Venezuela y América Latina en un momento histórico

Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate – Mesa Internacionalista de Alternatiba

El próximo domingo 14 de abril se celebrarán de nuevo elecciones presidenciales en Venezuela, motivadas por la muerte de Hugo Chávez, figura destacada de la lucha por la emancipación e integración de los pueblos de América en los últimos 15 años.

Todo parece indicar, y así lo atestiguan la gran mayoría de las encuestas, que será su sucesor, Nicolás Maduro, quien encabece el gobierno de la República Bolivariana durante los próximos años. En este sentido, tanto la derecha como la izquierda parecen tener clara su victoria, por diversos motivos: la previsible movilización social, traducida en participación electoral, de los sectores populares venezolanos tras la muerte de Chávez; la contundente victoria del Gran Polo Patriótico -coalición de partidos que presentan a Maduro como candidato- tanto en las pasadas elecciones presidenciales como en las que definían la gobernación de los estados, en cuya campaña Chávez ya no participó por su enfermedad; la incapacidad mostrada por la oposición de resultar una opción creíble para las grandes mayorías sociales, etc.

En este sentido la campaña electoral no acapara ni mucho menos la atención internacional que tuvieron anteriores comicios. No obstante, si analizamos en profundidad la misma, extraeremos algunas conclusiones significativas que nos permiten atisbar cuál es la estrategia de la derecha venezolana –e internacional, porque Venezuela consigue hacer hermanas a muchas derechas, por los intereses económicos y geoestratégicos en juego- en el futuro próximo. Esta, como ya hemos dicho, no pasa por ganar. Más bien su horizonte consiste en perder por el mínimo porcentaje posible para hacer más compleja la gobernabilidad del país, y consolidar una campaña de descrédito de Maduro que tensione a los diferentes sectores políticos dentro del movimiento bolivariano.

Así, la campaña del candidato de la derecha Capriles se está basando en los siguientes puntos: recuperar la figura de Chávez como estadista y estratega -el hasta hace unos días mezcla de Lucifer y  Sacamantecas- para oponerla a la de un Maduro incapaz e ignorante, dejando relucir el enfoque racista y clasista típico de la oligarquía venezolana; centrar la campaña en un programa aparentemente progresista, reconociendo -y apropiándose- de los incontestables avances sociales durante la presidencia de Hugo Chávez, intentando ocultar la verdadera agenda excluyente de la derecha neoliberal y de los sectores que la sustentan para tratar de atraer así a las clases populares; moderar su discurso respecto a los y las cubanas que participan activamente en innumerables misiones sociales, cuando él antes, cuando era gobernador, les hizo la vida imposible y pretendía expulsarlos del país; y abanderar la lucha contra la inseguridad ciudadana, a pesar de que esa inseguridad tiene su origen precisamente en la desigualdad generada por las políticas de derechas hegemónicas durante décadas antes del bolivarianismo. Así, progresismo y lucha contra la inseguridad ciudadana, haciendo parecer a Maduro como alguien en el que no se puede confiar e incapaz de continuar con la labor de Chávez. En su opinión, por tanto, Capriles es el mejor sucesor de Chávez, y no Maduro.

¿Se habrán vuelto locos estos golpistas neoliberales? Pues no, se trata una estrategia coherente y que esperan que dé resultados en el medio plazo. Concentrarán todos sus esfuerzos en esta labor de desestabilización y descrédito, precisamente en este momento de ausencia de la figura enorme de Hugo Chávez: bien por lo electoral (intentando reducir los márgenes de diferencia respecto a Maduro), bien por cualquier otra vía (ya se han anunciado varios sabotajes e intentos de desestabilización con apoyo internacional). La derecha sabe de la importancia de Venezuela, y ve su momento, no el 14 de abril, sino después.

Por ello, también desde las izquierdas tenemos que ser conscientes también de la importancia de Venezuela para el continente americano y para el mundo. Si la izquierda americana fuera un cuerpo humano Venezuela, por sus recursos y su experiencia, sin duda alguna sería el corazón de dicho cuerpo. Y la izquierda es muchas cosas, pero sobre todo corazón. Por ello, vamos a empezar por ganar este domingo, y por la máxima diferencia posible. Y después, el pueblo venezolano nos va a demostrar cómo se profundiza en la construcción del socialismo y se enfrenta duro con la derecha. Y ahí estaremos apoyando desde Euskal Herria. ¡Compañero Maduro, a la oligarquía dele duro!

El «Guernica» de Corea del Norte

Jonathan Martinez – Alternatiba

Corea del Norte tuvo su propio «Guernica» de Picasso y se llamó «Masacre en Corea». En 1951, el pintor malagueño recreó la muerte de treinta y cinco mil civiles norcoreanos a manos del ejército estadounidense durante los cincuenta y dos días de 1950 que duró la masacre de Sinchon. El condado de Sinchon perdió así una cuarta parte de su población durante una guerra que terminó con casi dos millones de muertos y un millón de desaparecidos.

Ernesto Guevara explicaba que «la parte norte del país quedó sumida en la más terrible devastación que figure en los anales de la guerra moderna; acribillada a bombas; sin fábricas, escuelas u hospitales; sin ningún tipo de habitación para albergar a diez millones de habitantes.» Las tropas de Harry S. Truman, que venían de ensayar un genocidio atómico en Hiroshima y Nagasaki, extendieron su maquinaria criminal por el control de la península de Corea. «Los descuartizamientos de las gentes, matar a mujeres embarazadas a bayonetazos para hacerle salir el hijo de las entrañas, quemar heridos con lanzallamas… Las cosas más inhumanas que pueda imaginar la mente fueron realizadas por el ejército norteamericano de ocupación», contaba el Che.

Por suerte para la tranquilidad de nuestras conciencias occidentales, la historia oficial no la escriben Pablo Picasso ni Ernesto Guevara. Por eso, no importa que el gasto militar de Estados Unidos suponga el 41% del gasto militar mundial, olvidemos que sus arsenales cuentan con ocho mil cabezas nucleares, perdonemos el holocausto nuclear de 1945 y sus 220.000 cadáveres japoneses. Dejemos atrás esos detalles, porque el peligro para la estabilidad internacional se llama Corea del Norte. Pyongyang es la capital del eje del mal y sus dirigentes unos provocadores. Hay que agradecer a todos los medios de comunicación del sistema que se tomen diariamente la molestia de pensar por nosotros.

Apoyo de Alternatiba al pueblo Kurdo en un encuentro en Bilbao con una delegación del Congreso Nacional del Kurdistán

Una delegación kurda se ha entrevistado este fin de semana con representantes de Alternatiba para exponerles la situación del pueblo kurdo y las posibilidades que se abren tras la reciente declaración de Abdullah Öcalan.

Representantes del BDP (Partido Kurdo de la Democracia y la Paz) se han entrevistado con miembros de la Coordinadora Nacional de Alternatiba al hilo de la celebración del Newroz en Bilbao – la fiesta nacional del mayor pueblo sin estado del mundo-para exponerles de primera mano la vulneración sistemática de los derechos humanos que sufre el pueblo kurdo, dividido entre cuatro estados (Turquía, Irán, Irak, y Siria) que no reconocen su capacidad como pueblo para formar un estado propio.

Akif Rizgar Wan, representante del KNK (Congreso Nacional del Kurdistan) en Inglaterra se ha referido a las palabras de Abdulah Öcalan, el carismático líder del pueblo kurdo encarcelado en Turquía que, coincidiendo con la última celebración del Newroz, ha pedido al PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán) que cese la lucha armada que mantenía contra el estado turco desde 1984.

Según la delegación kurda, tras las palabras de Öcalan, que significarían en la práctica el cese de la lucha armada, el gobierno turco debería realizar algún movimiento que posibilite un avance en el proceso de paz. Según Rizgar Wan, Öcalan tiene una ambiciosa hoja de ruta para extender la democracia y la paz no solo sobre el pueblo kurdo, sino también sobre los países afectados por el conflicto y en última instancia por toda Asia Menor. En sus palabras “se basa en un nuevo modelo de democracia participativa, vertebrado en el empoderamiento de las clases populares, especialmente de las mujeres, y sobre todo, el respeto a los derechos humanos y al derecho de autodeterminación”.

La delegación de Alternatiba, comprometida desde hace tiempo con la reivindicación y la lucha del pueblo kurdo, con el que ve similitudes con algunas de las situaciones que le ha tocado vivir a Euskal Herria, ha celebrado las palabras de paz y esperanza de Abdullah Öcalan, apoyando el proceso de emancipación del pueblo kurdo.

Por ello Alternatiba se ha comprometido a mantener contactos con la representación del pueblo kurdo y a realizar un seguimiento del proceso, prestando colaboración siempre que sea necesario, en una relación de intercambio de ideas y experiencias que puedan ayudar a cerrar tanto el conflicto político en Euskal Herria como el conflicto político kurdo.

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/72392_624639257553394_309693477_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-snc7/482217_624639164220070_1613607081_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-snc7/1791_624639420886711_633033086_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/181001_624639437553376_2093397379_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/541086_624639347553385_984467583_n.jpg

Guatemala se desangra

Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate – Mesa Internacionalista de Alternatiba

Hace ya unas cuentas décadas Eduardo Galeano hablaba de las venas abiertas de América Latina, haciendo referencia a la historia de expolio, imposición, colonialismo y violencia a la que ha sido sometida esta región, la más desigual del planeta, desde tiempos de la conquista. De esta manera, Galeano explicaba que América Latina, a lo largo de los últimos 5 siglos largos, siempre ha sido vista por los poderes globales como un territorio del que extraer el máximo beneficio, sin capacidad de decisión propia ni soberanía, y en el que la pobreza y las grandes brechas sociales no eran sino efectos colaterales de su función subalterna en el entramado internacional. Una región, por tanto, con las venas abiertas, desangrándose para beneficio de unos pocos.

Hoy, en esta primera década del siglo XXI, podríamos quizá hacer otra lectura del subcontinente. Una lectura más positiva, en la que destacaríamos que el ¡ya basta¡ que retumbó en 1992 con motivo de la celebración del genocidio indio –descubrimiento de América dicen algunos- se ha transformado en procesos políticos y sociales que enfrentan esta caracterización histórica. Así, es indudable que la región ha ganado en soberanía y en integración, plantando cara a los agentes y a las políticas neoliberales, e incluso proponiendo alternativas emancipadoras que superen en actual sistema vigente. Hoy por tanto, existen fuerzas, poderes, agendas que se empeñan de manera denodada en frenar la sangría, en cicatrizar las venas abiertas de un continente enrabietado y digno (un recuerdo especial para Hugo Chávez, el mejor cirujano que ha tenido América en las últimas décadas).

No obstante, estos procesos alternativos, aún sólidos e ilusionantes, se enfrentan a un gigante despiadado y a unas estructuras forjadas a fuego a lo largo de la historia. Así, América Latina se sigue desangrando, aunque hoy contamos con la esperanza de poder revertir esta situación. Esa misma ilusión, esa misma esperanza que recorre la región también ha llegado a países especialmente castigados como Guatemala, donde sus venas todavía están abiertas en canal. Porque en Guatemala la sangre ha fluido a borbotones durante el conflicto armado (1960-1996). Porque en Guatemala, a día de hoy, la sangre sigue fluyendo a borbotones.

Y esto es así porque la visión colonialista, racista, antidemocrática e interesada de las nuevas alianzas del poder (gobiernos militares, empresas transnacionales, grupos de interés nacionales, narcotráfico) no ha cambiado ni un ápice, y no están dispuestos a que estos vientos de emancipación, a que estos deseos de cicatrización se asienten en Guatemala. Frente a ello, se oponen tajantemente a la creciente contestación de los pueblos y movimientos sociales, así como a las propuestas alternativas que han situado en su agenda para el conjunto de las mayorías sociales. Ahí precisamente se sitúa la estrategia de generar miedo y amedrentar a los activistas sociales y políticos, de criminalizar la protesta, y de usar la violencia para sostener dicha estrategia.

En este marco se sitúa el asesinato el pasado 18 de marzo de líder comunitario del Pueblo Xinca Marcos Ucelo, después de ser secuestrado junto a otros tres compañeros, al regreso de una consulta comunitaria. Se trata de activistas reconocidos que han participado en grandes movilizaciones como la Marcha Indígena y Campesina, y que luchan por el reconocimiento de la propiedad comunal de sus tierras, frente a los intereses empresariales. Otro ejemplo de esta estrategia, de los muchos que hay, es el injusto encarcelamiento del Rubén Herrera, amigo personal y dirigente de la Asamblea Departamental de Huehuetenango, acusado de terrorismo y otras lindezas simplemente por oponerse a la instauración sin consulta popular de una central hidroeléctrica gallega. Intereses empresariales y políticos se mezclan en este hecho -como en tantos otros-, y dan lugar a un comunitario muerto, a un estado de sitio declarado…y a más de trece detenidos, por supuesto de las comunidades. Rubén ha sido el último, cuando el resto ya ha salido de la cárcel por falta de pruebas.

Negocio, expolio, miedo, amedrentamiento, violencia salvaje, gubernamental o empresarial. Esta es la propuesta oficial. El presidente, Otto Pérez Molina, así lo dijo en su visita a Madrid. Traduciéndole a un discurso inteligible, esto fue lo que dijo: “Vengan empresas españolas, que el país está en venta. Ofrecemos seguridad jurídica, legal y social a las inversiones, cueste lo que cueste”. Y cueste lo que cueste son muertes, como la de Marcos; y detenciones, como la de Rubén.

Pero Rubén sabe, como sabía Marcos, y como saben los pueblos y los sectores populares de Guatemala, que el miedo que quieren generar es proporcional al miedo que el poder atesora. Porque los vientos de cambio ya han llegado, un nuevo Baqtún está en marcha, y las venas de este atribulado país van a ser cicatrizadas. Porque se debe, porque se puede. Nadie puede poner freno al viento, y en Guatemala tampoco. ¡Ánimo Rubén!

Urrea:»Maneiro habla de los 5 millones que cuestan las embajadas, mil veces menos que la construcción del TAV vasco»

Intervención de la portavoz de Alternatiba y parlamentaria de EHBildu Diana Urrea en el pleno del Parlamento Vasco, respondiendo a una moción presentada por Gorka Maneiro (UPyD) que pretende prescindir de la representación de las embajadas vascas en el exterior.

UPyD nos presenta hoy una moción disfrazada de plan de ahorro, pero que en realidad no es sino una muestra más de ultranacionalismo español y de retroceso democrático hacia modelos franquistas de estado.

El Sr. Maneiro habla en su interpelación de los cinco millones anuales que costaba el mantenimiento de las embajadas, mil veces menos, por ejemplo, que la construcción del ramal vasco del Tren de Alta Velocidad. Sin embargo, UPyD no propone medidas de ahorro que vayan al corazón del gasto, al corazón del sistema, sino medidas superficiales siempre destinadas a disolver la identidad vasca en la España Una Grande y Libre con la que tanto sueñan.

En primer lugar, si usted reconoce la existencia del gobierno vasco deberá reconocer también su legitimidad para defender sus intereses más allá de la CAV, como así lo reconoce el propio Tribunal Constitucional. Si usted, señor Maneiro, está disconforme con este modelo y prefiere el modelo preconstitucional y preestatutario para las provincias vascongadas, dígalo sin rodeos. Solicite la disolución del Gobierno Vasco y del Parlamento Vasco, y entregue su acta de parlamentario. Sería la forma más coherente de actuar contra ese perverso entramado autonómico que, según ustedes, dilapida todos los recursos de los y las españolas.

En todo caso, si lo que ustedes quiere hacer es ahorrar en representaciones estériles, soliciten la desaparición de la Delegación del gobierno español en la CAV y en Nafarroa. Y pídanle al señor Carlos Urquijo que se retire a su casa. Que deje de ejercer de censor de las decisiones que las instituciones vascas toman libre y democráticamente.

Y si necesitan más ahorro en cuanto a representaciones en el extranjero, creemos que el ejército español y las Fuerzas de Seguridad del Estado están sobrerrepresentados en Euskal Herria. En Euskal Herria nos sobran cuarteles militares de un ejército español que absorbe 6 mil millones de euros del presupuesto estatal. En la CAV nos sobran 4.000 miembros de la Guardia Civil y de la Policía Nacional, y nos sobra el gasto abultadísimo que representan.

Nuestro grupo, EH Bildu, quiere que se mantengan las delegaciones del Gobierno vasco en el extranjero, y que se amplíen según los intereses y necesidades de la población vasca. Y queremos que estas delegaciones sobrevivan hasta el día en que Euskal Herria pueda tener sus propias embajadas y consulados en el extranjero, hasta el día en que haya una embajadora vasca en Madrid y una embajadora vasca en Paris, estrechando lazos de amistad y cooperación con nuestros dos países vecinos.

Queremos que el nombre de Euskal Herria sea en el extranjero un sinónimo de solidaridad internacionalista, un ejemplo democrático para otros países, y un referente de luchas populares en la búsqueda de una sociedad más libre y más justa. Desde luego, queremos que el nombre de Euskal Herria sea todo lo contrario de una Marca España apadrinada por monstruos de la crisis y del capital como Banco Santander, Inditex, Telefónica o Gas Natural Fenosa, pero también por una monarquía elegida por el dedo de Franco.

Lo sentimos, señor Maneiro, esa no es nuestra imagen, esa no es la imagen de nuestro pueblo.

EHBildu valora la labor histórica de Chávez e insta a la ciudadanía de Venezuela a seguir trabajando en el camino de la revolución bolivariana

El grupo parlamentario de EH Bildu ha propuesto la aprobación de una declaración institucional para que la Cámara de Gasteiz traslade a todo el pueblo de Venezuela sus condolencias por el fallecimiento del presidente Hugo Chávez, «ejemplo de dignidad política, honradez y espíritu democrático». La propuesta ha sido rechazada por los demás grupos.

El texto propuesto por EH Bildu pone en valor la labor desarrollada por Chávez, ya que «su política llevó a Venezuela la equidad en derechos y libertades», así como «un reparto más justo de la riqueza», además de «devolver la dignidad a un pueblo expoliado durante siglos por intereses económicos». En definitiva, sostiene la coalición, Chávez «situó a un pueblo que sufría grandes desigualdades sociales, económicas y políticas en un nuevo estado de igualdad en el socialismo».

El presidente venezolano «fortaleció la regeneración democrática en la región» y ha contribuido a que hoy Sudamérica sea vista «como la única alternativa real al capitalismo esclavista de pueblos y personas», por lo que EH Bildu insta a la ciudadanía de Venezuela «a seguir trabajando en el camino de la revolución bolivariana».

Aternatiba lamenta la muerte de Chávez y llama a continuar con su lucha

Desde Alternatiba sentimos profundamente la muerte de Hugo Chávez Frias, luchador incansable en defensa de los derechos de los pueblos y personas oprimidas. Su papel en estos últimos 14 años al frente del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela es digno de reconocer, no sólo por los incuestionables avances en su propio país, sino también por sus esfuerzos denodados por conseguir la integración, articulación y emancipación de los pueblos de América Central y del Sur.

El socialismo pierde a un referente fundamental, pero las ideas, las propuestas, la ilusión que Hugo Chávez ha conseguido generar en miles y miles de personas, a lo largo y ancho del mundo, son mucho más fuertes que una persona, por grande que ésta sea. Por ello, y en este momento de duelo, la apuesta por el socialismo y por la lucha contra el sistema criminal en el que vivimos se acrecienta.

Confiamos que las grandes mayorías obtenidas por el Gran Polo Patriótico en las últimas elecciones presidenciales y regionales del pasado mes de octubre se respeten, evitando así que la derecha golpista pretenda de nuevo arrebatar al poder a la Revolución por vías ilegítimas y en contra del propio pueblo venezolano.

Vinculado a ello, denunciamos la lamentable campaña de desprestigio y de presión que ya ha empezado por parte de la prensa internacional para  la celebración de nuevas elecciones, en un nuevo intento de derrocar un proceso popular imparable. La conciencia de un pueblo siempre es más fuerte que el interés de los poderosos. Hugo, compañero, la lucha continúa.

Alternatiba se suma a la protesta frente a la sede del PNV de Gasteiz por prohibir una acción por la liberación de Palestina

El portavoz de Alternatiba Araba, Josu Estarrona, ha denunciado hoy la prohibición por parte del Gobierno Vasco de algunas de las actividades organizadas esta semana por la Red Euskal Herria-Palestina en protesta por la visita a Gasteiz del equipo de baloncesto israelí Maccabi de Tel Aviv.

Tal y como ha recordado, estas actividades se engloban en una campaña internacional: “ante el incumplimiento sistemático de las resoluciones de las Naciones Unidas por parte de Israel; ante la agresión militar y civil permanente a la que es sometido el pueblo palestino; y ante la inmovilidad de la comunidad internacional para solucionar el conflicto de una manera justa, la sociedad civil palestina e internacional pusieron en marcha la campaña BDS (Boicot, desinversión y sanciones) para denunciar el apartheid al que son sometidos las y los palestinos”.

Dentro de esta estrategia de desobediencia civil activa y pacífica, que “pretende movilizar a la comunidad internacional señalando a los agentes políticos, sociales, culturales, deportivos, etc. que participan en dicho apartheid, que colaboran y se benefician del mismo” se insertan las actividades planificadas estos días en Gasteiz por el partido entre el Baskonia y el Maccabi de Tel Aviv. Así, la Consejería de Seguridad Ciudadana ha prohibido una caravana de coches y una concentración prevista frente al pabellón donde se disputará el encuentro con el lema “Maccabi kanpora, Israeli boikot, Palestina askatu” con el pretexto de que el mismo incita a la violencia.

El portavoz de la formación de izquierdas ha preguntado al Gobierno de Urkullu “en qué aprecia violencia dentro de una reivindicación justa y pacífica, que exige precisamente el fin da una ocupación basada en la violencia más atroz”. Por ello, desde Alternatiba Araba han llamado a sumarse a la concentración convocada para esta tarde a las 19:00 por la red Euskal Herria-Palestina frente a la sede del PNV de Gasteiz, Plaza de la Vigen Blanca, para mostrar indignación ante la legitimación del estado de Israel que supone la decisión del Gobierno Vasco. En la misma participará una delegación de Alternatiba con el propio Estarrona a la cabeza.

Argazkia: Euskal Herria-Palestina Sarea

Israel: mismo perro con distinto collar

Diana Urrea – Mesa Internacionalista de Alternatiba

El terrible ataque militar que hace tres meses ejecutó el gobierno de Israel contra la población de Gaza tuvo como consecuencia miles de muertes, a lo que hay que sumar el empeoramiento de la ya de por si lamentable situación de dicha población. Casi todos los analistas de los medios de comunicación de nuestro entorno apuntaron a las elecciones israelíes como la principal causa. Pero las razones son diferentes; a pesar de que probablemente el gobierno de Netanyahu tenga claro que un ataque militar rápido podría haber jugado a su favor. 

Precisamente, la razón de la violencia que ejerce Israel es la estrategia previa de guerra contra el Islam de su gobierno neo-conservador. Esta estrategia se sostiene básicamente en dos pilares: por una parte, promover la falsa idea de “guerra” entre dos partes que tienen la misma responsabilidad y que sufren en la misma medida, y por otra parte, retrasar lo máximo posible las negociaciones para resolver el conflicto, mientras la posición de Israel se refuerza constantemente. 

El gobierno de Netanyahu, apoyó a Romney durante las elecciones en Estado Unidos, dando por hecho su victoria; y para poder evitar la presión que el reelegido Obama podría ejercer en la negociación, instigó una sangrienta provocación, con la intención de postergar la resurrección de una negociación de paz impuesta desde fuera. De esta manera, mientras la nueva administración de Estados Unidos hacía esfuerzos por estabilizar Oriente Medio, Netanyahu buscó un conflicto que le diera alas a su estrategia global de guerra, a costa de la población de Gaza.

Al mismo tiempo, Hamas ha obtenido gran legitimidad y fama entre los palestinos gracias a su capacidad de hacer frente a Israel militarmente y de atacar ciudades israelíes. Que Hamas se fortalezca es otro de los objetivos de los israelíes neo-conservadores, con el objetivo de debilitar al presidente palestino Abbas, empobreciendo su capacidad de negociación.

Otro ejemplo de esta estrategia es la respuesta que se ha dado al hecho de que la Asamblea General de las Naciones Unidas haya reconocido a Palestina como nación observadora: Netanyahu anunció en seguida un plan para crear un nuevo asentamiento cerca de Jerusalén. Este nuevo asentamiento aísla la ciudad de Cisjordania, elimina la viabilidad del Estado Palestino y hace imposible llegar a un acuerdo definitivo.

Finalmente, los resultados electorales no han sido favorables para Netanyahu, pero desde el punto de vista de los palestinos es indiferente, ya que los partidos supuestamente de centro, defienden las mismas políticas que los neo-conservadores.

Ante esta situación, para confrontar la perversa estrategia y el apartheid de Israel, para enfrentarse a la ocupación y al racismo político, el único camino que tiene la sociedad civil es apoyar la cada vez más fuerte campaña internacional de boicot, desinversión y sanciones (BDS), y exigir a la comunidad internacional una actitud firme en defensa de los derechos del pueblo palestino y el derecho internacional.   

Imagen: Latuff 2004

Colabora exigiendo al Gobierno español que interceda por la liberación de los presos políticos saharauis de Gdeim Izik

CIBERACCIÓN: YO EXIJO LA LIBERACIÓN INMEDIATA DE LOS PRESOS POLÍTICOS DE GDEIM IZIK

Compañeros/as, 

Desde la Plataforma de acción internacional por los presos políticos saharauis de Gdeim Izik, continuamos con la realización de acciones, es por ello que nos volvemos a poner en contacto con vosotros para pediros que forméis parte de la siguiente acción. Se trata exigir que “el gobierno de España, asuma su responsabilidad e  intervenga para la liberación inmediata de los presos de Gdeim Izik condenados por el tribunal militar marroquí, y todos los demás presos políticos saharauis”. 

 

Para ello hemos preparado dos acciones: 

1. Llamar este próximo miércoles 27 de Febrero de 2013 entre las 9 y las 12 horas al siguiente teléfono 913 79 97 00 del Ministerio de Asuntos Exteriores y decir: 

«Mi nombre es ________ y soy de __________ y exijo que el gobierno de España intervenga para la liberación inmediata de los presos de Gdeim Izik condenados por el tribunal militar marroquí, y todos los demás presos políticos saharauis».

2. Enviar la carta adjunta al Ministerio de Asuntos Exteriores, que puede ser firmada por particulares, entidades, federaciones, sindicatos, partidos políticos, etc. 

 

Si no se quiere no es necesario modificar nada, solamente añadir los datos personal, la fecha y la firma.

Y ser enviada a: informae@mae.es o buzonweb@mae.es o rellenando el formulario del siguiente enlace: 

http://www.maec.es/es/ayuda/buzon/Paginas/buzonWEB.aspx

 

Mi nombre es _____________________ con DNI _____________ y con domicilio en  __________ 

Según el derecho internacional y la organización nacional de las naciones unidas (ONU) España sigue siendo la potencia administradora del Sahara Occidental, hasta que se complete el proceso de descolonización. Por lo que exijo que el gobierno de España, asuma su responsabilidad e  intervenga para la liberación inmediata de los presos de Gdeim Izik condenados por el tribunal militar marroquí, y todos los demás presos políticos saharauis.

Basándome en el  IV convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, de 1949, ratificado por Marruecos y que es un elemento esencial del Derecho Humanitario establece algunas condiciones para poder someter a civiles de un país ocupado a la justicia militar del país ocupante.

En primer lugar, debe destacarse que los procesados debían estar detenidos en su país, el Sahara Occidental. Sin embargo, han estado detenidos en el territorio del país ocupante, Marruecos y han estado internados en la cárcel de Salé (Marruecos) donde han sido objeto de violaciones.

En segundo lugar, los procesados deben ser juzgados en su propio país, el Sahara Occidental, y por un tribunal no político. Sin embargo, están siendo juzgados en Marruecos, fuera de su país, y por un tribunal cuya composición ha sido determinada por el poder político.

En tercer lugar, Marruecos no ha permitido que los detenidos puedan estar asesorados por un sustituto de la potencia protectora, tal y como previene el artículo 11, en relación con el artículo 9, ambos del IV Convenio de Ginebra. 

En cuarto lugar, los procesados no contaron con las debidas garantías por falta de pruebas. Las armas con las que supuestamente fueron asesinados los agentes carecían de huellas dactilares de los acusados. Además, sólo se practicó una prueba forense y no se realizó ningún test de ADN. 

________________, a ___ de ___________ de 2013

 

Contribuye con la difusión, 

Gracias

Plataforma de Acción Internacional
por los Presos Políticos Saharauis
de Gdeim Izik

accion.presos(arroba)gmail.com

 

X