Matute: «La izquierda debe elegir entre estar con las urnas y la democracia, o estar con la represión y el apuntalamiento del régimen»

Afrontamos este nuevo curso político con tres ejes de acción y con una hilo conductor transversal que los envuelve; la soberanía. La primera de las líneas que vertebrarán el trabajo de Alternatiba en su día a día es la que, además, ocupa la actualidad política de estos días: las luchas emancipatorias con la del pueblo catalán como referente más cercano. Consideramos que el procés y el referéndum de octubre suponen el mayor desafío al régimen del 78, y la mayor ventana de oportunidad no solo para todos los pueblos que quieren construir un estado propio sino también para quienes aspiran a transformar un estado pobre en democracia y derechos.

Quienes se dicen de izquierdas y partidarios del derecho a decidir, no pueden censurar que Catalunya dé la palabra al pueblo. En esta coyuntura, la izquierda no puede permanecer silente ni cómplice con del tripartito PP-PSOE-Ciudadanos. O se está con las urnas y la democracia, o se está con la represión y el apuntalamiento del régimen monárquico heredado del franquismo. O sé demuestra estar con la soberanía de los pueblos o se es cómplice de quienes se la ceden a la troika para empobrecer a la ciudadanía y rescatar a la banca.

Desde Alternatiba, hemos venido apoyando sin ambages el proceso soberanista catalán; no por una visión nacionalista del mismo sino simple y llanamente por una vocación internacionalista, emancipatoria y, sobre todo, democrática. Creemos en las construcción nacional de la mano de la construcción social, y tenemos la certeza de que una Catalunya soberana podrá a aspirar a mayores cotas de dignidad y derechos para su ciudadanía. Igual que lo creemos y lo deseamos para Euskal Herria. Por todo ello, una delegación de nuestra formación participará en los actos de la Diada que arrancan este domingo invitados por la CUP. Asimismo, el próximo 1 de octubre, la práctica totalidad de la dirección de Alternatiba estará en Barcelona apoyando la trascendental jornada. También llamamos a la sociedad vasca a movilizarse activa y decididamente en las diferentes convocatorias en solidaridad con el referéndum convocadas para los próximos días en diferentes pueblos y ciudades de Euskal Herria.

El segundo eje para el curso que arranca es el de la consecución de una igualdad efectiva a través del feminismo. Lamentablemente, hoy mismo, vemos como las mujeres de Hondarribia son discriminadas por razón de sexo y, para colmo, la discriminación se da con la colaboración y el aval del ayuntamiento, la Diputación de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco. También vemos cómo en Bizkaia, las trabajadoras de residencias de mayores llevan más de 300 días en huelga en defensa de su dignidad y de las personas a quienes cuidan. Un conflicto que trasciende lo laboral pero que sin duda está sin resolver porque lo protagonizan mujeres. Los cuidados, como el resto del trabajo reproductivo, son cuestiones a seguir abordando durante este curso, tanto desde las instituciones como desde luego desde la sociedad y siempre en constante diálogo con el movimiento feminista. Tampoco nos olvidamos de las brechas salariales, los techos de cristal o la violencia machista (hoy conocemos el aumento de un 4% en las diligencias de la fiscalía por agresiones sexuales en la CAV) que sigue sin contar con el compromiso real de las instituciones para erradicarla desde la desigualdad estructural de la que emana.

El tercer y último pilar de nuestro esquema pone el foco en las desigualdades sociales, el creciente abismo que nos deja una situación donde algunos dan por cerrada la mal llamada crisis del 2008 porque se han alcanzado los mismos o mayores umbrales de beneficio empresarial, ignorando pretendidamente que el reparto de la riqueza es cada vez más desigual, el empleo parcialmente recuperado es totalmente precario y que los índices de pobreza son alarmantes. Y no solo fuera de la CAV por más que el PNV nos pretenda trasladar las bondades de un oasis vasco que solo mira al sur del Ebro. Vemos cómo CEL, La Naval, Edesa, Gometegui y varias docenas más de empresas vascas atraviesan graves situaciones y, entre tanto, el Gobierno Vasco sigue estableciendo recortes en ayudas sociales. Tampoco olvidamos una juventud a la que se condena al exilio y a la que se criminaliza cuando reivindica derechos.

Y como decíamos, la soberanía es el hilo conductor de los tres ejes que servirán de brújula en la acción política, tanto en la calle como en las instituciones. Casi nueve años ya desde la puesta en marcha de Alternatiba, vemos cumplidos algunos de los objetivos con los que echábamos andar, como el de la construcción de un sujeto amplio de izquierda soberanista en este país, EH Bildu, que ha arrancado su proceso de consolidación como sujeto político para ser alternativa eficaz a la derecha vasca. En esa línea, no nos cabe duda de que el fortalecimiento de Alternatiba supone en sí la consolidación de Euskal Herria Bildu.

http://alternatiba.net/old-files/20170908_AlternatibaBilera.jpg

http://alternatiba.net/old-files/20170908_AlternatibaBilera02.jpg

Alternatiba saluda a la FARC en su presentación e insta al Gobierno a acelerar los trámites del acuerdo de paz

Tras su Congreso Nacional celebrado estos días en Bogotá (Colombia), Alternatiba saluda con entusiasmo a la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común en su presentación ante la sociedad colombiana. FARC, partido político surgido de las FARC-EP tras lo acordado en el proceso de paz iniciado en La Habana y actualmente en fase de implementación, ha echado a andar lanzando un mensaje de reconciliación que permite ahondar en su compromiso con una paz estable y duradera.

Desde Euskal Herria, “Alternatiba desea toda la suerte del mundo a la FARC en esta nueva etapa que comienza. Nos alegramos de que al fin se vayan dando los pasos necesarios para que la oposición política tenga garantías para el libre ejercicio de su actividad en el país y esperamos que el Estado colombiano ponga en práctica las medidas necesarias para una participación libre y sin amenazas”, han asegurado desde la Mesa Internacionalista de Alternatiba.

Finalmente, desde la formación de izquierdas han querido instar al Gobierno de Juan Manuel Santos a acelerar los trámites de implementación de los puntos acordados en La Habana para que pueda seguir desarrollándose la paz. En esa línea, además de seguir negociando con el ELN, “es imprescindible que trabaje activamente por el fin del paramilitarismo”.

Apoyo solidario e internacionalista al referéndum

El anuncio de la fecha y la pregunta para el referéndum de autodeterminación en Catalunya supone la mayor amenaza para la estructura del régimen del 78. Los próximos días, desde ahora hasta el 1 de octubre y posteriores, serán cruciales para asegurar una consulta que sea vinculante y con garantías democráticas, así como para legitimar todo aquello que tras la consulta decida hacer el pueblo catalán. Y para que así sea, son necesarias la movilización permanente y las muestras populares que reafirmen la voluntad popular de ejercer el derecho a decidir. Porque tanto el Estado español como los medios de desinformación afines al régimen harán lo posible y lo imposible por evitar la celebración del referéndum y, en caso de celebrarse, por deslegitimar el resultado.

La imagen puede contener: textoFuera de Catalunya, las izquierdas debemos estar con el pueblo catalán y luchar a su lado, codo con codo, para ayudarle a evitar los innumerables obstáculos que encontrará en el camino que ha empezado a recorrer. Para ello nada más fácil que apelar a nuestros ideales de solidaridad e internacionalismo, pero también hay que poner las miras en lo que supone para nosotras y nosotros el referéndum.

Para Alternatiba, el referéndum catalán es más que necesario, por derecho y por dignidad democrática. Pero supone mucho más que el ejercicio del derecho de una nación a decidir sobre su propio futuro; supone anteponer la democracia a la autocracia de los partidos mayoritarios españolistas, anteponer la soberanía popular a la monarquía impuesta, anteponer la sociedad civil a las corruptelas de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo del Estado español.

Con el referéndum se abren las puertas para que otras naciones, como la vasca, puedan dar su propio pistoletazo de salida en la carrera hacia el independentismo, pero también fijamos nuestros ojos en que se desmonta por completo la pseudo-democracia que no permite la colocación de urnas para que un pueblo pueda expresarse, aquella que únicamente negocia una modificación de la Constitución para restar competencias a las naciones que comprenden el Estado, la misma que se llena los bolsillos legislando amnistías para los corruptos, la que vulnera permanentemente los Derechos Humanos de las personas presas, la que juzga como terroristas a jóvenes que se pelean en un bar, aquella que encarcela a sindicalistas que se oponen al régimen o a los antifascistas que luchan por los derechos de todas y todos, la que rehúye legislar para erradicar el terrorismo machista que mata a mujeres, la misma que mantiene en cunetas cuerpos de héroes que se atrevieron a desafiar al fascismo, y un largo etcétera que se podría hacer interminable.

Con la celebración del referéndum se abren vías que han estado cerradas durante ochenta años, puertas que conducen a luchas silenciadas o directamente reprimidas por el régimen vigente, luchas que van desde la defensa de los derechos humanos hasta la lucha obrera, desde el feminismo hasta el antirracismo, desde la reivindicación de derechos por parte de personas LGTBI hasta el derecho a la vivienda. Y las puertas a estas luchas y a tantas otras se abren porque el referéndum hace que caiga uno de los pilares que sostiene la Constitución, aquel que dice que España es indivisible, uno de aquellos pilares que se mantuvieron en pie tras cuarenta años de fascismo genocida y que es heredero de la frase que adornaba el aguilucho del fascista Franco. La celebración del referéndum catalán es, como diría Joan Coma, el romper huevos para hacer la tortilla, porque pone en cuestión el régimen del 78 de tal forma que le hace temblar y proporciona herramientas a las izquierdas del Estado español para luchar contra cuarenta años de «dictocracia» o «democraticadura», que diría David Fernández.

Si se abre la lata en Catalunya se pondrá en tela de juicio la pseudodemocracia postfranquista. Las personas que día tras día y año tras año hemos luchado para conseguir soberanía popular, justicia social y democracia, las que tantas y tantas veces nos hemos topado con el muro infranqueable del régimen presuntamente constitucional, vamos a ver una brecha en ese muro. No es solo la solidaridad y el internacionalismo lo que nos tiene que mover a apoyar el referéndum, también fuera de Catalunya nos jugamos mucho; nos jugamos la oportunidad de hacernos oír, de iniciar procesos constituyentes en diferentes puntos del Estado español, de que otras naciones tengamos la oportunidad de decidir si queremos iniciar nuestro propio recorrido hacia la soberanía y la independencia, y de dar continuidad a lo iniciado en Catalunya con una revolución pacífica que abra un camino que termine de una vez por todas con el régimen del 78.

Ha llegado el momento de la solidaridad, del internacionalismo, de la soberanía popular y de las luchas compartidas. Ha llegado el momento del #referendumCAT #ReferendumSIoSI.

Publicado en GARA y NAIZ

Venezuela aurrera! No pasarán! El día 18 de junio nos vemos en Bilbo

La derecha golpista venezolana no ceja en su empeño por derrocar al presidente Maduro y al Gobierno democráticamente elegido de Venezuela. Los intentos por desestabilizar el país por medio de manifestaciones violentas se recrudecen dejando ya decenas de muertos a sus espaldas.

La oposición golpista lleva años tratando de conseguir un escenario propicio para repetir el golpe de Estado que intentó dar por primera vez en 2002 y al que nunca ha renunciado. Los gravísimos niveles de violencia que está padeciendo el pueblo venezolano no son más que una triste y medida táctica que busca justificar un nuevo golpe de Estado o incluso a una intervención militar extranjera. La oposición fascista quiere al Gobierno venezolano derrocado y para ello no le importa poner muertos encima de la mesa, todo sea por la tan codiciada gestión de la renta petrolera.

Desde la plataforma Venezuela Aurrera denunciamos cualquier ataque al pueblo trabajador venezolano y a su Gobierno, pero más aún cuando estos ataques son tan obscenamente violentos y están silenciados por la prensa internacional.

Por medio de este comunicado hacemos saber que la Revolución Bolivariana cuenta con nuestro pleno apoyo y que frente al fascismo de la oposición venezolana nos reafirmamos en nuestro carácter internacionalista y antifascista. Nuestra solidaridad traerá a las calles de Euskal Herria la voz que los medios de información del imperio tratan de callar, es por esto que los movimientos populares que componemos “Venezuela Aurrera” hacemos un llamado para participar en la manifestación nacional vasca el día 18 de junio domingo, a las 12 del mediodía en el Sagrado Corazón de Bilbao.

¡Viva la revolución bolivariana! ¡No pasarán!

* Alternatiba, Aralar, Arbol Euskal Herria, Askapena, Asodemuc, Bachue (Kolonbiako Errefuxiatuak Euskal Herrian), Cine de Base, “La Puebla” Zirkulu Bolivartarra, Emigrados sin Fronteras, Ernai, Euskadi-Cuba elkartea, Ezker Anitza-Izquierda Unida, Gazte Komunistak, Gazte Komunisten Batasuna (GKB), Giltza, Ikasle Abertzaleak, Ikasle Ekintza, Inti Kokone, IPES-GITE, LAB, Komite Internazionalistak, Marcha Patriótica Euskal Herrian (Colombia), Bakea eta Duintasuna / Paz con Dignidad, PCE-EPK, Resumen Latinoamericano, Revista “Encuentros”, SODePAz, Sortu.

Migraciones forzadas, el hilo que nos une

Diana Urrea – Alternatiba

En Gernika hemos podido comprobar que, pese a gobiernos y leyes injustas, las personas y sus ansias de solidaridad y de justicia social están por encima de todo lo demás. Las acciones simbólicas del 29 y el 30 de abril en Gernika suponen un punto de inflexión en esa mirada distinta con la que Euskal Herria pretende mirar a Europa y al mundo, dando lo mejor de sí para que todas nosotras —todas las personas de todos los rincones del planeta que sufren la tiranía del sistema capitalista, patriarcal, neocolonial y depredador— podamos sentir que esos principios de ciudadanía global y solidaridad entre los pueblos siguen más vigentes que nunca.

La solemnidad con la que miles de personas de más de 70 pueblos de Euskal Herria entraban en Gernika en silencio absoluto decía más que cualquier consigna. No hicieron falta las palabras para expresar nuestros sentimientos, la música de que salía de aquellos violines lo decía todo.

Todavía tengo el estómago revuelto de tantas emociones. Escuchar por ejemplo a Mahmoud Traore, refugiado senegalés, referente de lucha en la Frontera Sur, mostrando su respeto y solidaridad con las víctimas del bombardeo de Gernika en su 80 aniversario era verdaderamente estremecedor y todo un ejemplo para quienes, teniendo responsabilidades en lo ocurrido, no han hecho nada hasta ahora.

Nuestra querida Maryam Fathi Faraji, refugiada activista feminista kurda, nos recordaba que la resistencia del pueblo kurdo tiene que seguir siempre presente en nuestras luchas. Transmitió que, ante gobiernos tiranos, rendirse nunca es una opción, manteniendo la esperanza de un pueblo que clama a diario su libertad.

Hassanna Aalia, nos volvió a estremecer con su extraordinaria capacidad para emocionarnos. Referente de lucha, y sobre todo, amigo, Hassanna habló con esa empatía sin fronteras, como refugiado saharaui, pero también “como un refugiado kurdo, palestino, sirio, una mujer, una niña o un niño” que están luchando para no acabar ahogados en esa gran fosa común del Mediterráneo, dejando sus sueños en una patera. Hassanna expresó su admiración profunda por la solidaridad que caracteriza al pueblo vasco y finalizó con una certeza: “Volveremos a nuestras tierras”.

Mi compatriota refugiada indígena colombiana, Martha, nos trasmitió que la lucha incansable de su comunidad por defender la madre tierra frente al poder corporativo tiene un alto precio. “Nadie sale de sus tierras porque quiera”, afirmó con contundencia. Para ella, rendirse tampoco es una opción.

Responsabilidades políticas

Las jornadas de Gernika incluyeron una ponencia inaugural de Arcadi Oliveres y talleres con personas de referencia para reflexionar sobre feminismo, anticapitalismo, antifascismo, asilo y migración. En todos ellos se visualizó la necesidad de incidir en las causas de las migraciones forzadas y, por tanto, en la responsabilidad social que tenemos.

Arcadi Oliveres, economista e independentista catalán reconocido por su defensa de los derechos humanos, intervino para facilitarnos herramientas con las que desmontar las grandes mentiras del sistema que neutralizan la libre circulación de las personas. “Es una auténtica vergüenza que existan las fronteras”, inició. Arcadi ilustró el cinismo del Estado español con evidencias como que es uno de los principales vendedores de armas en el ámbito mundial, y hace negocio con países como Araba Saudí, Kuwait, Turquía o Israel.

Uno de los ponentes del taller de anticapitalismo, y un referente en la crítica a las empresas transnacionales y por los derechos humanos, Juan Hernández Zubizarreta, explicó el funcionamiento de la arquitectura de la impunidad. Dejó muy claro que estamos inmersas en una crisis civilizatoria silenciosa, provocada por un capitalismo estructuralmente violento. Cuando nos referimos a él, también tenemos que hablar de explotación y, en concreto, de la utilización del cuerpo de las mujeres como moneda de cambio. Nos habló de la necropolítica, que deja morir a la gente literalmente, y enmarcó los asesinatos de líderes y lideresas en esa alianza entre la economía legal y la economía criminal, basada en el triunvirato oligarquías- gobiernos- y empresas transnacionales. Analizó también cómo el poder corporativo está intentando devorar el sistema internacional de los derechos humanos. La responsabilidad social corporativa surge como exponente de una ética empresarial de vergüenza; un ejemplo claro es el de Inditex, referencia de explotación en todo el mundo, que ha realizado una donación sanitaria al Gobierno Vasco (y éste la ha aceptado).

Estas maniobras dibujan en millones de personas lo que Zubizarreta denomina “la biografía del horror” de quienes no son funcionales al capitalismo y crean guerras entre pobres, azuzadas por “la extrema derecha,que lo está leyendo a la perfección”. En el taller se planteó como clave exigir que los reglamentos en materia de migración y asilo se basen en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Juan dejó una interesante reflexión final: “Hay que romper con la Unión Europea como estrategia de transformación”.

Cuestionar el binomio ‘migrante’ vs. ‘refugiada’

Raquel Celis, activista de referencia en CEAR Euskadi, destacó una máxima que expresan de forma recurrente las personas que reclaman asilo: “La gente no se desplaza porque hay guerras, hay guerras para desplazar a la gente”. Raquel insistió en visibilizar de modo conjunto a las personas migrantes y refugiadas; si bien los procesos jurídicos y las normativas difieren, se trata de personas que han vivido migraciones forzadas, ya sea por motivos políticos o socioeconómicos.

Esta reflexión toca mi fibra más sensible. Pienso que, con diferentes circunstancias e intensidades, mi familia y yo también nos vimos obligadas a salir de Colombia. Es impactante ver cómo cuando expresas “salí del país en busca de un mejor futuro” parece que asimilas casi como normal la situación de tu país de origen. He sido forzada a salir de mi país con mi familia. Aquí está el hilo conductor con las realidades de las refugiadas y refugiados del mundo.

No quiero terminar sin antes mencionar algo que me parece fundamental: la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak ha demostrado que es posible anteponer lo que nos une a todas las organizaciones que participamos a lo que nos separa. Y esto tiene que servir de ejemplo para todas las luchas que reivindicamos y que vayamos a reivindicar en otros espacios en Euskal Herria. La unión hace la fuerza.

Nuestro próximo destino: Frontera Sur.

Leer en Pikara

X