Alternatiba participa estos días en la campaña electoral catalana en diversos actos de la CUP

Una delegación de Alternatiba participa desde el pasado miércoles en la campaña electoral catalana invitada por la CUP Alternativa d’Esquerres, para mostrar su apoyo y solidaridad internacionalista a la candidatura popular que se presenta por primera vez a las elecciones al Parlament. Jonathan Martinez, miembro de la Coordinadora Nacional de Alternatiba, ha trasladado el deseo de la formación de Euskal Herria de que las clases populares de Catalunya, tengan una voz fuerte en el Parlament, “que plante cara a las políticas depredadoras de la derecha española y catalana”.

Martinez ha intervenido en varios actos de la campaña de la CUP, junto con el cabeza de lista por Barcelona David Fernández en Ripollet y Barberà del Vallès, así como con la número dos por la misma candidatura, Georgina Rieradevall, en Granollers. Esta tarde, participará también en el acto de cierre de campaña en Molins de Rei, junto con Quim Arrufat, tercero por Barcelona.

Martínez y Fernández han coincidido al señalar la “imposibilidad de alcanzar la liberación nacional sin la liberación social”, así como en destacar que sus proyectos políticos no representan a la gente de la calle, si no todo lo contrario, “es la gente de la calle la que nos representa a nosotros y nosotras”. También han puesto en común la vocación con la que una fuerza como las CUP debe estar en el Parlament, “para dejar en evidencia las contradicciones de los que gestionan las políticas al orden de las élites financieras y de espaldas a la ciudadanía”.

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/65129_555158054501515_1359718037_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/558780_555159064501414_1440031040_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/603965_555159414501379_1410584130_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/302837_554688234548497_1645340031_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/69476_554688424548478_302610784_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-snc7/417030_554569231227064_427402650_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/182090_554569091227078_400099536_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/532144_554569211227066_354636956_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/526106_555158241168163_1367971915_n.jpg

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/76405_555158427834811_934612304_n.jpg

Gonzalo Fdez. Ortiz de Zárate «El papel de la izquierda en la salida de la crisis»

Video de la intervención de Gonzalo Fdez. Ortiz de Zárate en las jornadas sobre «Decrecimiento y Crisis Económica» organizadas por Alternatiba los pasados 9 y 10 de noviembre en el Aula de Cultura de Algorta (Getxo). El ponente, Economista y Coordinador de la Mesa de Internacinalismo de Alternatiba», ofreció una charla bajo el título «El papel de la izquierda en la salida de la crisis» ante una sala llena con más de 100 personas. Dentro de su discurso ofreció un punto de vista diferente del decrecimiento y el papel que debe cumplir la izquierda para que un cambio político, económico y social sea posible. 

«Desazkundea eta Krisi Ekonomikoa» lemapean Alternatibak Algortan, Getxoko Kultur Etxean, antolatutako jardunaldietan Gonzalo Fdez. Ortiz de Zaratek eskainitako hitzaldiaren bideoa, azaroaren 10an grabatutakoa. Hizlaria, Ekonomilaria eta Alternatibako Internazionalismo Mahaiko koordinatzailea, izan zen jardunaldiei amaiera ematearen arduraduna «krisitik ateratzeko ezkerraren papera» izeneko hitzaldiarekin. Bere hitzaldian aldaketa politiko, sozial eta ekonomikoa gauzatzeko beharrezkoak ditugun faktoreak agerian utzi zuen, beti ere, ezkerraren iksupuntutik.

Gobierno de Israel, enemigo de la paz

Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate – Mesa Internacionalista de Alternatiba

La escalada de violencia iniciada la semana pasada por el Gobierno de Israel ya se ha cobrado decenas de vidas, mayoritariamente palestinas, y amenaza con agudizarse si se confirma la invasión terrestre del territorio de Gaza por parte del ejército israelí. Esta posibilidad cobra mayor fuerza día a día, y miles de reservistas se están preparando para este escenario, que sólo un alto el fuego generado por la presión de la comunidad internacional podría evitar. Si no es así, podríamos asistir a un nuevo episodio de matanzas indiscriminadas como el de 2008, en las que la Operación Plomo Fundido generó más de 1.300 muertes provocadas por el bombardeo masivo y por la entrada del ejército en Gaza, de las cuales 8 de cada 10 eran civiles consideradas ‘personas protegidas’ por el Derecho Internacional.

Muchas son las razones que los analistas ofrecen para explicar este nuevo brote violento, dentro de un conflicto enquistado en la historia de la humanidad desde los tiempos de la descolonización. Se comenta que, al igual que en 2008, cuando se acercan las elecciones israelíes los gobiernos sionistas, sostenidos sobre la mano dura y la patrimonialización del conflicto y sus miedos, provocan nuevas agresiones que realcen su supuesto papel de defensa de la población israelí, mediante ataques indiscriminados a la población palestina. Así, frente a una sociedad civil israelí cada vez más hastiada del rumbo teocrático de un estado cada vez menos social y menos de derecho, el gobierno acude a la violencia como forma de disciplinamiento contundente. “O conmigo, o con la destrucción de Israel”, parecen querer decir.

Además, también se señalan como posibles causas de esta nueva espiral la posibilidad de que la Asamblea de las Naciones Unidas declare próximamente a Palestina como Estado, algo a lo que Israel se opone; o la preocupación israelí ante nueva correlación de fuerzas en la región, con un Egipto que parece no plegarse como en tiempos de Mubarak a los intereses israelíes y estadounidenses.

De esta manera, incrementando la violencia y agudizando el conflicto, pretende, en primer lugar, controlar a su propia población; en segundo lugar, romper el proceso de aprobación de Palestina como estado soberano, cuestión incompatible con su teoría y práctica de ocupación, presentándose como víctima siendo el victimario; en tercer lugar,  mostrar su poder en la región, obligando a las naciones árabes y especialmente a Egipto a clarificar su posición.

Por lo tanto, miles de vidas pueden ser de nuevo sacrificadas por mor de los intereses geopolíticos de un gobierno de ultraderecha. Lo antes dicho no hace sino demostrar que el gobierno israelí no quiere la paz, no busca el entendimiento, sino que vive y necesita del conflicto, un conflicto asimétrico y desigual, del cual extrae toda su fuerza y su poder.

Pero todo ello sólo es posible gracias al apoyo de la Comunidad Internacional, y es ahí donde también reside la única vía de solución. Frente a la complicidad con el victimario, frente a la supuesta equidistancia entre dos actores en disputa, la comunidad internacional debe asumir y reconocer que se trata de un proceso truncado de descolonialización; que una de las partes es inmensamente más fuerte que la otra, y se está valiendo de esa fuerza para aplastar y aniquilar a la población palestina, a partir de un proceso violento y sistemático de apartheid; que la normativa internacional hay que cumplirla, e Israel la lleva incumpliendo desde su proclamación como Estado, sin ser sancionado por ello.

Por ello, hay que pasar a la acción ya, si no es así, seguiremos siendo cómplices de lo que ocurra. Se debe poner en práctica desde ya un boicot a los productos e inversiones israelíes mientras no se avance en la búsqueda de la paz; se debe sancionar de manera ejemplar a un estado que incumple la normativa internacional; y se debe evitar, por los medios que sean, una invasión del territorio de Gaza.

La paz y la democracia se enfrentan en palestina a la violencia y la sinrazón. ¿De qué lado se va a colocar esta vez la comunidad internacional?

Puyalón de Cuchas (Aragón)

Puyalón de Cuchas Aragoiko alderdi independista eta sozialista da, bere jatorrian Chunta Aragonesista (CHA) alderdiaren parte zena, 2008an banatu ziren arte. 2010ean alderdi politiko bezala hasi ziren lanean. Gaur egun, Bloque Independentista de Cuchas, Aragoiko Langileen Sindikatuarekin (SOA), A Enrestida zentru sozialarekin, Purna gazte elkartearekin eta A Clau Roya mugimendu feministarekin batera egiten dute lan.

Bere helburuen artean subiranotasuna, sozialismoa eta independentzia daude. Aldi berean, eta beti izaera antimilitarista bat mantenduz, ingurumenaren eta hizkuntza minoritarioen alde egiten dute. Beti ere, internazionalismoa bultzatuz eta sustatuz.

Puyalón de Cuchas es un partido nacionalista aragonés, independentista y socialista, ligado originalmente a la Chunta Aragonesista (CHA) hasta el 2008, cuando la mayor parte de sus miembros dejaron de militar en CHA para constituirse como entidad independiente, proceso que culminó en 2010 tras la celebración de su Asambleya Nazional (asamblea nacional en aragonés) con su constitución como partido político. Actualmente forma parte del Bloque Independentista de Cuchas (Bloque Independentista de Izquierdas en aragonés) junto al Sindicato Obrero Aragonés (SOA), el centro social zaragozano A Enrestida, la organización juvenil Purna, el colectivo estudiantil Universidat y el colectivo feminista A Clau Roya.

Entre sus objetivos, además de la soberanía y el socialismo para Aragón, se reafirman en la defensa de las lenguas minoritarias de ese territorio (aragonés y catalán), del medio ambiente y la integración de los inmigrantes. Por otro lado, también rechazan el militarismo.

http://alternatiba.net/old-files/Sin título-2.jpg

Guatemala: Militares, transnacionales y neoliberales

Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate – Mesa Internacionalista de Alternatiba

Guatemala, 4 de octubre de 2012, Totonicapán. El ejército asesina a ocho personas, hace desaparecer a otra, y hiere de bala y de arma blanca a múltiples mujeres y hombres procedentes de los 48 cantones del territorio. Motivo: las movilizaciones pacíficas llevadas a cabo con el objetivo de protestar frente a los abusivos precios de la electricidad, así como por la defensa de la educación pública y de calidad, entre otros reclamos.

Guatemala, 1 de mayo de 2012, Santa Cruz de Barillas. Una persona es asesinada y 10 permanecen hoy en día todavía encarcelados, acusados de sedición y terrorismo, enfrentando penas de incluso 50 años. Motivo: la oposición mayoritaria de las comunidades del municipio a la construcción de una central hidroeléctrica, decisión que incumple la legislación internacional (convenio 169 de la OIT), ya que no respeta la consulta popular realizada, y que mayoritariamente vota no a este proyecto.

Son dos ejemplos recientes de toda una serie de agresiones violentas a los sectores populares en Guatemala. Desgraciadamente, la lista es amplia, y su periodicidad, persistente: Polochic, San Juan Sacatepécez, Uspantán, etc., son sólo algunos de los casos más graves. Ante ello, pudiéramos caer en la tentación de interpretarlos como hechos aislados. O, quizá, como la continuidad inerte de la ya de por sí muy violenta historia de Guatemala desde los años 60 del siglo pasado.

Lamentablemente, creemos que no es así. Al contrario, pensamos que la escalada de violencia política no es sino el ensayo de un modelo social todavía más excluyente y antidemocrático, en el que se plantea incluso la implantación de nuevos gobiernos cívico-militares. Éstos serían, de esta manera, la única forma política capaz de sostener la agudización del proyecto neoliberal en esta crisis civilizatoria. En este sentido, el gobierno actual, presidido por Pérez Molina (militar e implicado en el genocidio producido durante el conflicto armado entre 1960-1996), no sería sino un paso más en esta estrategia de militarismo neoliberal.

En este punto es necesario resaltar que este nuevo modelo no es una cuestión estrictamente guatemalteca, sino que tiene a su vez alcance global. Así, cada vez más, y por supuesto que no sólo en Guatemala, el capitalismo y la democracia entran en una contradicción creciente, incluso con la democracia de baja intensidad actualmente hegemónica. De esta manera, la lógica capitalista, ante la crisis actual, no hace sino acrecentar la búsqueda desesperada de ganancia, y se está dispuesto  a todo con tal de conseguirla. En este sentido, y consciente de su creciente falta de legitimidad, los actores fundamentales del sistema –empresas transnacionales y oligarquías locales- se quitan progresivamente la careta democrática y recurren a la fuerza, a la violencia, a la represión, para poder desarrollar su proyecto injusto e inequitativo. Siempre lo han hecho, ya lo sabemos, pero ahora de manera más evidente, sin ambajes, a cara descubierta. Y necesitan experiencias probatorias para ello: Guatemala es uno de sus exponentes.

Este sería por tanto la propuesta política que se ensaya en Guatemala: empresas transnacionales; oligarquías alineadas con los mercados globales; policía y ejército como elementos de represión generalizada; gobiernos sin pretensiones ni ropajes democráticos, al servicio explícito y directo de las necesidades de los que detentan el poder.

Así, la violencia política que sufre el país puede ser entendida a la puesta en práctica de este proyecto militarista neoliberal, atajando la contestación social y preparando el camino para este tipo de gobierno, no de mano no dura, sino durísima. De esta manera, si escarbamos un poco en los casos antes citados, descubriremos que el gobierno del militar Pérez Molina y la Embajada Española apoyan de manera explícita la construcción ilegal de la hidroeléctrica en Barillas por parte de la empresa constructora, que no es otra que la gallega Hidralia Energía, favorecida con créditos de Bankia. Al parecer, el supuesto asesino es parte de la filial de dicha empresa, la Hidro Santa Cruz, según informan fuentes comunitarias.

O también descubrimos que la causa que generó la movilización que acabó con el asesinato de 8 personas a manos del ejército en Totonicapán -el precio desorbitado de la luz-, tiene su origen en la privatización del sector, que pasó a manos de Unión Fenosa, que después vendió la empresa a una compañía colombiana. Ambas, por supuesto, incrementaron precios e impidieron cualquier negociación ni diálogo con las comunidades.

Pero aún descubrimos más. En un país de enorme pobreza, y a la vez que ocurría todo esto, se anuncia también la compra de seis aviones militares y de radares especiales por parte del ejército guatemalteco, presumiblemente con fines antisubersivos. El valor enorme de esta compra se financia con créditos millonarios, concedidos por el BNDES brasileño y…por el BBVA.

Esto es lo que hay, por tanto: empresas gallegas, españolas, colombianas, ejército, seguridad privada, oligarquías, gobierno guatemalteco, embajadas, por un lado. La ciudadanía, los sectores populares, por el otro. La cuerda se tensa.

En definitiva, son varios los aprendizajes que tenemos que hacer de la situación de Guatemala: el primero, que este capitalismo salvaje sólo se para con una fuerte, rotunda y contundente contestación social, y los movimientos sociales y comunitarios guatemaltecos lo están haciendo. Desde aquí nuestro más profundo reconocimiento; el segundo, la solidaridad internacionalista es fundamental este momento, ya que la denuncia y la contestación frente a todos los actores involucrados es una responsabilidad compartida y global, al igual que las redes capitalistas globales que vemos operan en Guatemala; el tercero, Guatemala no es sino la antesala de lo que puede llegar a otras latitudes, también aquí a Europa. En este sentido, siempre creímos que el ajuste estructural era cuestión de países empobrecidos, y, mira por donde, ahora lo tenemos encima, aplastándonos. ¿Queremos que Guatemala prefigure otra vez nuestro futuro? Parémoslo mejor ahora, por ellos, por ellas, pero también por nosotros, por nosotras.

Actuemos, denunciemos, generemos alianzas, confianzas. Toda nuestra solidaridad por tanto con el pueblo de Guatemala, toda nuestra denuncia a las empresas transnacionales europeas. Un futuro común, una lucha común.

X