Josu Juaristi, candidato de EHBildu para las elecciones europeas

Hoy hemos presentado en un acto celebrado en Donostia, al candidato de EH Bildu para las elecciones europeas. Será Josu Juaristi el encargado de llevar a Europa la voz soberanista y de izquierdas de Euskal Herria. Han acudido al acto representantes de los cuatro partidos que conforman la coalición, entre ellos los de Alternatiba: Oskar Matute, Amaia Agirresarobe, Begoña Vesga y David Pina entre otros.

Ésta es su intervención en el acto:

Mila esker kulturaren, hezkuntzaren eta aurrerapenen zentru honetara hurbiltzegatik gurekin, (eta eskerrik asko, bereziki, ni baino lehenago tesitura honetan egon direnei, Europako Parlamentuko gorabeherak nolakoak diren ezagutzen dituztenei).

Ez baita atzo goizeko kontua Euskal Herria Bildu koalizioa osatzen duten alderdiek Europako Parlamentuarekin duten harremana. Alegia, relato bat dagoela, lotura bat, trasmisioa.

Horregatik gaude gaur hemen, beti izan delako garrantzitsua Europako Parlamentuan egotea eta gaur, beharbada, inoiz baino garrantzitsuagoa delako, Euskal Herrian denon artean ireki dugun aukeragatik, eta Europak berak edo, hobeki esanda, europarrrek, pairatzen duten egoera larriagatik.

Euskal Herria egoera berri batean murgilduta aurkeztuko da Europako Parlamenturako hauteskunde hauetara. Eta Europako testuingurua bera ere, dituen argilunekin, aproposa da erronkari aurre egiteko, aukerari probetxua ateratzeko.

¿Por qué se presenta EH Bildu a estas elecciones europeas?

– Porque Euskal Herria necesita una voz que la defienda en el PE, porque es necesario que trabajemos junto con otras fuerzas de izquierda para transformar, poco a poco, la sociedad, y enriquecerla con valores de justicia social, de liberación social y nacional.

– Para trabajar, por lo tanto, por los pueblos que quieren decidir su futuro y por la ciudadanía.

– Para combatir, junto con otras voces amigas, las medidas de los estados y de la propia Unión Europea que están provocando un nivel casi inédito de desigualdad social.

– Y para que Euskal Herria tenga una voz y un voto soberanista y de izquierda en el Parlamento Europeo y ante la Unión Europea, una ventanilla independentista que sea referencia para ese frente amplio soberanista que crece, día a día, en nuestro pueblo.

EH BIlduren hautagaitzak Europa berri baten beharra nabarmendu nahi du, hasiera berri batean beharbada. Eta guk ahalegin horren parte izan nahi dugu.

Gure eremu naturala da Europa eta, ditugun nazio eta alderdi kide europarrekin batera, egungo gobernuek markatu duten norabide eskuindar izugarriaren aurka borrokatu behar dugu. Merkatuek, bankuek, eliteek… herritarren bizimodua eta etorkizuna bera irensten eta zapuzten ari dira. Bada garaia egoera horri buelta ematen hasteko.

Europar Batasunean gizartearen eraldaketaren alde ari diren mugimenduekin, etorkizunaren jabe izan nahi duten herriekin, herrien eta herritarren eskubideak aldarrikatuz eta defendatuz, baita Europako Parlamentuan ere.

Horregatik dira hain garrantzitsuak hauteskunde hauek.

Nola egingo diogu aurre honi guztiari?

– Euskal Herrian ireki dugun bidean eta prozesuan sakonduz, burujabetzaren aldeko urratsak emanez eta bidelagun berriak eginez, indarrak bilduz. Erabakitzeko eskubidearen alde, bistan da. Herri honek berak hartu behar baititu bere erabakiak. Eta beste eredu bat beharrezkoa baita, baita Europan ere. Beste eredu sozial, ekonomiko eta politiko bat.

Independencia y estado libre no son ya quimeras, ni tan siquiera en un entorno que parecía tan cerrado como el de la Unión Europea. Aunque corresponde a los pueblos y a su ciudadanía decidir qué quieren ser y dónde quieren tejer sus relaciones como estado, Escocia y Catalunya están dibujando un nuevo futuro para sus pueblos.

Ambos proyectos de país y de vía soberanista muestran, sin embargo, cuán lejos está la Unión Europea o, mejor dicho, los estados que la componen, de contar con unos estándares mínimos democráticos que marquen unas pautas de juego comunes, y justas, para todos.

Escocia, gracias a su convicción y empeño y a la actitud del Gobierno británico, podría estar marcando ahora mismo un paradigma, una especie de protocolo europeo de lo que puede ser un proceso independentista interno y europeo avanzado y democrático. El Estado español, en cambio, está mostrando justamente el rostro más retrógado en estas cuestiones, algo que muy pocos entienden y comparten en Europa. Es más necesario que nunca ahondar en esas contradicciones en el seno de la propia UE y trabajar junto con las fuerzas democráticas europeas para diseñar otro modelo de relaciones entre las sociedades y los pueblos de Europa.

Euskal Herrian ireki den prozesua, Euskal Herriak duen erabakitzeko eskubdiea, ez dira Estatu espainolaren edo Estatu frantsesaren «barne arazo» bat. Europan lan asko egin da eta egingo da Euskal Herriaren alde, Europak prozesua babestu edota bultzatu dezakeela uste dute askok, Europan bertan. Friendshiparen lana, 2006ko adierazpena, harreman publikoak eta ixilagoak… Zentzu honetan ere, oso inportantea da interlokuzio edo erreferentzi ofizial bat izatea Bruselan eta Estrasburgon.

Y Euskal Herria tiene, debe formar parte de ese proceso, también en el entorno europeo, de liberación social y nacional.

Desde una perspectiva nítida de izquierda, Euskal Herria Bildu trabajará para que los derechos de los trabajadores y el presente y el futuro de los sectores más desfavorecidos estén en la agenda europea de forma constante.

Precisamente ahora que el avance de la ultraderecha se suma, casi como consecuencia lógica, a la lucha ideológica desatada por la derecha en estos últimos años, también desde el Parlamento Europeo. Crisis profunda, descontento social y una desigualdad lacerante es el contexto que nos toca vivir. Es el resultado de años de desmantelamiento del llamado estado del bienestar en la mayoría de los estados miembros de la UE. Y por ello es tan importante participar en una transformación radical de las mayorías políticas, para que Europa y sus estados se vean obligados a tomar en cuenta, mucho más, muchísimo más, a su ciudadanía. Ante esa Europa de la derecha, proponemos una Europa construida sobre los valores de la izquierda.

Europarrek iraultza soziala nahi dute, behar dute, baina baita iraultza demokratikoa ere. Europarrek parte hartu behar dute erabakiak hartzeko prozesuetan eta Europak ere findu eta erraztu egin behar lituzke gaur dituen bide urri horiek. Europako Parlamentuak bide horretan jokatu duen papera ez da nahikoa. Hitz eta boto gehiago izan beharko luke herritarren eskubideen eta partehartzearen defentsan.

ERabakitzeko eskubidea aldarrikatuko dugu Europako Parlamentuan, Europar Batasunaren aurrean, eta eraldaketa soziala, iraultza soziala eta demokratikoaren alde egingo dugu lan. Horretara goaz Europako Parlamentura, Euskal Herriaren alde egitera, ezkerreko baloreetan oinarritutako gizarte berri bat eraikitzen laguntzera.

BIOGRAFIA de Josu Juaristiren

EHBildu

http://farm3.staticflickr.com/2860/12268240314_f23cb3d6cb_k.jpg

http://farm8.staticflickr.com/7391/12267788025_3b32cb14bf_k.jpg

http://farm4.staticflickr.com/3693/12268786325_5acbd54e38_k.jpg

http://farm8.staticflickr.com/7318/12284949495_6b6997e640_k.jpg

http://farm6.staticflickr.com/5472/12284946765_c0eb62d27f_k.jpg

http://farm8.staticflickr.com/7370/12285490026_df8dd65314_k.jpg

http://farm4.staticflickr.com/3686/12285074753_37f81e25e2_k.jpg

http://farm8.staticflickr.com/7360/12285058533_e9f40183ad_k.jpg

http://farm4.staticflickr.com/3737/12285444916_4292713d58_k.jpg

http://farm4.staticflickr.com/3816/12284882635_50e2305e30_k.jpg

Adiós a Miguel Romero, histórico militante antifranquista y revolucionario

Hoy nos ha dejado Miguel Romero, histórico militante antifranquista y revolucionario a quien conocíamos como el Moro. Durante sus últimos años, ha luchado contra el cáncer sin abandonar el compromiso político y continuando al frente de la revista Viento Sur, una publicación imprescindible como referencia política e intelectual para quienes soñamos con cambiar el mundo a la izquierda de la izquierda. Miguel Romero fue también un amigo de Euskal Herria, defendió una solución justa para el conflicto político vasco, y mantuvo una estrecha relación con sus antiguos compañeros de LKI. Gracias por la valentía y por el ejemplo. Agur eta ohore, Moro.

Solidaridad internacionalista con proyectos de Chiapas y Palestina

En Alternatiba creemos firmemente que la transformación de la izquierda debe ser, entre muchas otras cosas, internacionalista. Por ello, siguiendo esa solidaridad internacionalista, y aunque no podemos estar en todas las luchas, desde Alternatiba hemos querido mandar nuestro apoyo y solidaridad a dos pueblos muy diferentes, pero al mismo tiempo muy parecidos en lucha (Comunidad indígena de Chiapas y la Unión General de Mujeres Palestinas):

Unión de Comités de Mujeres Palestinas (Union of Palestinian Women Committees)

La portavoz nacional de Alternatiba, Amaia Agirresarobe, entrevista a la presidenta de la Unión de Comités de Mujeres Palestinas, Khitam Saafin. En la entrevista, Saafin da algunas claves de la situación actual del pueblo palestino, pero también nos habla de la labor que desempeña la organización tanto de forma independiente como de a través de la Autoridad Nacional Palestina. Pero sobre todo, nos muestra la labor vital que desempeñan a favor de los derecho de la mujeres y niños/as palestinas, a través de herramientas que les permiten formase y organizarse: 

 

Juntas del Buen Gobierno Zapatistas de las Comunidades indígenas de Chiapas

A continuación la carta de apoyo internacionalista que desde la Coordinadora Nacional de Alternatiba se mandó a las juntas Zapatistas. Intercaladas dentro de la carta se pueden visualizar las fotos de la reunión mantenida por Oskar Matute con miembros de la Plataforma  Vasca de Solidaridad con Chiapas:

Os escribimos desde Alternatiba, una organización política de la izquierda vasca participante a su vez de EH Bildu (segunda fuerza política de Euskal Herria) para haceros participes de una decisión que hemos hecho efectiva en relación con el soporte y apoyo a la labor que realizáis en Chiapas.

Alternatiba, como expresión de su vocación internacionalista y solidaria con pueblos y comunidades en lucha contra el capitalismo y la explotación, tiene acordado donar el 1% anual de sus presupuestos a proyectos o realidades que a lo largo del planeta confronten contra el sistema mundo imperante y marcado por actitudes heteropatriarcales, desarrollistas,  imperialistas  y capitalistas.

Fruto de este compromiso hemos decidido apoyar vuestra causa, de la que fuimos conocedores a través de los compañeros de la Plataforma Vasca de Solidaridad con Txiapas de Euskal Herria. Nuestra ayuda de 3600 euros la hemos formalizado a través del número de cuenta que la misma plataforma nos facilitó, que es de Enlace Civil A.C. El ingreso lo hemos hecho a finales de junio de 2013, y nuestro deseo es que esta ayuda se distribuya a partes iguales entre las 5 juntas o caracoles para el desempeño de las tareas o retos que tengan pensado acometer. No importa si lo gastan en salud, en educacion, en desarrollo productivo o en otras cosas, lo importante es que os sirva para vuestra lucha

Os pedimos que nos mandeis una carta de cada junta explicando que habéis recibido el dinero para que asi nosotros sepamos que ha llegado y nos quedemos tranquilos/as. Podéis mandarnos estas cartas a través de la Plataforma Vasca de Solidaridad con Txiapas de Euskal Herria.

Somos conscientes de que esta modesta ayuda no erradica ni hace frente a todos los problemas con los que os encontráis en vuestra encomiable labor pero deseamos que al menos ayuden a hacer realidad, pasito a pasito, esa bella utopía en la que estáis inmersos.

Desde la distancia geográfica, que no política, recibid un fuerte abrazo compañer@s!

Diana Urrea: «Los recortes en cooperación suponen una gran pérdida de transformación social»

Intervención de Diana Urrea, miembro de Alternatiba y parlamentaria de EHBildu al hilo de la comparecencia de Rosa Cándida Alas, alcaldesa del municipio de Las Vueltas para que explique, desde su experiencia de la primera legislatura del FMLN en el Salvador, qué metodología puede ser adecuada a la hora de trabajar la memoria histórica con la comunidad. Urrea termina su intervención lamentando la gran pérdida de transformación social que se está dando a raíz de los recortes en el área de cooperación y aprovecha para reivindicar, una vez más, los principios de ciudadanía global y solidaridad entre los pueblos.

Diana Urrea: «Acabar con la pobreza estructural es posible, solo hace falta voluntad»

Reitero los argumentos utilizados en la sesión plenaria de 20/06/2013.

En los últimos 30 años, la Cooperación Vasca descentralizada, ha sido para muchos pueblos, instituciones y movimientos sociales de Euskal Herria y del mundo; un signo de compromiso y solidaridad en el proceso de trasformación social. Ciertamente, la solidaridad internacionalista y los procesos de trasformación de los últimos años han caracterizado a la Cooperación Vasca, que diferenciaba otros modelos y tenían en cuenta la responsabilidad común en la defensa de los DDHH, teniendo como base la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Nazioarteko lankidetzaz aritzean, ezinbestekoa da gizarte-mugimenduen eginkizuna nabarmentzea, emantzipazio-logiketarako funtsezko elementu baitira. Izan ere, mugimendu horiek pre?guratu eta defendatzen dituzte ekitatean, horizontaltasunean eta desberdinen arteko artikulazioan oinarritutako demokrazia parte-hartzailerako formula berriak. Gaur egun, neurri desberdinean bada ere, gaitasun handia dute mugimendu horiek giza baliabideak zein baliabide material eta politikoak mobilizatzeko beren aldaketa-agenden inguruan, alderdi politikoen zilegitasun / galerari eta hauteskunde bidezko demokraziaren gabezia larriei aurre egiteko. Beraz, ezin pentsa herritartasunean eta demokrazian aurrera egin daitekeenik, mugimendu sozialak sendotu gabe.

Desde un punto de vista ético y político, desde EH Bildu partimos de la idea  de ciudadanía universal, y por tanto de la universalidad de los derechos humanos. Y no se puede limitar los derechos para mantener los privilegios de los que realmente han generado la crisis.

Pobrezia giza eskubideen urraketarik aipagarriena da eta honen aurrean, instituzioen ardura partekatu globala existitzen da pertsona eta herri guztien ongizatea bermatu behar dituena. 

La propuesta presupuestaria para Cooperación del Gobierno Vasco, no se puede aprobar porque supone un brutal recorte del 33% suponiendo un desmantelamiento, paulatino pero acelerado, de la cooperación vasca.

Este recorte, para hacernos una idea de su magnitud, sitúa a las políticas de cooperación en niveles de 2002 (retroceso de 11 años).

La política de cooperación es una política social y los recortes que se realicen en la misma no merecen otro nombre que el de recortes  sociales. Estos recortes son injustificables desde la perspectiva de  ciudadanía global y la solidaridad entre los pueblos. La cooperación  para el desarrollo constituye una política en sí misma, no se trata de un conjunto de medidas o actividades puntuales ligadas al asistencialismo, la caridad o a las épocas de bonanza económica.

Tampoco debe tener por objetivo la proyección exterior del Gobierno Vasco, la internacionalización de empresas o la obtención de retornos económicos en relación a los fondos otorgados. Al contrario, se trata de una política de carácter estable y permanente, fruto de la voluntad  política de solidaridad internacionalista y basada en la justicia social.

En palabras de la Coordinadora ONGD Euskadi, este brutal recorte presupuestario,tiene una traducción humana, una clara repercusión en materia de educación, salud, promoción de la equidad de género, participación en los asuntos públicos, acceso al agua potable y sistemas de saneamiento, lucha contra el hambre y sus causas… en miles de personas que viven en situación de pobreza extrema y desigualdad en los países empobrecidos.

Recortes que suponen un frenazo a la capacidad transformadora de esta política que busca hacer frente a la pobreza y a las desigualdades, atajando sus causas y paliando sus consecuencias en las poblaciones más vulnerables. También se verán afectadas las iniciativas de nuestro entorno que buscan la sensibilización de la ciudadanía vasca para lograr un mundo más justo.

Así mismo, tal y como indica la propia asamblea de trabajadoras y trabajadores del sector del Cooperación y Educación al Desarrollo, muchas personas están perdiendo sus puestos de trabajo y los y las trabajadoras del sector están sufriendo un continuo deterioro en sus condiciones laborales, en algunos casos bastante precarias. En su mayoría son mujeres y jóvenes, sumando así precariedad a precariedad.

En momentos como estos en los que la crisis civilizatoria que padecemos, azota con mayor virulencia, se deberían mostrar los verdaderos valores de solidaridad internacionalista que han caracterizado a la cooperación vasca, para poder continuar con su trayectoria en la lucha por un mundo más justo, eliminando las desigualdades existentes, que afectan fundamentalmente a los colectivos más vulnerables, como las mujeres y las niñas y niños.

Politikak lantzerako orduan, pertsonak izan behar dute gure erabateko lehentasuna. Pertsonak egon behar dira erdigunean eta ez kapitala, azken hau izanik Eusko Jaurlaritzak 2014rako planteatutako aurrekontu zirriborroaren asmoa. 

Aurretik aipatutako guztia ez ezik, garrantzitsua da aipatzea aurrekontuen murrizketa bortitz hauek ekar ditzaketen beste ondorio larri batzuk:

– La paralización y retroceso de muchos procesos de cooperación en muy diferentes países y con muy diferentes agentes sociales y políticos, que definen una experiencia de 30 años de relaciones internacionales.

– La desaparición, paulatina pero acelerada, que la cooperación traslada también a nuestra sociedad, cogiendo fuerza mensajes peligrosos ante la crisis y sus consecuencias, mensajes populistas, que se traducen como “primero los de aquí”, “la cooperación es prescindible, no es un derecho”. Mensajes en contra directamente del compromiso político y ético que siempre se ha considerado a la cooperación.

– Arazo oso larria urtetan eta urtetan beste kontinenteetan, Latinoamerikan adibidez, irekitako prozesu askorekin hartutako konpromiso etiko, politiko eta sozialen haustura gerta daitekeela.

La solidaridad con las personas más vulnerables es irrenunciable. Acabar con la pobreza y la exclusión es posible y es una obligación ética y política para el cumplimiento de los derechos humanos. Todo ello es posible con unos presupuestos sociales y solidarios, lo contrario a lo que nos plantea el PNV con su propuesta presupuestaria.

Es imprescindible, una vez más, volver a destacar una fecha, el 4 de Julio de 2012, día en que el Consejo Vasco de Cooperación aprobó una Declaración Institucional que apostaba literalmente por generar y mantener recursos estables y previsibles de financiación para el desarrollo; sin renunciar a alcanzar en un futuro próximo el 0,7%. Y ni siquiera este compromiso de mantener recursos estables y previsibles de financiación para el desarrollo, se cumple.

Elkartasun internazionalistaren kontrako eraso honen aurrean, EHBilduk honen alde egiten du:

 – Euskal lankidetza eredua indartu, izaera eraldatzailea eta solidarioa izan ez ezik, egitasmo desberdinekin eta aldaketarako subjektiboekin konprometituko dená, mugimendu sozialekin bereziki.

– Nazioarteko lankidetzara zuzendutako funtsen portzentaia modu iraunkorrean handitzea, batez ere, antolatutako herritar kritikoen sorrerarekin lotura zuzena duena.

– Ikuspuntu feminista, Euskal Lankidetzaren analisi integralerako esparru bezala kokatu. Eta modu estrategiko batean, emakumeen jabekuntza bultzatzen dituzten prozesuak eta erakunde feministak areagotzea.

– Estaturik gabeko herriekiko lankidetza areagotzea, nazioartean Giza Eskubideen aitortza osoa bilatzen duten nazioekin aliantza estrategikoak eraikitzeko helburuarekin.

– eta euskal administrazioen arteko koordinazioa finkatzea.

La cooperación vasca descentralizada, ha hecho una apuesta clara y contundente, en defensa de la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres, como elementos imprescindibles de transformación social. Sin duda el impacto del recorte presupuestario en cooperación, será determinante para muchas mujeres del Sur, que verán retroceder tanto su desarrollo económico y personal como el de sus sociedades: desaparición de campañas de lucha contra la violencia machista, feminicidios, paralización de procesos de educación y salud para mujeres y niñas, procesos de lucha contra la pobreza y de la autonomía económica de las mujeres etc…

Como muchas otras, esto es una cuestión de voluntad política, que atañe a los partidos, instituciones y a la sociedad, para generar políticas de reparto de la riqueza que combatan las desigualdades generadas por la globalización neoliberal.

Es por esto, por lo que desde EH Bildu hemos registrado esta PnL, para instar al gobierno vasco a que cumpla el mandato parlamentario de 20 de junio de 2013 y a que destine en su propuesta presupuestaria para 2014, al menos, el mismo % destinado a cooperación del periodo 2012. Y así ha quedado reflejado en nuestras enmiendas parciales.

Pobrezia estrukturalarekin bukatzeko baliabideak sortzea posiblea da. Borondatea besterik ez da behar!

X