamos a retomar e intensificar los diálogos entre las dos partes para lograr aquello que el pueblo colombiano anhela desde hace tiempo, una paz duradera y que deje de atrás tantos años de sufrimiento. Así, Urrea ha instado al cese bilateral de cualquier hostilidad entre el gobierno de Colombia y las FARC para volver a la mesa de La Habana y no desperdiciar una oportunidad histórica para la paz.

Encuentro en La Habana entre Alternatiba y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos

El pasado 24 de septiembre tuvo lugar en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) de la ciudad de La Habana un encuentro internacionalista entre la directora para Europa de dicho instituto, Gladys Ayllón, la funcionaria responsable de relaciones para el estado español y Portugal, Katia Suárez y el militante y miembro de la Mesa de Internacionalismo de Alternatiba, Carmelo Hernández.

En el encuentro, el representante de Alternatiba obsequió al ICAP, en nombre de su organización, con el libro “Nuestro mayo rojo” de los autores vascos Patxi Abasolo, David Mendaza, y Joxerra Bustillo editado por Txalaparta. Libro que hace una aproximación a la historia del movimiento obrero vasco (1789-1990) y que goza del prólogo realizado por Eugenio Etxebeste “Antton” e introducción de Giovanni Giacopuzzi.

Desde las responsables del ICAP se brindó una cálida acogida y se transmitieron los principios y la labor de un pueblo solidario e internacionalista como el cubano, así como el agradecimiento por la visita realizada por parte de un miembro de Alternatiba e interesándose por este partido, además de por su rol en la política vasca a lo que nuestro compañero procedió a explicar con detalle nuestro posicionamiento dentro de la izquierda anticapitalista y soberanista vasca.

Haciendo alusión a nuestro compromiso solidario internacionalista, reconociendo a Cuba, su pueblo y su revolución como ejemplo, como referente de resistencia en pos de su soberanía popular y su liberación social que ha servido como inspiración a otros pueblos para poner en marcha sus propios procesos. Se aprovechó la visita, por parte de Alternatiba, para abrir la puerta a futuras colaboraciones en el ámbito de la solidaridad internacionalista con el ICAP, haciendo saber las representantes cubanas a nuestro interlocutor la posibilidad de colaborar con organizaciones afines a su instituto como la asociación Euskadi-Cuba y su medio de comunicación Cubainformación dirigido por José Manzaneda.

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/v/t1.0-9/535908_965922336758416_1618904510400661766_n.jpg?oh=3fc226fbdaf593e1c9879e6bc0dc1910&oe=54ACC0F0&__gda__=1424727922_296ab4f008cd2a9f5e887ea265697976

https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-xfp1/v/t1.0-9/10394633_965922296758420_2915692765359342054_n.jpg?oh=8e4905ecb5e0156c89f6939f199d3480&oe=54B70277

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/v/t1.0-9/10609589_965922260091757_6733720170005595627_n.jpg?oh=617ebf8703bd34ef78dd3b3c0ba0c469&oe=54F1356B&__gda__=1424566995_8169cfd8d3111ac041015d417f3c2dfd

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/v/t1.0-9/10609589_965922260091757_6733720170005595627_n.jpg?oh=617ebf8703bd34ef78dd3b3c0ba0c469&oe=54F1356B&__gda__=1424566995_8169cfd8d3111ac041015d417f3c2dfd

https://scontent-b-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-xpa1/v/t1.0-9/1395833_965922233425093_1806781475515560365_n.jpg?oh=dc186400c4095ca5d27f97346e46f8c8&oe=54BB0C49

X