Alternatiba aplaude la lección de dignidad y democracia del pueblo catalán

Una amplia delegación de Alternatiba ha tenido la oportunidad de ser testigo a pie de calle de la jornada del 1 de octubre en Catalunya. Queremos felicitar al pueblo que ha logrado culminar con éxito, el de un rotundo sí en las urnas, el procés. Pero por encima de todo, ponemos en valor el ejemplo de las cientos de miles de personas que lo han hecho posible haciendo frente a los obstáculos, las amenazas, las prohibiciones y la ocupación por las armas de sus calles, pueblos y ciudades. Las mujeres y los hombres de Catalunya nos han dado un ejemplo de organización y de arrojo; de capacidad y de resistencia; en definitiva, de dignidad y de democracia.

En vísperas del referéndum nos reunimos con algunos de los agentes sociales que arrancaron el camino y sorprendía la calma y la determinación con la que se expresaban. Y eso a pesar de la situación generada por las graves vulneraciones de derechos civiles y políticos perpetrada desde el pasado 20 de septiembre por el Gobierno de España. Frente a quienes tan solo han desplegado la fuerza para vencer y han fracasado estrepitosamente, el soberanismo catalán ha convencido y ha salido triunfante.

Ante este escenario, la izquierda estatal debe significarse. Ante los discursos de la derecha encarnada no solo en Rajoy, sino también en Sánchez y Rivera, la izquierda española haría bien en mirarse en el espejo del PSOE y buscar las diferencias entre sus discursos. Su única solución a las legítimas aspiraciones de Catalunya, de Euskal Herria y de otros pueblos, pasa por descabalgar a uno de los pilares del régimen para colocar en su lugar a otro. Y eso, resultaba insuficiente antes del 1-O y lo es, todavía más, tras esta jornada histórica.

Respecto a Euskal Herria, destacamos el papel de las miles y miles de personas en permanente protesta, desde las manifestaciones nacionales hasta las caceroladas locales; las cientos que fueron a apoyar el normal desarrollo de la jornada electoral o los bomberos que se sumaron a los homólogos catalanes para defender la democracia, han estado a la altura de la solidaridad que debíamos de mostrar a Catalunya. Nuestro reto pasa más por la activación social y por la toma de conciencia colectiva de la necesidad de soberanía, que por la complicada tarea de mover a un PNV más dado a pactar prebendas con quienes reprimen que a solidarizarse con sus víctimas.

Las próximos días y semanas serán determinantes para Catalunya, por eso llamamos a la ciudadanía vasca a seguir secundando masivamente las manifestaciones y actos en defensa del Referéndum y contra la represión, comenzando por las movilizaciones convocadas por la mayoría sindical vasca para el martes 3 de octubre.

https://pbs.twimg.com/media/DLH-R1ZX0AA-0Gs.jpg

https://pbs.twimg.com/media/DLH_xlTXUAAdJFX.jpg

https://pbs.twimg.com/media/DLC1xNHXcAA9VZ3.jpg

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/v/t31.0-8/22104316_1885861064764534_6585714975521948290_o.jpg?oh=77ee198ee2e238fa504f89a2a55c3a55&oe=5A868961

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/v/t31.0-8/22137068_1885861544764486_1014178008517547484_o.jpg?oh=2a09c09567ca5f2fe10170ed6e7918b1&oe=5A497F6F

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/v/t31.0-8/22137111_1885861761431131_3274827664888887446_o.jpg?oh=0e850c09843b4ae5587382036452da67&oe=5A3E4EF7

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/v/t1.0-9/22089790_1885861078097866_4641199511732698206_n.jpg?oh=1675e278d2e80b43809def096788507d&oe=5A796287

A por ellos… oé?

Luis Salgado – Alternatiba

¿Qué es fascismo?, dices mientras golpeas
con tu porra y tu camisa azul.
¿Qué es fascismo?, ¿y tú me lo preguntas?
Fascismo… eres tú.
 
Me dicen los fascistas que ellos no lo son, que son patriotas. Que solo sienten amor por su patria y la defienden y que eso no es censurable. Y lo dicen mientras piden taxis por toda la geografía hispana. Mientras se reúnen alrededor de un edificio de congresos en Caesar Augusta pidiendo ejecuciones sumarísimas. Me aseveran que allí no había fascistas, solo familias normales (de  bien), padres, madres y niños no adoctrinados, no como los hijos de los rojos y los separatistas que los adoctrinan desde la cuna.

Desde la equidistancia, en la ribera del Ebro, algunos claman y se cuestionan por qué no había policía que los defendiera. Quizá porque a 300.000€ el día más dietas, descansan a la espera en camarotes de la Warner para dar amor patrio a los catalanes. Ya nadie recuerda que la multa de la estiba iba a arruinar España por tener que pagar 24.000 euros diarios por culpa de unos estibadores insolidarios que son solidarios con su gente y no abastecen a las porras que las van a golpear. Que no es todo blanco o negro, que unos no son buenos porque los otros sean malos, pero unos están desarmados. Siempre tuve querencia por el bando equivocado, por el arrasado, por el perdedor.

Desde Huelva, Cádiz, Córdoba… salen caravanas de amor hacia Catalunya. Los rodean mesnadas de cristianos (de bien) enarbolando banderas, en ambiente festivo despiden a las tropas que van a la invasión. Llevan democracia a raudales, como antes llevaban civilización. Entonan cánticos de fondo, de Fondo Sur.
¿Cómo no me vas a querer?1
Si no lo haces te quitaré la vida.
¿Cómo no me vas a querer?
Si soy lo mejor que te pasó en la vida.
Venir a hostiarte es mi ilusión
Y qué ya nada nos pueda separar.
 
¿Qué podría salir mal? Odio tener razón, y siempre hay lugar para la esperanza, para estar equivocado, para no tener que lamentar “semanas trágicas”. 10.000, 15.000 policías, 5.000 arriba o abajo. Venceréis pero no convenceréis. Y continúa la escalada. Puigdemont interrogado en una sala en penumbra por un periodista, quizás entrenamiento para lo que vendrá. La contraparte no quiso ser interrogada, tiene mucho más que ocultar. Lo dije, lo digo y lo diré, no hay medias tintas, la abstención quemará el Bundestag y no valdrán lamentos.
 
Llevo varias semanas que no me concentro, quizás de ahí venga éste esperpento de post. Sinceramente lo lamento si te he hecho perder el tiempo, pero si no lo expreso reviento;
Alguien está sufriendo una confusión2
entre inspirar respeto y crear terror
he de acabar estas líneas
oigo sirenas sonar
echan abajo la puerta
alguien me viene a buscar.
Y aún quieren de mí, que les quiera.
 
1 Interpretación libre de un canto de animación de Indar Baskonia (perdón)

2Tema de Loquillo y los Trogloditas, La policía, de cuando no le molaba C´s

Del blog de Luis Salgado El Mundo Imperfecto

Alternatiba retoma Emancipatiba, su escuela de formación política, con Juan Hernandez abordando el Internacionalismo

El próximo 29 de septiembre arrancamos el siguiente bloque de Emancipatiba, la escuela de debate y formación política de Alternatiba; un programa formativo para militantes y simpatizantes que pretende aportar unos conocimientos comunes sobre feminismo, ecologismo, socialismo, democracia radical, internacionalismo y normalización política.

En esta ocasión abordaremos el bloque sobre INTERNACIONALISMO con una primera sesión de la mano del profesor de la EHU-UPV, miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos e investigador de OMAL, Juan Hernández Zubizarreta, que analizará el contexto internacional actual.

A lo largo de este trimestre se llevarán a cabo otras dos sesiones para profundizar en los conceptos básicos del internacionalismo, y una última donde contaremos con diferentes colectivos internacionalistas que nos trasladarán sus experiencias. Por ahora, os esperamos el viernes 29 de septiembre en la sede de Alternatiba de Bilbao (Plaza Casilla 6, bajo) a las 17.30. Para confirmar asistencia, escribid a admin@alternatiba.net

Alternatiba llama a desobedecer la represión anti 1-O que ya ha llegado a Euskal Herria

La portavoz nacional de Alternatiba, María del Río, ha denunciado el “enésimo ataque de la maquinaria represiva del Reino de España contra el referéndum del 1 de octubre” que hoy, además “ha llegado a las calles de Euskal Herria”, en referencia a la prohibición de un juez de la charla de la diputada de la CUP Anna Gabriel en el centro cívico Aldabe de Gasteiz y que la policía municipal de la capital ha ejecutado desalojando en plena charla un salón de actos que se ha quedado pequeño. Del Río ha destacado “la gravedad” de que haya sido la policía de Gasteiz, a las órdenes del gobierno de Gorka Urtaran (PNV) la que “ha servido para cercenar, también aquí en en nuestro país, el derecho a decidir y la libertad de expresión del pueblo catalán y de sus representantes políticos legítimos”.

Por eso, desde la formación de izquierdas han pedido al lehendakari Iñigo Urkullu y a las instituciones vascas en su conjunto “que no sean garantía de la censura y el totalitarismo del gobierno español en contra del pueblo catalán”, tal y como han hecho hoy en Gasteiz; “que desobedezcan leyes injustas porque de lo contrario serán colaboracionistas de quienes niegan el derecho a decidir no solo a Catalunya sino también a la sociedad vasca”.

Ante semejante situación, desde Alternatiba han llamado a llenar las calles de Euskal Herria de solidaridad con Catalunya y el proceso democrático que quiere darles la palabra para decidir su futuro en libertad, con la “posibilidad de abandonar un régimen que roza el ridículo internacional con su persecución de urnas y papeletas, sus amenazas de cortar la electricidad en los colegios electorales y que extiende a nuestras calles la censura que deja pocas dudas sobre el carácter autoritarista del estado heredero de un franquismo cuyas formas insisten en perpetuar”. En ese sentido, ha recordado que la sociedad vasca tiene mañana “la oportunidad de secundar masivamente en Bilbao la convocatoria de Gure Esku Dago pidiendo democracia para Catalunya”, manifestación que contará con una nutrida representación de la dirección de la Coordinadora Nacional de Alternatiba.

Marinaleda, tierra utopía

“Contra el capital, guerra social” es el primero de los muchos mensajes que encontramos allí. Muestra del espíritu revolucionario que se hace manifiesto nada más llegar a través de murales reivindicativos que se extienden por calles y fachadas. Hablamos de Marinaleda, ese lugar que con 2.700 habitantes se ha convertido en todo un referente de lucha inquebrantable por un modelo alternativo al capitalismo y al de los grandes terratenientes de Andalucía. Uno de los pueblos más pobres durante el franquismo, lo que forjó entre sus gentes un carácter que empujaría al potente movimiento jornalero a ocupar fincas como El Humoso, donde las y los trabajadores no rinden cuentas ante la figura del “señor andaluz” y trabajan libremente por  sus tierras, su pueblo y su futuro. Con el fin de conocer de primera mano su experiencia, nos desplazamos hasta este municipio sevillano para conocer de cerca la labor de quienes trabajan a diario la “Tierra Utopía”.

  

Nuestra visita comienza en la fábrica de preparación y envasado de cultivos como la alcachofa o el pimiento morrón. Aunque el aceite es el producto más importante y el que garantiza la viabilidad del proyecto, la diversificación de los productos garantiza el trabajo a más jornaleros tanto en el campo como en la fábrica, más allá del periodo de recogida y tratamiento del aceite. Allí nos explican que los vecinos de Marinaleda son llamados a asamblea (como se hace con cualquier otra cuestión) donde se organizan los grupos de trabajo. La diferencia de rendimiento de unos grupos y otros, y cómo esto dificulta llegar a sus objetivos y conseguir un proyecto rentable es uno de los problemas que han de afrontar quienes no tienen como fin último lucrarse, sino dar trabajo a la mayor cantidad de personas posible para ver prosperar a su pueblo. “Hay que ir probando y cambiando” nos explica Jesús, responsable de la logística, mientras comenta la pretensión de reemplazar los campos de trigo por algún otro producto que garantice rentabilidad y horas de trabajo para las trabajadoras durante más tiempo.

Tras conocer la gestión y funcionamiento de la fábrica, nos desplazamos hasta los enormes campos de El Humoso, donde se encuentra la almazara, lugar de elaboración del aceite de oliva. Allí nos recibe Juan, presidente de la cooperativa, un hombre curtido en el campo y en la lucha obrera. Mientras paseamos nos cuenta como él mismo junto a otros camaradas del SAT empezaron su lucha por las tierras de la finca: “En el 1979 ya estábamos ocupando el pantano para forzar a la junta a hacer un estudio de viabilidad. Trabajábamos por la mañana y a la tarde íbamos al pantano. Como era una cosa muy novedosa y que marcó el inicio de otras grandes luchas en Andalucía tuvo una gran repercusión y se consiguió que la junta realizara el estudio. Una vez que se supo que iban a hacer el estudio de viabilidad, fue cuando presionamos para conseguir estas tierras. 12 años de lucha después, sobre 1991, conseguimos por fin labrar las tierras de nuestro propio pueblo”. La Cooperativa Marinaleda S.C.A. creó más de 400 puestos de trabajo y se ha convertido en el núcleo económico de un pueblo que ha logrado la ocupación plena. Por poner la nota amarga, Jesús nos comenta también con cierta desilusión cómo aquellos que no vivieron todos esos años de lucha y sufrimiento no adquieren el mismo nivel de implicación que aquellos que empezaron y vieron crecer el proyecto “Para esta nueva generación, la cooperativa se ha convertido en una salida fácil para ganar algo de dinero y no terminar con sus estudios”.

  

Durante el recorrido por la finca, mientras charlamos y nos empapamos del espíritu de nuestro guía, apreciamos plantas de algodón, pimientos, girasoles y diversos productos, pero sobre todo hectáreas y hectáreas de olivos, cuyas aceitunas empiezan a asomar y se preparan para la recolecta de los próximos meses de octubre y noviembre. Llama la atención como aun conociendo la finalidad del proyecto, la mayor parte de los compradores adquieren el aceite de oliva, no tanto por compromiso militante, sino por la excelente calidad del mismo. La recolección se hace de forma manual y la elaboración lo más artesanal y ecológica posible, con el fin de no perder ni un ápice de la calidad que caracteriza a su aceite y de crear cuantos  puestos de trabajo sea posible.

Para finalizar, nos dirigimos al centro del pueblo para visitar el Ayuntamiento. Allí conocemos a Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda desde 1979, que nos acoge de forma muy amigable. Más allá de darnos su opinión sobre diversos temas actuales y su implicación en la Cooperativa, ya que actualmente se enfrentan a un conflicto con la Junta de Andalucía que quiere privatizar las tierras de El Humoso actualmente propiedad de la Junta y cedidas para su explotación. Sánchez, fiel a su espíritu sindicalista, está dispuesto a luchar por seguir construyendo “una utopía hacia la paz” y animar a la ciudadanía a pelear contra las injusticias que afectan al desarrollo y bienestar de su pueblo.

  

Como toda aspiración en busca de la justicia social y la dignidad, el ideal que articula la vida de esta zona no está exento de dificultades. Precisamente por ello; frente a la represión, frente a la pobreza, frente al encarcelamiento de militantes, frente a las ansias de privatización, frente a los poderes económicos que nos pretenden arrodillados a su voluntad, frente al desánimo que a veces puede invadirnos solo cabe la solidaridad. Proyectos que, como este, conquistan el sueño de una sociedad un poco más justa, bajo premisas tan básicas como el derecho al trabajo y que la tierra pertenezca a quien la explota son ejemplos de lucha que inspiran y nos hacen mantenernos fieles nuestros ideales, y también conscientes de las dificultades y las contradicciones que todo proceso revolucionario, grande o pequeño, arrastra. Desde Alternatiba mandamos todo nuestro apoyo y nuestra  solidaridad para que, como claman las paredes de El Humoso, ese cortijo sea para las y los jornaleros de Marinaleda.

http://alternatiba.net/old-files/(1b).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(2a).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(3a).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(6b).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(4a).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(4b).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(3b).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(5a).jpeg

http://alternatiba.net/old-files/(5b).jpeg

X