Fatuarte: «Las detenciones de los Jordis dejan en evidencia que el catalán es un proceso civil y popular»

Intervenciones de nuestra compañera de Alternatiba y concejala de EH Bildu en Bilbo Alba Fatuarte en la tertulia de actualidad política Euskadi Hoy (Onda Vasca) de Javier Vizcaíno, del pasado 18 de octubre. En la misma hablan de la situación de Catalunya, o del secto aniversario de la declaración de Aiete. Aquí se recoge un audio con la totalidad de intervenciones de nuestra compañera, así como un corte breve sobre Catalunya.

Emancipatiba: Internacionalismo, contexto actual con Juan Hernández

<--break->Vídeos de las intervenciones del profesor de la EHU-UPV, miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos e investigador de OMAL, Juan Hernández Zubizarreta, el pasado 29 de septiembre al hilo del nuevo bloque sobre INTERNACIONALISMO dentro de la escuela de formación de Alterntiba, Emancipatiba.

Hernández habla sobre el contexto actual del internacionalismo sin poder evitar hablar de cuestiones tan elementales como el modelo económico, patriarcal y ecológico. 

España libre y republicana

Joxe Iriarte ‘Bikila’ – Alternatiba

Antes de que “una de las dos Españas nos hiele el corazón” o, en el mejor de los casos, nos machaque a porrazos…

Llevo meses reflexionado, dialogando con personas y diferentes protagonistas del proceso independentista catalán que me han retrotraído a épocas como las que viví entre el 77 y el 79 en Orereta-Errenteria y no a pocos debates posteriores sobre los procesos de liberación nacional y social, y las vías emancipatorias. El 1-O, además, me supuso un chute de adrenalina que todavía me dura.

Pero hoy quiero dirigirme hacia el otro lado de la moneda, al lado español, presente en todo el Estado, también en Catalunya (y Euskal Herria), el cual al igual que en el lado catalán (ya nos lo dijo Antonio Machado con su poesía) no es unívoco ni homogéneo.

“Un pueblo que oprime a otro, no puede ser libre”. Esta afirmación de Marx a los trabajadores ingleses para que comprendiesen la importancia de la liberación nacional y social de Irlanda en beneficio de su propia liberación social, es del todo válida (la importancia del proceso constituyente republicano catalán) para quienes desde su perspectiva de pertenencia al pueblo español aspiran a la III. República, la democracia plena y la justicia social; esto es, lo contrario al “¡viva las cadenas!” tan del gusto del espectro popular conservador y que atenaza hoy a sectores importantes de la población española.

Y de rebote, es igualmente válida para los independentistas y las izquierdas soberanistas de los pueblos oprimidos por el Estado español. Los cuales a la hora de precisar sus propios procesos, no tienen porqué ajustarse a los flujos y reflujos de la política española, es evidente que sería beneficioso para todos converger contra el enemigo común. Desde este punto de vista, ha sido una buena noticia ver a sectores de la población española desmarcarse de la catalonofobia (y de la España negra) y movilizarse al favor del referéndum.

Paradojas de la política española (de paradojas, también, está llena la política la catalana) la desincronización entre movilización (15M) y expresión electoral (posterior nacimiento de Podemos) acarreó la victoria del PP que desencadenó una segunda vuelta (la primera fue la era Aznar) terriblemente reaccionaria cuyos efectos se observan a todos los niveles: aumento de la desigualdad, represión y ley mordaza, saqueo de las arcas públicas y de la seguridad social, rescate de bancos a costa del erario público, recentralización y secuestro de competencias, etc. A resultas de todo ello, el ciclo movilizador del 15M, las Marchas de la dignidad, las luchas sectoriales y las mareas, al final ha quedado limitado al nacimiento de una nueva fuerza política que, si bien ha mellado el bipartidismo, no ha sido capaz de alcanzar la fuerza necesaria para siquiera logar el cambio de gobierno.

Solo Catalunya (pues en Euskal Herria, a pesar de mantenerse muchos focos de resistencia social, en lo político también ha entrado en un periodo de ralentización) ha proseguido adelante con su propio proceso constituyente. El cual ha dado un salto cualitativo el 1-O al logar de una sola tacada: una impresionante capacidad de movilización y organización; invalidar el efecto represivo del Estado para impedir el referéndum; obtener una amplia participación bastante aceptable dadas las circunstancias y además logar la mayoría del SÍ; y poner al Estado y del gobierno español contra las cuerdas. Pero el verdadero choque de fuerzas esta por llegar. Es previsible que el Gobierno del PP, el Estado y las fuerzas sistémicas incluidas las de Catalunya (con sus amenazas de traslado de sedes y capitales) pasen a la ofensiva, incluso aplicando el artículo 155.

En estos momentos, hay un verdadero “doble poder, un choque de legitimidades” pero estas no duran eternamente y al final, decide la fuerza. La fuerza del proceso independentista reside en la adhesión y la decisión de la mayoría de sus habitantes para seguir adelante; las del Estado español en su maquinaria represiva, el chantaje económico y también en su capacidad para que sus burdas mentiras se conviertan en creencias populares. Mentiras, como la de que ellos defienden la igualdad de todos los españoles, cuando en realidad son los causantes del establecimiento de una desigualdad de rentas y de derechos como no se conocía desde el franquismo. Mentiras como el autodesignarse el campeón de las soberanía nacional cuando es el partido que ha aceptado le mayor grado de intervención exterior y pérdida de la soberanía ante la Troika Europea. El PP es el campeón del expolio al pueblo español en beneficio de los bancos a los cuales ha regalado ya 40.078 millones de euros en rescates. Y sin embargo, es terrible su capacidad de manipulación. Sin duda de ello es consciente la izquierda española digna de ese nombre.

En estos momentos, una derrota hipotética del proceso catalán traería consecuencias nefastas para el conjunto de las izquierdas y fuerzas populares españolas, vascas y gallegas.

Es evidente que lo que está ocurriendo en Catalunya no se ajusta a los parámetros en que se han movidos las izquierdas de ámbito estatal (que con todo tipo de subterfugios ideológicos al final lo único que parece preocuparle en el mantenimiento de la unidad española), con la salvedad de los Anticapitalistas y pocos más (que ha sabido situarse y actuar de forma ejemplar.) De uno de sus más preclaros analistas, J.M. Atentas, nos da la siguiente visión de lo que está ocurriendo (que suscribo plenamente): “Quien espere la revolución social pura, no la verá jamás.(…) Ante las imperfecciones del conflicto real hay dos opciones: optar por una política pasiva y, con ello, contribuir a aumentar involuntariamente dichas deficiencias, o por una política activa, que busque intervenir sobre la realidad y modificarla en la dirección deseada. La primera opción empuja, en función del caso, hacia el radicalismo pasivo o abstracto, el propagandismo lineal o el rutinismo institucionalista. Todas ellas políticas que, sin duda, no tienen nada que ver con un intento serio de cambiar el mundo”. Está retratando a En Comú y sobre todo a IU, tan moderada ella pero que en relación a a Catalunya emplea una retórica, mezcla izquierdista obrerista (que nunca usa cuando del republicanismo español se trata), y españolismo ramplón y en el fondo pro estatu quo, como se ha podido ver con su posición sobre el referéndum.

Desiderata: Este año cumplimos 50 años del asesinato del Che Guevara ejemplo de internacionalismo. Resuena todavía en muchos de nosotros el grito: ¡construyamos uno, dos, tres Vietnam! Que traducidos a nuestra realidad supone: Uno (Catalunya), Dos (Euskal Herria), Tres (Galicia), Cuatro (España), por la apertura de procesos constituyentes a favor de unas repúblicas sociales y democráticas.

Publicado en Viento Sur

La izquierda ante la lección de dignidad y democracia en Catalunya

Oskar Matute y María del Río – Alternatiba

En estos días intensos, una amplia delegación de Alternatiba ha tenido la oportunidad de ser testigo a pie de calle del histórico referéndum en Catalunya. Debemos felicitar al pueblo que ha logrado culminar con éxito, el de un rotundo sí en las urnas, el Procés. Pero por encima de todo, ponemos en valor el ejemplo de las cientos de miles de personas que lo han hecho posible haciendo frente a los obstáculos, las amenazas, las prohibiciones y la ocupación por las armas de sus calles, pueblos y ciudades. Las mujeres y los hombres de Catalunya nos han dado un ejemplo de organización y de arrojo; de capacidad y de resistencia pacífica; en definitiva, de dignidad y de democracia.

En vísperas del referéndum nos reunimos con algunos de los agentes sociales que arrancaron el camino y sorprendía la calma y la determinación con la que se expresaban. Y eso a pesar de la situación generada por las graves vulneraciones de derechos civiles y políticos perpetrados desde el pasado 20 de septiembre por el Gobierno de España. Frente a quienes tan solo han desplegado la fuerza para vencer y han fracasado estrepitosamente, el soberanismo catalán ha convencido y ha salido triunfante, abriendo además una ventana de oportunidad no solo para construir una república más digna y justa, sino también para acometer la voladura descontrolada pero democrática del régimen postfranquista del 78.

Ante este escenario, la izquierda estatal debe significarse. Aunque una vez más lleguen tarde a la cita, debe de asumir la decisión de apuntalar el sistema o, por el contrario, aprovechar esa oportunidad de construir, al fin, una democracia que les guste o no, deberá respetar el derecho a decidir de los pueblos que lo reivindican. Ante los discursos de la derecha encarnada no solo en Rajoy, sino también en Sánchez y Rivera, la izquierda española haría bien en mirarse en el espejo del PSOE y buscar las diferencias entre sus discursos. Su única solución a las legítimas aspiraciones de Catalunya, de Euskal Herria y de otros pueblos, pasa por descabalgar a uno de los pilares del régimen para colocar en su lugar a otro. Y eso, compañeras y compañeros, dista mucho de ser cambio; si acaso será recambio y en cualquiera de las maneras resulta insuficiente. Lo era antes del 1-O y lo es, todavía más, tras esta jornada trascendental.

Cabe señalar que no debe confundirse la tibieza de las cúpulas dirigentes de estos partidos con el compromiso y la solidaridad mostrada por cientos de miles de personas en muchos del estado, desde Madrid a Sevilla. No vale denunciar el porrazo obviando que alguien esgrime la porra y que otros, por encima, han ordenado hacerlo para garantizar la integridad territorial y el destino en lo universal de una nación grande y libre. Ejercer la ternura de los pueblos no puede condicionarse a que algún día el PP o el PSOE dejen de alternarse en el poder. ¿Imagina alguien a un partido condicionando el apoyo a los derechos del pueblo saharaui a su victoria electoral? Pues eso que nadie vislumbra es la norma cuando se trata de Catalunya o Euskal Herria.

Y mirando, precisamente, a casa, volvemos a reiterar lo valioso de la lección ofrecida por la ciudadanía catalana. Cierto que la vergonzosa actitud del PNV de cara al referéndum de este domingo no invita al optimismo para el futuro de nuestro país. Si Urkullu alguna vez es mencionado en la historia de la Independencia de Catalunya, lo hará en el apartado de lo cómico o lo ridículo, con su críptico “I love CAT” junto a una bandera autonómica, solo superado por el barco de Piolín fletado por Madrid. Afortunadamente, las decenas de miles de personas en permanente protesta, desde las manifestaciones nacionales hasta las caceroladas locales; las cientos que fueron a apoyar el normal desarrollo de la jornada electoral o los bomberos que se sumaron a sus homólogos catalanes para defender la democracia, han estado a la altura de la solidaridad que Euskal Herria debía de mostrar a Catalunya.

Pero lo cierto es que, a cambio, hemos recibido mucho más. Grandes y pequeñas lecciones de cómo poner a todo un país a caminar en un proyecto común. Algunos desde puntos de origen muy distantes, tanto que ha tenido que ser la defensa más elemental de la democracia el único lugar en el que se han cruzado sus caminos. Mientras la caverna mediática se empeña en vender la farsa del adoctrinamiento y la batuta de los partidos políticos independentistas, quienes hemos conocido de cerca la realidad catalana sabemos que ha sido la constante movilización ciudadana la que ha empujado a estos a emprender la marcha. Y también la que, boca a boca; panfleto a panfleto y acto a acto, ha logrado abrir los ojos a mucha gente, mostrándoles por ejemplo las conquistas sociales que automáticamente entrarían en vigor en el minuto cero de la República catalana porque ya han sido aprobadas por el Parlament pero recurridas por el Constitucional. Leyes como la que impide cortar la luz a personas en situación de vulnerabilidad; la que promueve la igualdad efectiva entre mujeres y hombres o la que prohíbe espectáculos con sufrimiento animal como la tauromaquia.

El reto para Euskal Herria, por tanto, pasa más por la activación social y por la toma de conciencia colectiva de la necesidad de soberanía, que por la difícil tarea de mover a un PNV más dado a pactar prebendas con quienes reprimen que a solidarizarse con sus víctimas. Lograr lo primero “tan solo” requiere encontrar eses puntos en común, que bien pueden pasar por el anhelo propio de la gran mayoría de construir un futuro más justo y más digno, que nos permita superar las políticas vulneradoras de derechos y represivas de los herederos de Franco. Como ha sucedido en Catalunya, que sean también las mujeres y los hombres de Euskal Herria quienes abran el camino hacia una República Vasca en la que seamos más iguales y más libres; un país en el que la desvergüenza del Gobierno español y sus políticas sean, más que nunca, vergüenza ajena.

Publicado en Gara, Naiz

Alternatiba aplaude la lección de dignidad y democracia del pueblo catalán

Una amplia delegación de Alternatiba ha tenido la oportunidad de ser testigo a pie de calle de la jornada del 1 de octubre en Catalunya. Queremos felicitar al pueblo que ha logrado culminar con éxito, el de un rotundo sí en las urnas, el procés. Pero por encima de todo, ponemos en valor el ejemplo de las cientos de miles de personas que lo han hecho posible haciendo frente a los obstáculos, las amenazas, las prohibiciones y la ocupación por las armas de sus calles, pueblos y ciudades. Las mujeres y los hombres de Catalunya nos han dado un ejemplo de organización y de arrojo; de capacidad y de resistencia; en definitiva, de dignidad y de democracia.

En vísperas del referéndum nos reunimos con algunos de los agentes sociales que arrancaron el camino y sorprendía la calma y la determinación con la que se expresaban. Y eso a pesar de la situación generada por las graves vulneraciones de derechos civiles y políticos perpetrada desde el pasado 20 de septiembre por el Gobierno de España. Frente a quienes tan solo han desplegado la fuerza para vencer y han fracasado estrepitosamente, el soberanismo catalán ha convencido y ha salido triunfante.

Ante este escenario, la izquierda estatal debe significarse. Ante los discursos de la derecha encarnada no solo en Rajoy, sino también en Sánchez y Rivera, la izquierda española haría bien en mirarse en el espejo del PSOE y buscar las diferencias entre sus discursos. Su única solución a las legítimas aspiraciones de Catalunya, de Euskal Herria y de otros pueblos, pasa por descabalgar a uno de los pilares del régimen para colocar en su lugar a otro. Y eso, resultaba insuficiente antes del 1-O y lo es, todavía más, tras esta jornada histórica.

Respecto a Euskal Herria, destacamos el papel de las miles y miles de personas en permanente protesta, desde las manifestaciones nacionales hasta las caceroladas locales; las cientos que fueron a apoyar el normal desarrollo de la jornada electoral o los bomberos que se sumaron a los homólogos catalanes para defender la democracia, han estado a la altura de la solidaridad que debíamos de mostrar a Catalunya. Nuestro reto pasa más por la activación social y por la toma de conciencia colectiva de la necesidad de soberanía, que por la complicada tarea de mover a un PNV más dado a pactar prebendas con quienes reprimen que a solidarizarse con sus víctimas.

Las próximos días y semanas serán determinantes para Catalunya, por eso llamamos a la ciudadanía vasca a seguir secundando masivamente las manifestaciones y actos en defensa del Referéndum y contra la represión, comenzando por las movilizaciones convocadas por la mayoría sindical vasca para el martes 3 de octubre.

https://pbs.twimg.com/media/DLH-R1ZX0AA-0Gs.jpg

https://pbs.twimg.com/media/DLH_xlTXUAAdJFX.jpg

https://pbs.twimg.com/media/DLC1xNHXcAA9VZ3.jpg

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/v/t31.0-8/22104316_1885861064764534_6585714975521948290_o.jpg?oh=77ee198ee2e238fa504f89a2a55c3a55&oe=5A868961

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/v/t31.0-8/22137068_1885861544764486_1014178008517547484_o.jpg?oh=2a09c09567ca5f2fe10170ed6e7918b1&oe=5A497F6F

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/v/t31.0-8/22137111_1885861761431131_3274827664888887446_o.jpg?oh=0e850c09843b4ae5587382036452da67&oe=5A3E4EF7

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/v/t1.0-9/22089790_1885861078097866_4641199511732698206_n.jpg?oh=1675e278d2e80b43809def096788507d&oe=5A796287

A por ellos… oé?

Luis Salgado – Alternatiba

¿Qué es fascismo?, dices mientras golpeas
con tu porra y tu camisa azul.
¿Qué es fascismo?, ¿y tú me lo preguntas?
Fascismo… eres tú.
 
Me dicen los fascistas que ellos no lo son, que son patriotas. Que solo sienten amor por su patria y la defienden y que eso no es censurable. Y lo dicen mientras piden taxis por toda la geografía hispana. Mientras se reúnen alrededor de un edificio de congresos en Caesar Augusta pidiendo ejecuciones sumarísimas. Me aseveran que allí no había fascistas, solo familias normales (de  bien), padres, madres y niños no adoctrinados, no como los hijos de los rojos y los separatistas que los adoctrinan desde la cuna.

Desde la equidistancia, en la ribera del Ebro, algunos claman y se cuestionan por qué no había policía que los defendiera. Quizá porque a 300.000€ el día más dietas, descansan a la espera en camarotes de la Warner para dar amor patrio a los catalanes. Ya nadie recuerda que la multa de la estiba iba a arruinar España por tener que pagar 24.000 euros diarios por culpa de unos estibadores insolidarios que son solidarios con su gente y no abastecen a las porras que las van a golpear. Que no es todo blanco o negro, que unos no son buenos porque los otros sean malos, pero unos están desarmados. Siempre tuve querencia por el bando equivocado, por el arrasado, por el perdedor.

Desde Huelva, Cádiz, Córdoba… salen caravanas de amor hacia Catalunya. Los rodean mesnadas de cristianos (de bien) enarbolando banderas, en ambiente festivo despiden a las tropas que van a la invasión. Llevan democracia a raudales, como antes llevaban civilización. Entonan cánticos de fondo, de Fondo Sur.
¿Cómo no me vas a querer?1
Si no lo haces te quitaré la vida.
¿Cómo no me vas a querer?
Si soy lo mejor que te pasó en la vida.
Venir a hostiarte es mi ilusión
Y qué ya nada nos pueda separar.
 
¿Qué podría salir mal? Odio tener razón, y siempre hay lugar para la esperanza, para estar equivocado, para no tener que lamentar “semanas trágicas”. 10.000, 15.000 policías, 5.000 arriba o abajo. Venceréis pero no convenceréis. Y continúa la escalada. Puigdemont interrogado en una sala en penumbra por un periodista, quizás entrenamiento para lo que vendrá. La contraparte no quiso ser interrogada, tiene mucho más que ocultar. Lo dije, lo digo y lo diré, no hay medias tintas, la abstención quemará el Bundestag y no valdrán lamentos.
 
Llevo varias semanas que no me concentro, quizás de ahí venga éste esperpento de post. Sinceramente lo lamento si te he hecho perder el tiempo, pero si no lo expreso reviento;
Alguien está sufriendo una confusión2
entre inspirar respeto y crear terror
he de acabar estas líneas
oigo sirenas sonar
echan abajo la puerta
alguien me viene a buscar.
Y aún quieren de mí, que les quiera.
 
1 Interpretación libre de un canto de animación de Indar Baskonia (perdón)

2Tema de Loquillo y los Trogloditas, La policía, de cuando no le molaba C´s

Del blog de Luis Salgado El Mundo Imperfecto

Alternatiba retoma Emancipatiba, su escuela de formación política, con Juan Hernandez abordando el Internacionalismo

El próximo 29 de septiembre arrancamos el siguiente bloque de Emancipatiba, la escuela de debate y formación política de Alternatiba; un programa formativo para militantes y simpatizantes que pretende aportar unos conocimientos comunes sobre feminismo, ecologismo, socialismo, democracia radical, internacionalismo y normalización política.

En esta ocasión abordaremos el bloque sobre INTERNACIONALISMO con una primera sesión de la mano del profesor de la EHU-UPV, miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos e investigador de OMAL, Juan Hernández Zubizarreta, que analizará el contexto internacional actual.

A lo largo de este trimestre se llevarán a cabo otras dos sesiones para profundizar en los conceptos básicos del internacionalismo, y una última donde contaremos con diferentes colectivos internacionalistas que nos trasladarán sus experiencias. Por ahora, os esperamos el viernes 29 de septiembre en la sede de Alternatiba de Bilbao (Plaza Casilla 6, bajo) a las 17.30. Para confirmar asistencia, escribid a admin@alternatiba.net

Alternatiba llama a desobedecer la represión anti 1-O que ya ha llegado a Euskal Herria

La portavoz nacional de Alternatiba, María del Río, ha denunciado el “enésimo ataque de la maquinaria represiva del Reino de España contra el referéndum del 1 de octubre” que hoy, además “ha llegado a las calles de Euskal Herria”, en referencia a la prohibición de un juez de la charla de la diputada de la CUP Anna Gabriel en el centro cívico Aldabe de Gasteiz y que la policía municipal de la capital ha ejecutado desalojando en plena charla un salón de actos que se ha quedado pequeño. Del Río ha destacado “la gravedad” de que haya sido la policía de Gasteiz, a las órdenes del gobierno de Gorka Urtaran (PNV) la que “ha servido para cercenar, también aquí en en nuestro país, el derecho a decidir y la libertad de expresión del pueblo catalán y de sus representantes políticos legítimos”.

Por eso, desde la formación de izquierdas han pedido al lehendakari Iñigo Urkullu y a las instituciones vascas en su conjunto “que no sean garantía de la censura y el totalitarismo del gobierno español en contra del pueblo catalán”, tal y como han hecho hoy en Gasteiz; “que desobedezcan leyes injustas porque de lo contrario serán colaboracionistas de quienes niegan el derecho a decidir no solo a Catalunya sino también a la sociedad vasca”.

Ante semejante situación, desde Alternatiba han llamado a llenar las calles de Euskal Herria de solidaridad con Catalunya y el proceso democrático que quiere darles la palabra para decidir su futuro en libertad, con la “posibilidad de abandonar un régimen que roza el ridículo internacional con su persecución de urnas y papeletas, sus amenazas de cortar la electricidad en los colegios electorales y que extiende a nuestras calles la censura que deja pocas dudas sobre el carácter autoritarista del estado heredero de un franquismo cuyas formas insisten en perpetuar”. En ese sentido, ha recordado que la sociedad vasca tiene mañana “la oportunidad de secundar masivamente en Bilbao la convocatoria de Gure Esku Dago pidiendo democracia para Catalunya”, manifestación que contará con una nutrida representación de la dirección de la Coordinadora Nacional de Alternatiba.

Marinaleda, tierra utopía

“Contra el capital, guerra social” es el primero de los muchos mensajes que encontramos allí. Muestra del espíritu revolucionario que se hace manifiesto nada más llegar a través de murales reivindicativos que se extienden por calles y fachadas. Hablamos de Marinaleda, ese lugar que con 2.700 habitantes se ha convertido en todo un referente de lucha inquebrantable por un modelo alternativo al capitalismo y al de los grandes terratenientes de Andalucía. Uno de los pueblos más pobres durante el franquismo, lo que forjó entre sus gentes un carácter que empujaría al potente movimiento jornalero a ocupar fincas como El Humoso, donde las y los trabajadores no rinden cuentas ante la figura del “señor andaluz” y trabajan libremente por  sus tierras, su pueblo y su futuro. Con el fin de conocer de primera mano su experiencia, nos desplazamos hasta este municipio sevillano para conocer de cerca la labor de quienes trabajan a diario la “Tierra Utopía”.

  

Nuestra visita comienza en la fábrica de preparación y envasado de cultivos como la alcachofa o el pimiento morrón. Aunque el aceite es el producto más importante y el que garantiza la viabilidad del proyecto, la diversificación de los productos garantiza el trabajo a más jornaleros tanto en el campo como en la fábrica, más allá del periodo de recogida y tratamiento del aceite. Allí nos explican que los vecinos de Marinaleda son llamados a asamblea (como se hace con cualquier otra cuestión) donde se organizan los grupos de trabajo. La diferencia de rendimiento de unos grupos y otros, y cómo esto dificulta llegar a sus objetivos y conseguir un proyecto rentable es uno de los problemas que han de afrontar quienes no tienen como fin último lucrarse, sino dar trabajo a la mayor cantidad de personas posible para ver prosperar a su pueblo. “Hay que ir probando y cambiando” nos explica Jesús, responsable de la logística, mientras comenta la pretensión de reemplazar los campos de trigo por algún otro producto que garantice rentabilidad y horas de trabajo para las trabajadoras durante más tiempo.

Tras conocer la gestión y funcionamiento de la fábrica, nos desplazamos hasta los enormes campos de El Humoso, donde se encuentra la almazara, lugar de elaboración del aceite de oliva. Allí nos recibe Juan, presidente de la cooperativa, un hombre curtido en el campo y en la lucha obrera. Mientras paseamos nos cuenta como él mismo junto a otros camaradas del SAT empezaron su lucha por las tierras de la finca: “En el 1979 ya estábamos ocupando el pantano para forzar a la junta a hacer un estudio de viabilidad. Trabajábamos por la mañana y a la tarde íbamos al pantano. Como era una cosa muy novedosa y que marcó el inicio de otras grandes luchas en Andalucía tuvo una gran repercusión y se consiguió que la junta realizara el estudio. Una vez que se supo que iban a hacer el estudio de viabilidad, fue cuando presionamos para conseguir estas tierras. 12 años de lucha después, sobre 1991, conseguimos por fin labrar las tierras de nuestro propio pueblo”. La Cooperativa Marinaleda S.C.A. creó más de 400 puestos de trabajo y se ha convertido en el núcleo económico de un pueblo que ha logrado la ocupación plena. Por poner la nota amarga, Jesús nos comenta también con cierta desilusión cómo aquellos que no vivieron todos esos años de lucha y sufrimiento no adquieren el mismo nivel de implicación que aquellos que empezaron y vieron crecer el proyecto “Para esta nueva generación, la cooperativa se ha convertido en una salida fácil para ganar algo de dinero y no terminar con sus estudios”.

  

Durante el recorrido por la finca, mientras charlamos y nos empapamos del espíritu de nuestro guía, apreciamos plantas de algodón, pimientos, girasoles y diversos productos, pero sobre todo hectáreas y hectáreas de olivos, cuyas aceitunas empiezan a asomar y se preparan para la recolecta de los próximos meses de octubre y noviembre. Llama la atención como aun conociendo la finalidad del proyecto, la mayor parte de los compradores adquieren el aceite de oliva, no tanto por compromiso militante, sino por la excelente calidad del mismo. La recolección se hace de forma manual y la elaboración lo más artesanal y ecológica posible, con el fin de no perder ni un ápice de la calidad que caracteriza a su aceite y de crear cuantos  puestos de trabajo sea posible.

Para finalizar, nos dirigimos al centro del pueblo para visitar el Ayuntamiento. Allí conocemos a Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda desde 1979, que nos acoge de forma muy amigable. Más allá de darnos su opinión sobre diversos temas actuales y su implicación en la Cooperativa, ya que actualmente se enfrentan a un conflicto con la Junta de Andalucía que quiere privatizar las tierras de El Humoso actualmente propiedad de la Junta y cedidas para su explotación. Sánchez, fiel a su espíritu sindicalista, está dispuesto a luchar por seguir construyendo “una utopía hacia la paz” y animar a la ciudadanía a pelear contra las injusticias que afectan al desarrollo y bienestar de su pueblo.

  

Como toda aspiración en busca de la justicia social y la dignidad, el ideal que articula la vida de esta zona no está exento de dificultades. Precisamente por ello; frente a la represión, frente a la pobreza, frente al encarcelamiento de militantes, frente a las ansias de privatización, frente a los poderes económicos que nos pretenden arrodillados a su voluntad, frente al desánimo que a veces puede invadirnos solo cabe la solidaridad. Proyectos que, como este, conquistan el sueño de una sociedad un poco más justa, bajo premisas tan básicas como el derecho al trabajo y que la tierra pertenezca a quien la explota son ejemplos de lucha que inspiran y nos hacen mantenernos fieles nuestros ideales, y también conscientes de las dificultades y las contradicciones que todo proceso revolucionario, grande o pequeño, arrastra. Desde Alternatiba mandamos todo nuestro apoyo y nuestra  solidaridad para que, como claman las paredes de El Humoso, ese cortijo sea para las y los jornaleros de Marinaleda.

http://alternatiba.net/old-files/(1b).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(2a).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(3a).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(6b).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(4a).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(4b).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(3b).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(5a).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(5b).jpeg

Matute: «La izquierda debe elegir entre estar con las urnas y la democracia, o estar con la represión y el apuntalamiento del régimen»

Afrontamos este nuevo curso político con tres ejes de acción y con una hilo conductor transversal que los envuelve; la soberanía. La primera de las líneas que vertebrarán el trabajo de Alternatiba en su día a día es la que, además, ocupa la actualidad política de estos días: las luchas emancipatorias con la del pueblo catalán como referente más cercano. Consideramos que el procés y el referéndum de octubre suponen el mayor desafío al régimen del 78, y la mayor ventana de oportunidad no solo para todos los pueblos que quieren construir un estado propio sino también para quienes aspiran a transformar un estado pobre en democracia y derechos.

Quienes se dicen de izquierdas y partidarios del derecho a decidir, no pueden censurar que Catalunya dé la palabra al pueblo. En esta coyuntura, la izquierda no puede permanecer silente ni cómplice con del tripartito PP-PSOE-Ciudadanos. O se está con las urnas y la democracia, o se está con la represión y el apuntalamiento del régimen monárquico heredado del franquismo. O sé demuestra estar con la soberanía de los pueblos o se es cómplice de quienes se la ceden a la troika para empobrecer a la ciudadanía y rescatar a la banca.

Desde Alternatiba, hemos venido apoyando sin ambages el proceso soberanista catalán; no por una visión nacionalista del mismo sino simple y llanamente por una vocación internacionalista, emancipatoria y, sobre todo, democrática. Creemos en las construcción nacional de la mano de la construcción social, y tenemos la certeza de que una Catalunya soberana podrá a aspirar a mayores cotas de dignidad y derechos para su ciudadanía. Igual que lo creemos y lo deseamos para Euskal Herria. Por todo ello, una delegación de nuestra formación participará en los actos de la Diada que arrancan este domingo invitados por la CUP. Asimismo, el próximo 1 de octubre, la práctica totalidad de la dirección de Alternatiba estará en Barcelona apoyando la trascendental jornada. También llamamos a la sociedad vasca a movilizarse activa y decididamente en las diferentes convocatorias en solidaridad con el referéndum convocadas para los próximos días en diferentes pueblos y ciudades de Euskal Herria.

El segundo eje para el curso que arranca es el de la consecución de una igualdad efectiva a través del feminismo. Lamentablemente, hoy mismo, vemos como las mujeres de Hondarribia son discriminadas por razón de sexo y, para colmo, la discriminación se da con la colaboración y el aval del ayuntamiento, la Diputación de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco. También vemos cómo en Bizkaia, las trabajadoras de residencias de mayores llevan más de 300 días en huelga en defensa de su dignidad y de las personas a quienes cuidan. Un conflicto que trasciende lo laboral pero que sin duda está sin resolver porque lo protagonizan mujeres. Los cuidados, como el resto del trabajo reproductivo, son cuestiones a seguir abordando durante este curso, tanto desde las instituciones como desde luego desde la sociedad y siempre en constante diálogo con el movimiento feminista. Tampoco nos olvidamos de las brechas salariales, los techos de cristal o la violencia machista (hoy conocemos el aumento de un 4% en las diligencias de la fiscalía por agresiones sexuales en la CAV) que sigue sin contar con el compromiso real de las instituciones para erradicarla desde la desigualdad estructural de la que emana.

El tercer y último pilar de nuestro esquema pone el foco en las desigualdades sociales, el creciente abismo que nos deja una situación donde algunos dan por cerrada la mal llamada crisis del 2008 porque se han alcanzado los mismos o mayores umbrales de beneficio empresarial, ignorando pretendidamente que el reparto de la riqueza es cada vez más desigual, el empleo parcialmente recuperado es totalmente precario y que los índices de pobreza son alarmantes. Y no solo fuera de la CAV por más que el PNV nos pretenda trasladar las bondades de un oasis vasco que solo mira al sur del Ebro. Vemos cómo CEL, La Naval, Edesa, Gometegui y varias docenas más de empresas vascas atraviesan graves situaciones y, entre tanto, el Gobierno Vasco sigue estableciendo recortes en ayudas sociales. Tampoco olvidamos una juventud a la que se condena al exilio y a la que se criminaliza cuando reivindica derechos.

Y como decíamos, la soberanía es el hilo conductor de los tres ejes que servirán de brújula en la acción política, tanto en la calle como en las instituciones. Casi nueve años ya desde la puesta en marcha de Alternatiba, vemos cumplidos algunos de los objetivos con los que echábamos andar, como el de la construcción de un sujeto amplio de izquierda soberanista en este país, EH Bildu, que ha arrancado su proceso de consolidación como sujeto político para ser alternativa eficaz a la derecha vasca. En esa línea, no nos cabe duda de que el fortalecimiento de Alternatiba supone en sí la consolidación de Euskal Herria Bildu.

http://alternatiba.net/old-files/20170908_AlternatibaBilera.jpg

http://alternatiba.net/old-files/20170908_AlternatibaBilera02.jpg

X