Honduras: luchas y esperanzas

Ana Etxarte – Concejal de EHBildu y miembro de la Misión de Observación en Honduras

Hace unas semanas una delegación compuesta por diferentes organizaciones europeas, entre las que se encontraba EH Bildu, viajamos a Honduras con el objetivo de visibilizar la situación de violación sistemática de los derechos humanos en el país, así como realizar una verificación de la propia jornada electoral actuando en el marco de la Misión de Observación organizada por el  Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD). Nuestra delegación, junto con otras, respondía al llamado de La Vía Campesina para acompañar a las personas  candidatas provenientes del movimiento campesino, que demandaban el desarrollo de unas elecciones transparentes y democráticas.

Durante una semana nos reunimos con organizaciones campesinas, indígenas, de mujeres, de defensa de los derechos humanos, y muchas más, que nos hicieron un relato estremecedor de la situación que viven desde el golpe de estado de 2009: amenazas, detenciones ilegales, torturas, agresiones sexuales y asesinatos. Todo bajo la égida del gobierno del Partido Nacional y las fuerzas de seguridad del estado, siempre al servicio de la oligarquía y de los intereses de las empresas transnacionales. Estuvimos con hombres y mujeres que reclaman justicia para sus familiares asesinados; con campesinos y campesinas que exigen la recuperación de las tierras que les han sido usurpadas; con indígenas que defienden los bienes naturales frente a las transnacionales; con mujeres feministas, que denuncian el carácter patriarcal de una Honduras neoliberal y dictatorial; con maestros y maestras, con periodistas, etc. En definitiva, con todo tipo de personas y organizaciones perseguidas y asesinadas por denunciar a un gobierno sin escrúpulos fruto del golpe de estado.

Sin embargo, y pese a toda la violencia que nos relataban, siempre se nos trasladaba un mensaje cargado de esperanza. La celebración de elecciones y la más que probable victoria del partido LIBRE (Libertad y Refundación, partido nacido de la resistencia al golpe), les acercaba a un futuro en el que fuera posible tener un gobierno al servicio de las mayorías populares, y no de la oligarquía. Esta esperanza no se desvaneció durante toda la campaña, a pesar de que pocas horas antes del inicio de los comicios la campaña sistemática de violencia y represión contra miembros de LIBRE se fuera agudizando. En esta ocasión fueron dos líderes campesinos de la Central Nacional de Trabajadores del Campo, Amparo Pineda y Julio Romero, brutalmente asesinados cuando regresaban de una capacitación electoral. 

Desgraciadamente, el 24 de noviembre se convirtió en un día de rabia e indignación para el pueblo hondureño y para cientos de observadores que vimos  como literalmente se robó el triunfo a LIBRE en unas elecciones plagadas de irregularidades: tráfico de credenciales que hicieron que la composición de las Mesas electorales (MER) estuvieran en manos principalmente del Partido Nacional; militarización en todo el proceso electoral incluso en los mismos centros de votación, produciéndose detenciones de votantes por la Policía o las Fuerzas Armadas; y las más graves, que fueron todas las  irregularidades que se produjeron en el registro y transmisión de actas favoreciendo al Partido Nacional en detrimento de LIBRE. Así, se registraron numerosos casos en los que no coincidían los resultados de las actas registradas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y las actas originales firmadas por las MER;  casos en los que no  pudo realizarse la transmisión de las actas por escáner, o casos en los que las actas no se enviaron en sobres sellados. 

Todas estas irregularidades, y muchas más, hacen que de ninguna manera  pueda decirse que estas elecciones han sido transparentes, tal y como se apresuraron en afirmar la embajada de EEUU, la OEA y la UE. Estos organismos mienten, y tal y como ha dicho un periodista austriaco miembro de la Misión de Observación de la UE, hablar de transparencia ante todo lo ocurrido es un chiste, reconociendo que han prevalecido cálculos políticos e intereses comerciales. Y es que para estos organismos, Honduras únicamente representa un lugar donde seguir enriqueciéndose a costa de la pobreza y explotación, y para ello se hará lo que sea necesario, golpe de estado y fraude electoral incluidos.

Estas declaraciones y el anuncio por parte del TSE de que el ganador de las elecciones es el candidato del Partido Nacional Juan Orlando Hernández sin ni siquiera haberse finalizado el recuento de los votos y rechazando todas las irregularidades denunciadas, hicieron crecer la indignación del pueblo hondureño que estaba viendo como el triunfo de las elecciones les estaba siendo robado. A partir del día siguiente miles de personas, militantes y simpatizantes de LIBRE y del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), salieron a la calle para denunciar este fraude, exigiendo que se realice un nuevo recuento de votos. De igual manera lo ha reclamado LIBRE y el PAC (Partido Anticorrupción), quienes no dan por válidos los resultados emitidos por el TSE. Y una vez más, el gobierno golpista ha respondido con violencia. Manifestaciones duramente reprimidas por la policía con gases lacrimógenos y golpes, personas heridas y detenidas, y el asesinato del miembro de la Resistencia José Antonio Ardón. Esto es lo que se puede ver estos días en Honduras.

Pese a esta represión sin límites el pueblo hondureño no se rinde, que le quede claro a la oligarquía hondureña. Y estoy segura de esto porque nunca había conocido a hombres y mujeres con este coraje, con esta valentía y sobre todo con tanta razón. Su lucha es una lucha por la vida, por la dignidad, contra un gobierno que le está desposeyendo de todo y le está obligando a vivir en la miseria.

A partir de ahora, y pese a las dificultades, hay un camino esperanzador que recorrer. Los movimientos sociales en las instituciones a través de LIBRE, aunque no esté en la presidencia a pesar de ser el vencedor legítimo, y un Frente Nacional de Resistencia Popular fuerte en las calles; es un buen escenario para empezar a revertir el poder de la oligarquía a las clases populares. Porque son éstas la esperanza de Honduras y de toda América Latina. Porque sus luchas son nuestras luchas, porque el pueblo unido nunca será vencido.

Alternatiba lamenta la pérdida de un incansable militante internacionalista como Igor Urrutikoetxea

Tras conocerse la muerte en Brasil del secretario de Relaciones Internacionales del sindicato LAB, Igor Urrutikoetxea, desde Alternatiba consideramos que el internacionalismo está hoy de luto por la pérdida de un incansable militante de la lucha por la dignidad de los pueblos y la solidaridad internacionalista. Nos sumamos a ese luto, trasladando nuestro apoyo y solidaridad tanto a los allegados de Igor como a su formación sindical y a todas las personas que han compartido trincheras con Igor en diferentes luchas y lugares del mundo.

No hace mucho de la última pancarta tras la que coincidimos, frente al consulado colombiano de Bilbao para mostrar solidaridad con el campesinado y las clases populares que protestaban en el Paro Agrario. Desde allí nos dejaba estas palabras:

http://youtu.be/07HjNYaslLY?t=2m43s

Agur eta ohore,

Bilbon, 2013ko azaroaren 29an

Representantes de Gipuzkoa en el acto de entrega de los cuerpos de los desaparecidos saharauis a sus familiares

Los miembros de Alternatiba, Ander Rodríguez, Diputado de Política Social, y Jon Albizu, concejal de Cooperación del Ayuntamiento de Donostia, han viajado al Sáhara Occidental para hacer acto de presencia en el acto de entrega a sus familiares de los cuerpos saharauis identificados  en dos fosas comunes el pasado mes de junio.

Mañana se entregarán los cuerpos identificados a sus familiares en un acto que tendrá lugar en los territorios liberados. Los familiares les darán sepultura en una inhumación por el rito islámico. Jon Albizu, estará presente en el acto, como miembro de una delegación vasca que está en los territorios liberados. En palabras del edil el acto de mañana es un paso necesario para hacer justicia: “En todos los procesos de memoria histórica es un acto necesario para hacer justicia, sobre todo en los casos donde la vulneración de los derechos humanos ha sido continua, como es el caso del Sahara Occidental”.

Las fosas comunes fueron encontradas gracias a una investigación puesta en marcha por Aranzadi y Hegoa. Este proyecto obtuvo un respaldo económico de la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de Donostia y Euskal Fondoa, gracias al cual se documento el descubrimiento en un libro que recoge docenas de testimonios: Meheris, la esperanza posible.

El forense y miembro de Aranzadi, Paco Etxeberria, y el antropólogo y miembro de Hegoa, Carlos Beristain, junto con autoridades saharauis, estarán presentes en el acto de mañana. El diputado de Política Social de Gipuzkoa, Ander Rodríguez también participará en el acto junto con grupos de apoyo internacionales. La misión de Naciones Unidas Minurso ha sido invitada por familiares y autoridades saharauis a estar presente y observar este proceso.

Tras el acto oficial de entrega e inhumación se realizará un acto de reconocimiento a la dignidad y la memoria de las ocho víctimas encontradas. Posteriormente Carlos M. Beristain y Paco Etxeberria comparecerán ante el fiscal saharaui para declarar sobre el hallazgo de las fosas y proceder con los pasos correspondientes para la documentación oficial del caso.

Leer texto original: Ayuntamiento de Donostia

Diana Urrea y Jorge Freytter Florian en el Parlamento Vasco sobre la situación de vulnerabilidad de los DDHH en Colombia

El caso del Sr. Jorge Adolfo Freytter Romero, es un claro ejemplo del modelo de estado colombiano, en el que reina la impunidad. En el que personas como Jorge Freytter Florian, hijo del asesinado, tienen que verse obligadas a abandonar su país, porque su vida está en grave peligro y más aún, cuando salen resoluciones como la que hoy nos has explicado, en la que algunas de las personas implicadas directamente en el asesinato de tu padre, están en la calle.

Si a este carácter impune, añadimos la aprobación en junio del proyecto de reforma constitucional que amplía el fuero militar, norma criticada y rechazada por organizaciones defensoras de los derechos humanos y por la propia ONU, ente que la considera “perjudicial”. Esta Ley blinda a los militares que cometen delitos de lesa humanidad y les da poderes para legitimar crímenes contra civiles en medio del conflicto.

Por no hablar de una de las grandes lacras que padece el país, el paramilitarismo que continúa vivo y con total impunidad. Alvaro Uribe, quien por cierto, fue recibido con honores en Sabin Etxea, está siendo investigado por el Tribunal Superior de Medellín, por, según este organismo; promover, auspiciar y apoyar a estos grupos paramilitares.

Vulneraciones tan brutales de derechos humanos, se repiten desde hace 60 años. 60 años de conflicto, una guerra que no ha hecho más que arrebatar a la población colombiana, sus derechos más elementales.

Colombia cuenta hoy con más de 6 millones de refugiados internos. Es el país con el mayor número de refugiados en el mundo. Casi todas son campesinas/os que fueron obligados a abandonar sus tierras y no tienen la posibilidad de salir del país, como en este caso, la ha tenido Jorge.

Existen registros de 67.000 personas desaparecidas (cifras oficiales de la ONU). El 64% de los asesinatos de sindicalistas de todo el mundo se producen en Colombia, 3000 sindicalistas asesinados desde el año 77. Más de 9.000 presas/os políticos, entre ellos sindicalistas, líderes sociales, defensores de derechos humanos, periodistas independientes, líderes indígenas y estudiantiles.

La realidad de Colombia, ante la comunidad internacional, es distorsionada, por ello es indispensable, que es lo que realmente ocurre en el país.

Una de las muestras más evidentes de la impunidad que reina en Colombia, es el exterminio al partido político UP en los años 80, un Partido político compuesto en su mayoría por miembros del partido comunista colombiano.

Según líderes de este grupo político, fueron 5.000 las personas asesinadas, “desaparecidas” y torturadas, entre quienes se cuentan dos candidatos a la presidencia, ocho congresistas, cientos de alcaldes y concejales, y miles de activistas locales, así como familias enteras exiliadas. Y hoy es el día en que los culpables de dicha atrocidad no han pagado por ello.

En Colombia no existen garantías políticas para quienes no solo reivindican los derechos de la clase popular, sino que además, presentan alternativas de país, para erradicar el modelo capitalista y por tanto, opresor, existente.

Un país que presume de tener uno de los mayores modelos democráticos del mundo, arrebata las tierras a su pueblo para entregárselas al mejor postor, reprime a la población por algo tan elemental como la libertad de expresión, encarcela a quienes defienden los derechos humanos y la paz con justicia social.

Tenemos casos en todos los ámbitos, hemos visto el caso de tu padre, en el ámbito sindical y educativo, voy a destacar 1 caso en el ámbito campesino, el de Hubert Ballesteros, destacado líder sindical, campesino, miembro del movimiento político y social MP, quien desde el pasado 19 de agosto se encuentra privado de libertad, por defender las condiciones de vida digna para el campesinado, en el marco del paro nacional agrario y popular que se estaba llevando a cabo en el país.

Así mismo, nos gustaría manifestar indignación ante el asesinato de Adelinda Gómez Gaviria, destacada lideresa campesina. Quien dedicó su vida al trabajo comunitario, realizó muchas denuncias en contra de la minería ilegal y trasnacional y la violación de derechos humanos en el macizo colombiano. Fue impulsora del Foro Minero y Ambiental que congregó a más de 1500 campesinos e indígenas. Y que emboscada y asesinada el pasado 30 de septiembre.

Por si faltaba algo, la entrada en vigor de los tratados de libre comercio que el gobierno de Colombia ha firmado con EE.UU y la Unión Europea, han provocado que amplios sectores productivos del país como la agricultura, el transporte y la industria, entre otros, se hayan visto afectados de manera aún más negativa.

La pobreza endémica de las capas más desprotegidas de la sociedad se ha cronificado. Pero el pueblo ha dicho basta. Con la entereza y la valentía que caracteriza a los pueblos humildes y trabajadores del mundo, la ciudadanía colombiana se ha levantado en enormes y multitudinarias manifestaciones que, a lo largo y ancho del país, han enviado el mensaje claro y contundente de que la justicia social no puede esperar más, de que las condiciones de vida dignas de la ciudadanía tienen que ser la prioridad de estado.

Colombia por fin, ve la resolución del conflicto más cerca que nunca, la mesa de dialogo de la Habana entre el presidente del gobierno y las FARC, lo demuestra, por ello es fundamental la participación de la comunidad internacional a la hora de ejercer presión sobre quienes se sientan en la mesa, para que no se levanten hasta que hayan acordado todos y cada uno de los puntos clave para que Colombia se encamine hacia la paz con justicia social.

Prueba de que Colombia se encuentra en un momento histórico, fue la «Marcha por la Paz» del 9 de abril,  que reunió a 1,5 millones de personas en las calles de Bogotá.

Han sido 60 años de lucha, de lucha por conseguir esa paz que tanto anhela el país, una paz real; no solo el fin del conflicto armado. Porque ya lo decía Rigoberta Menchú, No puede haber paz cuando existe un sistema que mata a la gente de hambre, que es cómplice de la explotación infantil, que vulnera los derechos sexuales y reproductivos y que utiliza a las mujeres como arma de guerra, que no respeta el medio ambiente, que despoja a la gente de sus tierras, que vende el país a las empresas trasnacionales, para que arrasen con sus recursos naturales, esos recursos que pertenecen única y exclusivamente al pueblo colombiano, y no a estas empresas que vulneran de manera sistemática los derechos humanos, con la complicidad del gobierno. La paz, no es únicamente la ausencia de guerra. Mientras existan estas brutales desigualdades, Colombia difícilmente podrá alcanzar la paz por ello tenemos que tener la mirada puesta en la Habana.

Muchas son las personas que reivindican la justicia social en Colombia, la juventud por ejemplo, quien es constantemente criminalizada por presentar un modelo propio y alternativo, las campesinas/os, quienes por si fuera poco, ahora ven amenazadas aquellas zonas denominadas “Zonas de reserva campesina” las cuales podrían desaparecer del ordenamiento jurídico Colombiano, las personas que han luchado activamente en la defensa de los derechos humanos, como la ex senadora Piedad Córdoba, portavoz del movimiento político y social, MP, a quien se le ha inhabilitado para ejercer la política por un periodo de 20 años.

Es importante que Colombia sepa que desde la comunidad internacional, en este caso, desde EH Bildu, nos solidarizamos con la población colombiana en su consecución de la paz, apostando por el dialogo como la única vía para la resolución del conflicto. Que mostramos nuestro más profundo rechazo a la presencia de las trasnacionales en el país, que apostamos por una Colombia libre de paramilitarismo, una Colombia soberana, por una Colombia plural, en definitiva por una Colombia en Paz.

Que apostamos porque Colombia siga los pasos de sus países vecinos, para que Latinoamérica en su conjunto, pueda liberarse de las ataduras imperialistas que tiene a sus espaldas. 

Desde nuestro grupo, queremos manifestarte, Jorge, nuestro total apoyo no solo a la asociación, si no a ti como persona en condición de asilado político, quien consideramos, debes contar con todas las garantías necesarias para continuar con tu labor en la defensa de los derechos humanos. Por este motivo, cuenta con nuestro grupo, con EH Bildu, para apoyar la proposición no de ley que nos has hecho llegar. 

Kultur Alternatiba organiza desde mañana conferencias en Bilbao y Gasteiz con representantes de la izquierda soberanista de Canarias

Kultur Alternatiba organizará, mañana en Bilbo y el sábado en Gasteiz, jornadas sobre el soberanismo de izquierdas de Canarias con representantes políticos y sociales para conocer y analizar los precedentes y el desarrollo de un movimiento con cada vez más apoyos en las Islas Canarias. Con el título “Izquierda soberanista canaria: Pasado, presente y futuro”, se realizarán dos charlas con dos representantes de Soberanistas de Izquierda, Shema Rivera y Hugo Saavedra, y con Vicente Quintana, secretario general de Unidad del Pueblo.

La primera de las dos conferencias, iguales en lo que a contenido se refiere, se celebrará en Bilbao. Será  mañana viernes, 20 de septiembre, a las 18:00 horas en el centro cívico de La Bolsa (Calle Pelota 10), en el Casco Viejo. Para la segunda charla, el sábado 21 por la mañana, a las 11:30, los ponentes se trasladarán a Gasteiz, al centro cívico de Aldabe (Portal de Arriaga 1).

Aprovechando la presencia de los ponentes para las conferencias, una delegación de la Coordinadora Nacional de Alternatiba se reunirá con los miembros de Soberanistas de Izquierda para conocer de primera mano  la apuesta por la unidad de la izquierda soberanista en Canarias, proceso poco conocido en Euskal Herria, además de buscar posibles fórmulas para la comunicación y la colaboración entre ambas formaciones.

Alternatiba está en Barcelona para participar en diferentes actos de la Diada respondiendo a la invitación de ANC y la CUP

La portavoz nacional de Alternatiba, Amaia Agirresarobe, y Diana Urrea, parlamentaria y miembro de la Mesa Internacionalista de Alternatiba, han viajado a Barcelona invitadas por la CUP y por la Asamblea Nacional Catalana (ANC) respectivamente, para apoyar los diferentes actos organizados para este día de la Diada, así como para sumar fuerzas a la cadena humana que atravesará todo el territorio catalán en pos de la independencia. Urrea ha viajado en la delegación de EHBildu invitada por la ANC.

Urrea ha destacado la apuesta de Alternatiba por la soberanía y la libre determinación de los pueblos, “una amplia mayoría de la ciudadanía, tanto en Euskal Herria como en los Paisos Catalans, compartimos el deseo de poder decidir nuestro futuro sin más cortapisas que nuestra voluntad”. Así mismo, también ha destacado que con fuerzas políticas como la CUP, que ha invitado a Alternatiba a participar en los actos de la Diada en los que tomará parte, “tenemos en común la determinación de ligar construcción nacional y social, sin relegar por tanto una lucha frente a la otra”.

Finalmente, desde Alternatiba han querido recordar las palabras de Salvador Allende, presidente de Chile hasta el golpe de estado de Pinochet y de cuya muerte se cumplen hoy 40 años, cuando aseguraba que “la historia es nuestra y la hacen los pueblos”.

Concentración en Bilbao en solidaridad con el campesinado colombiano

Docenas de personas salieron ayer a la calle para mostrar su solidaridad y apoyo al Paro Agrario y Popular de Colombia, a través de una concentración frente al Consulado de Colombia en Bilbao. Fueron varias las organizaciones que respondieron al llamamiento de Marcha Patriótica de Euskal Herria. Desde Alternatiba se sumó una amplia representación compuesta por Oskar Matute y Diana Urrea, parlamentario y parlamentaria; Amaia Agirresarobe y Asier Vega, juntera y juntero de Bizkaia, y la concejala de Bilbao Ana Etxarte, junto con otras y otros militantes de la Mesa Internacionalista de Alternatiba. Miembros de LAB, Askapena, Komite Internazionalistak y Sortuko también se acercaron. Sin duda, los mensajes de solidaridad y los gritos en contra del gobierno fueron los principales protagonistas de la protesta

https://sphotos-b-ams.xx.fbcdn.net/hphotos-ash4/p206x206/1002222_715628611787791_204097355_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/980536_715628608454458_1641040407_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/1273835_715628781787774_785995287_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1267828_715629051787747_751702023_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/1268137_715629101787742_1217927272_o.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1262855_715629371787715_2059182799_o.jpg

Alternatiba se suma al llamamiento de Marcha Patriótica Euskal Herria para concentrarse en Bilbao en solidaridad con el campesinado de Colombia

Marcha Patriótica Euskal Herria ha llamado a solidarizarse con el campesinado colombiano ante la delicada situación que vive el país, caracterizada por la agudización de las violaciones de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario por parte de las fuerzas represivas del estado, en un intento de acallar las jornadas de protesta que miles de campesinas y campesinos colombianos han iniciado a lo largo de todo el país. El movimiento conocido como Paro Nacional Agrario y Popular, denuncia desde haces semanas las políticas económicas y represivas del actual gobierno de Juan Manuel Santos, así como los graves efectos sufridos por consecuencia de los Tratados de Libre Comercio pactados con Canadá, Corea del Sur, Japón, Estados Unidos y el reciente con la Unión Europea.

Ante los asesinatos, las amenazas, las detenciones y los casos de corrupción que sufre diariamente la población colombiana, Alternatiba, que ha mostrado su adhesión a la concentración al igual que otras organizaciones como Askapena, Komite Internazionalistak o LAB, hace un llamamiento a toda la sociedad a participar en la concentración en defensa de los derechos del campesinado colombiano que tendrá lugar el jueves día 5 septiembre frente al Consulado de Colombia en Bilbo (Alameda de Urkijo 2) a partir de las 19:00.

Diana Urrea, miembro de la mesa Internacionalista de Alternatiba y parlamentaria de EHBildu, encabezará la delegación de Alternatiba que participará en la marcha.

Concentración en solidaridad con el campesinado colombiano
LUGAR: Frente al Consulado Colombiano en Bilbo (Alameda de Urkijo 2)
HORA: 19:00 horas

http://alternatiba.net/old-files/COMUNICADO _MarchaPatriotica.pdf

Alternatiba decidirá su participación en las elecciones europeas en su Asamblea Nacional del 28 de septiembre

La Coordinadora Nacional de Alternatiba, al hilo de las informaciones recogidas hoy en varios medios de comunicación, quiere aclarar que la decisión sobre la participación o no de Alternatiba en las elecciones europeas del próximo año no ha sido aún adoptada. Y es que, tal y como recogen sus estatutos, la misma debe tomarse de forma asamblearia, siendo uno de los puntos principales del orden del día que abordará la próxima Asamblea Nacional de la organización que se celebrará el 28 de septiembre en Bilbao. Por tanto, será este órgano, y no otro, el que vincule a Alternatiba con cualquier escenario o acuerdo electoral de cara a dichos comicios.

Alternatiba considera estratégico el proyecto europeo, tanto para reivindicar la soberanía de los pueblos como para desarrollar la apuesta por una izquierda alternativa cuyo objetivo no sea modificar sino superar el sistema vigente. Así, puede ser la oportunidad para generar y consolidar alianzas que nos permitan avanzar hacia una Europa diferente a la actual, profundamente antidemocrática y plegada a los intereses de los grandes poderes financieros. También puede ser la vía para la construcción de una agenda alternativa en Europa, desde posiciones de la izquierda alternativa que impulsen una sociedad emancipada.

Estas serán algunas de las consideraciones en torno a la decisión que tomará sobre las elecciones europeas la Asamblea Nacional de Alternatiba y cuyo resultado se dará a conocer el mismo día de su celebración.

Comunicado de Alternatiba en solidaridad y apoyo con las movilizaciones del pueblo colombiano contra el gobierno

Desde hace una semana Colombia es escenario de multitudinarias movilizaciones en el marco de lo que se conoce como Paro Nacional Agrario y Popular. La entrada en vigor de los tratados de libre comercio que los gobiernos de Colombia han firmado con EE.UU, Europa y Corea y así como la aplicación de políticas económicas neoliberales, ha provocado que amplios sectores productivos del país como la agricultura, la minería, el transporte y la industria, entre otros, se hayan visto afectados de manera muy negativa.

La pobreza endémica de las capas más desprotegidas de la sociedad se ha cronificado. Pero el pueblo ha dicho basta. Con la entereza y la valentía que caracteriza a los pueblos humildes y a los trabajadores y a las trabajadoras del mundo, la ciudadanía colombiana se ha levantado en enormes y multitudinarias manifestaciones que, a lo largo y ancho del país, han enviado el mensaje claro y contundente de que la justicia social no puede esperar más, de que las condiciones de vida dignas de un pueblo trabajador y pobre tiene que ser una prioridad de estado.

Un país que presume de tener uno de los mayores modelos democráticos del mundo, arrebata las tierras a su pueblo para entregárselas a empresas trasnacionales que expolian los recursos naturales del país y arrasan con lo que se interpone en su camino; un país que reprime a la población por algo tan elemental como la libertad de expresión, encarcela a quienes defienden los derechos humanos y la paz con justicia social, como es el caso del compañero Hubert Ballesteros, destacado líder campesino, miembro de la Central Unitaria de Trabajadores- CUT, vicepresidente de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria FENSUAGRO, vocero de la Mesa de Interlocución y Acuerdo-MIA y uno de los principales dirigentes de la Junta Patriótica Nacional del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica. Esta detención, es una muestra más, de que en Colombia no existen garantías políticas para quienes no solo reivindican los derechos de la clase popular, sino que además, presentan alternativas de país, para derrocar el modelo capitalista y por tanto, opresor, existente.

Muertos, heridos y detenidos, esa es la respuesta del gobierno. Sin embargo, la lucha continúa y para los próximos días se anuncia una agudización del conflicto gracias al apoyo de sectores como el estudiantil, que planea unirse a las movilizaciones. Nos espera una semana de confrontación.

Por ello, Alternatiba se solidariza y apoya la lucha por la justicia social del campesinado, de las comunidades indígenas, de las personas afrodescendientes, y de los demás sectores populares colombianos. Y así mismo, exigimos al estado colombiano la inmediata puesta en libertad de todas las personas que únicamente reivindican los derechos de la clase popular, y a su vez, que cese la agresión hacia los y las manifestantes para garantizar el derecho constitucional a la libre manifestación de ideas y protesta; como parte del camino hacia la consecución de una paz verdadera.

Por último, instamos a los pueblos a seguir el ejemplo de Colombia y otros países latinoamericanos que a través de la lucha, caminan hacia la mejora de las condiciones de vida de los pueblos, así como a mostrar públicamente su solidaridad con el pueblo colombiano, en un momento histórico como éste. Gora Herriak, que viva el pueblo colombiano!

X