EH Bildu llama a intensificar la solidaridad con el pueblo palestino

La escalada del conflicto en  Oriente Medio es motivo de preocupación y reclama una actitud proactiva en favor de la paz.

En la primera quincena de octubre más de 30 palestinos han muerto, y varios centerares han resultado cientos heridos, algunos de gravedad– y más de 10 israelíes han perdido igualmente la vida.

Asistimos a una nueva y peligrosa escalada de acción-reacción en la que, como siempre, la mayoría de las víctimas son civiles.

Las restricciones de entrada y de  horarios a los que se somete la Mezquita de Al-Aqsa, los ataques en Gaza, la persistente y atosigante colonización de los territorios y la impunidad con la que colonos y soldados actúan contra la población palestina están creando un escenario cada vez más explosivo.

De hecho, según reconoce la propia Organización de Naciones Unidas (ONU), Gaza será un territorio inhabitable para el año 2020. Cabe preguntarse si, tras años de asedio y bloqueo, la situación no es ya del todo irrespirable. De ahí que, sin esperar más, se imponga el dar una salida urgente al drama que viven la población gazatí.

Es necesario desescalar el conflicto y es necesario el cumplimiento de la legislación internacional. Al tiempo, tal como hemos hecho con anterioridad, desde EHBildu consideramos que es necesario el reconocimiento del Estado Palestino, sabiendo que para que este reconocimiento tenga consecuencias efectivas es imperativo que la comunidad internacional fuerce al fin de la ocupación.

La ocupación, las privaciones generales, la cárcel, el exilio, las detenciones, las expulsiones forzadas, la tortura y otras muchas formas de opresión han durado ya demasiado en Palestina, casi 70 años. Baste recordar que la cuestión de Palestina es la única que sigue en la agenda de la ONU desde su fundación.

Como bien señalaba recientemente Marwam Bargouti desde prisión “a los Palestinos se les dijo que si recurrían a medios pacíficos y a canales diplomáticos recibirían el apoyo de la comunidad internacional para poner fin a la ocupación. Y sin embargo, la comunidad internacional ha sido incapaz de poner en marcha una estructura internacional para aplicar el derecho internacional y las resoluciones de la ONU, ni de aplicar medidas efectivas que hagan posible la rendición de cuentas”.

Marwan Bargouti señalaba igualmente que “el último día de ocupación será el primer día de paz”.

Aquellos que como EH Bildu buscamos con ansia la paz, en Palestina como en Euskal Herria, debemos reforzar nuestro compromiso para que pueda producirse esa premisa, la del final de la ocupación, para hacer realidad el Estado palestino.

EHBildu reitera su compromiso de intensificar la solidaridad con Palestina, de contribuir a los esfuerzos para el reconocimiento del Estado Palestino y por el cumplimiento de la legalidad internacional.

Porque es una cuestión de justicia, porque de ello depende la consecución de una paz justa y duradera en Oriente Medio: reclamamos el fin inmediato de la ocupación de Cisjordania y el levantamiento el bloqueo de Gaza.

EH Bildu

Solidaridad con Hassanna Aalia desde el Parlamento de Gasteiz

Hoy todo el Parlamento de Gasteiz ha rechazado por unanimidad la orden de expulsión decretada contra Hassanna Aalia y ha exigido al Ministerio del Interior español que reconozca el derecho a asilo político al activista saharaui, que ha estado hoy de visita en el Parlamento.

Nuestra compañera y parlamentaria de EH Bildu, Diana Urrea nos cuenta en este video el porqué de esta visita y analiza este posicionamiento del Parlamento.

Diana ha señalado que esta declaración conjunta es una muestra importante de solidaridad con Hasssana pero también ha advertido de la doble moral con la que se actua cuando “Se nos llena la boca con ‘Refugees Welcome’ y se habla de protocolos de actuación para recibir a personas que van a venir a nuestra comunidad” mientras observamos “como Hassanna Alia, activista político que corre grave riesgo de ser torturado de ser entregado a Marruecos, tiene una situación de negación de asilo y esta en un limbo jurídico cuya situación se ha agravado con su reciente detención durante varias horas

A continuación el texto aprobado:

https://pbs.twimg.com/media/CQyzgwwWcAA2Kqf.jpg

¡El nuevo número de «Alterkaria» ya está en la calle!

Quinto número del Alterkaria, la revista de la organización política Alternatiba. Recogemos nuestros últimos artículos de opinión asi como noticias, a hilo de las recientes elecciones en Catalunya, ademas de dedicarle la portada entrevistamos a Jaume Casals de la CUP por un lado y explicamos nuestra apuesta por las CUP. En este número, entre otras cosas, tambien hablamos de la violencia machista, de la crisis de las personas refugiadas, de la diferencia entre independencia y soberanía o de la actualidad política griega tras las últimas elecciones. Si quieres recibir Alterkaria en casa, escribe a prentsa(arroba)alternatiba.net

 

http://alternatiba.net/old-files/Alterkari_05.pdf

Charla de Jaume Casals, militante de la CUP y alcalde de Navàs sobre el proceso abierto en Catalunya

La pasada semana Alternatiba organizó un ciclo de charlas para reflexionar sobre la reciente cita electoral en Catalunya, el horizonte político de su proceso de emancipación y el papel de la Canditatura d’ Unitat Popular (CUP). Para ello contamos con la presencia del militante de la CUP y alcalde de Navàs, Jaume Casals. Las charlas se llevaron a cabo en Errenteria-Orereta, Getxo y Gasteiz. Durante estas charlas, tuvimos la oportunidad de compartir opiniones con Jaume sobre el desarrollo del proceso en Catalunya, el papel de la ANC o la plataforma Sùmate o las posiciones de la CUP entre otras muchas cuestiones. Aquí os dejamos integramente una de estas charlas, en concreto la que dio en el aula de cultura de Algorta.

El que marque gana

A estas horas quien más quien menos ya estará hastiado de sesudos análisis político-sentimentales sobre las elecciones/plebiscito catalán. Todo el mundo arrimando el ascua a su sardina y alejándola de la de los demás. YO gano, tu pierdes. España y su incapacidad para negociar en cualquier ámbito. Siempre vencedores y vencidos. Hasta en sus derrotas son capaces de vencer y vender victoria en hundir los barcos que desertizaron Almería. El Glorioso Ejército Español nunca retrocede, da la vuelta y continúa avanzando. Y así nos va, encallados siempre en la misma playa. ¿Subes o bajas? Depende.

España es la negación suprema, nada ocurre bajo su bandera, nadie se independiza de su manto. Así seguimos anclados en el Imperio donde no se pone el Sol. Viviendo semejante ilusión es normal que aún se crean Metropoli y se permitan dar lecciones a las Repúblicas libres otrora colonias. -¿Por qué no te callas?- Le espetó el Sr. Feudal con ínfulas de Imperator a un digno mandatario, y la platea se vino arriba. Pero España es exigente con los demás, exige autocrítica, exige perdón, exige lo que no da. Jamás pararse a pensar debería suplir al Non Plus Ultra imperial, ninguna otra Metropoli ha roto las relaciones con sus antiguas colonias de peor forma, sin reconocimiento, sin disculpas, sin nada. Y con estos mimbres traten de hacer un cesto.
 
Analizar con seriedad, no ya los resultados de las elecciones en Catalunya, sino simplemente la situación en la que se encuentra la sociedad es una quimera para quien no contempla más allá de la punta de sus zapatos y desconoce de que color es la suela de los mismos con la que está aplastando la voluntad de miles, millones de personas. España encerrada en su laberinto del que han tapiado la única puerta de salida, y pretenden que salgamos sin romper algún muro, y sin hacer daño al Minotauro.
 
España niega y negará el crecimiento del independentismo en Catalunya por mucho que las pruebas sean evidentes. Es su sino, lo que no se ve no existe, aunque no lo veas porque estás mirando en la dirección equivocada y la presa a tu espalda esté a punto de desbordar. Por eso no aprueba un referéndum, algo tan sencillo como un SI/NO/abs, y por eso cambia las reglas del juego según le convenga con tal de poder hacer una lectura positiva del partido. Eso ha ocurrido con las elecciones de ayer en Catalunya. Y eso ocurrirá una y otra vez. Avanzar en círculos para no llegar a ningún lado. Ya se cansarán, piensan, y no contemplan otra opción.
 
España se comporta como ese niño que, cuando ya ha perdido, grita desesperado aquello de el que marque gana, confiando en un gol postrero que conjugue el 13-1 actual. De forma que no se aceptó la convocatoria de un referéndum, tampoco se admitió que las elecciones de ayer tuvieran carácter plebiscitario, sin embargo, a toro pasado, y viendo los resultados se agarran a lo que les interesa, que si los votos, o lo mejor, las elecciones no pueden ser vinculantes, habría que convocar un referéndum, el mismo que no se deja convocar. Y seguimos avanzando en el círculo. Por supuesto, si la mayoría absoluta en escaños decide salir de ese círculo, no lo duden, España ondeará su Estado de Derecho, ese del que ellos ponen las medidas y cuyo derecho solo contempla una realidad, la suya.
 
Hoy casi todo el mundo está contento. Las fuerzas favorables a la independencia porque disponen de una mayoría absoluta cómoda. Los partidos unionistas porque en su sueño imperial han ganado en votos, aunque esos votos solo les permitan ser minoría por unas leyes que, no lo olviden, ellos crearon. Pero todos no son felices, hay una fuerza política cuyo baño de realidad no debiera dejarla indiferente. PODEMOS ha fagotizado a ICV y se ha hundido, la suma de dos en este caso ha dado -2. En el dibujo general, como en su campaña, se han quedado en tierra de nadie, y ahora les colocan junto a quienes dice combatir, junto a C´s, PP y PSC, en el frente del NO. Pero sobre todo, y van tres, el baño de realidad les descarta para liderar cualquier cambio en una España que no cambia. Lo fiaron todo a prometer que ellos y ellas iban a cambiar España y que con ellos y ellas se abrirían las puertas de la negociación.
 
No sé si eran creíbles pero como he dicho, a día de hoy y con diciembre en el horizonte no son alternativa real a nada. El optimismo es importante, pero cuando ese optimismo está tan alejado del suelo solo demuestra que son parte de un Estado que hace siglos perdió pie y viven una fantasía lisérgica. Cualquier cambio en el Estado pasará irremediablemente con el entendimiento con las fuerzas políticas periféricas y para ello no les queda otra que negociar, no les quedará otra que el reconocimiento de las diferentes de realidades pero eso requiere reflexión, un giro de timón y sobre todo, un poco de modestia que les permita ver que ni América estaba desierta cuando llegaron los españoles, ni la política del pueblo era un erial antes de su nacimiento.
 

“El gobierno colombiano y las FARC-EP han sido capaces de sentarse y acordar una memoria en la que no haya vencedores ni vencidos”

Intervención de nuestra compañera y parlamentaria de EH Bildu Diana Urrea, en la rueda de prensa en la que la coalición ha valorado el gran avance en el proceso de paz en Colombia tras el trascendental acuerdo de justicia alcanzado por el Gobierno y las FARC

Euskalduna eta kolonbiarra izanik, bi herrialdeetako bake prozesuak oso garrantzitsuak dira niretzat. Horregatik, prentsaurreko hau oso berezia eta zirraragarria da niretzat

Colombia está viviendo en estos momentos un acontecimiento histórico. Tras 3 años de proceso de diálogo y arduas negociaciones en La Habana, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y el máximo jefe de las FARC-EP, Timoleón Jiménez (Alias Timochenko) han acordado el punto referido a Justicia Transicional, creando una Jurisdicción Especial para la Paz, que permitirá acabar con la impunidad, obtener verdad, contribuir a la reparación de todas las víctimas, juzgando e imponiendo sanciones a los responsables de los delitos cometidos durante el conflicto armado, garantizando de ese modo, la no repetición.

Además de ello, acuerdan la transformación de las FARC-EP en un movimiento político legal, que contará con todo el apoyo del Gobierno colombiano, así como el fin del proceso de negociación en un periodo máximo de 6 meses.

Ese acuerdo ha quedado inmortalizado con una foto que pasará a la historia. Jamás imaginaríamos ver a Santos y a Timochenko darse la mano con Raúl Castro como anfitrión.

Este acontecimiento constituye la garantía del éxito del camino emprendido que se torna irreversible a pesar de la presión de los enemigos de la paz. En este sentido, yo como vasco- colombiana, quiero expresar mi alegría e ilusión, pero sobre todo, mis felicitaciones al pueblo colombiano y en especial, a las miles y miles de familias que como la mía, salieron de Colombia buscando un futuro mejor y que están siendo testigos aunque sea desde la distancia del fin del conflicto armado, de ese primer paso hacia una verdadera paz con justicia social.  

En peores condiciones, con más de 200.000 muertes y 5 millones de personas desplazadas por el conflicto, el gobierno colombiano y las FARC-EP han sido capaces de sentarse en una mesa para negociar y acordar una memoria en la que no haya vencedores ni vencidos, en la que sus únicos beneficiarios, sean los hombres y mujeres de Colombia que con verraquera han luchado décadas por una paz que sea la paz de las clases populares, haciendo camino al andar aunque sea un camino largo y culebrero. Si han podido en Colombia, ¿cómo no va a ser posible en Euskal Herria?

Santos y Timochenko en sus discursos expresaron la voluntad de que este proceso de paz, sirva de espejo para tratar otros procesos de paz en el mundo. Tomen nota Gobiernos francés y español!

Queremos expresar el deseo de que el ELN se pueda incorporar cuanto antes al proceso de negociación. También esperamos que se materialice lo antes posible el acuerdo sobre el cese al fuego bilateral porque no se puede seguir negociando en medio del conflicto.

Borondate politikoa izanik, akordioetara heltzea eta bakea lortzea posible dela erakutsi dute FARCek eta Kolonbiako gobernuak.

Bakea lortzea posible dela erakusten digute, nahiz eta kontrako interes asko egon.

Zoragarria litzateke Kolonbian bizitzen ari diren momentu historiko hau, guk ere Euskal Herrian etorkizun hurbil batean bizi ahal izatea eta seguru nago lortuko dugula.

https://pbs.twimg.com/media/CPrbWf-WoAAhPa5.jpg

Grecia, a pesar de todo, la lucha continúa

Joxe Iriarte ‘Bikila’ – Alternatiba

Desde que estalló la crisis del 2008, los sucesivos memorándum que la Troika ha impuesto a Grecia no han hecho más que agravar extraordinariamente los sufrimientos de su población: deuda y reformas con el único propósito de beneficiar a los ricos y reducir derechos y un saqueo sistemático de las empresas y el patrimonio griego.

“Tras cinco meses de negociación nuestros socios nos han planteado un ultimátum (…) Su objetivo es humillar a todo un pueblo (…) tenemos una responsabilidad histórica de afirmar la democracia y la soberanía nacional, y esta responsabilidad nos obliga a responder al ultimátum basándonos en la voluntad del pueblo griego. He propuesto al consejo de ministros la organización de un referéndum”. Fueron las desgarradoras palabras de Tsipras ante el chantaje de la Troika.

Tras la aplastante victoria del OXI, el pueblo griego sorprendió al mundo respondiendo masivamente al llamamiento del gobierno y, en condiciones sin precedentes según los estándares de posguerra de cualquier país europeo, votando NO de forma masiva a las propuestas coercitivas y humillantes.

Finalmente, y de forma desconcertante, el gobierno griego, cedió al chantaje, argumentando que era la opción menos mala. En realidad, antepuso sus miedos a la opinión de la gente, y convirtió la consulta popular en papel mojado. Y con ello, toda su estrategia basada en la defensa de un plan anti-austeridad sin salirse del euro termino con un estrepitoso fracaso. Syriza ha sido doblemente víctima, de la estrategia de sus acreedores y de la suya propia, la de apostar todo a la negociación sin preparar un plan alternativo, que supusiese entre otras medidas, salirse de la eurozona.

Ello ha producido la ruptura interna (que ha impulsado la candidatura de Laikí Enótita, la Unidad Popular) y lo que es peor, ha reforzado la tesis de que esta Unión Europea, sus políticas y sus relaciones reales de poder, no tienen alternativa. Queda la estrategia del miedo: o se aceptan estas políticas o se producirá el caos de la salida del euro.

Con estas elecciones, Tsipras ha buscado refundar su gobierno sobre una base completamente pro memorándum, quitando tiempo para organizarse a la oposición interna en Syriza y antes de que los costos sociales del nuevo acuerdo comiencen a corroer su liderazgo.

De momento, la maniobra le ha salido bien. Ha recibido el apoyo suficiente para lograr la victoria y conformar un nuevo gobierno con ANEL, socio ya en el anterior gobierno y sin nadie que se le oponga desde sus propias filas.
 
Pero este gobierno no es ni la sombra del que ganó el 25 de enero. En menos de un año, ha enterrado las esperanzas de cambio, se ha plegado a los dictados del mundo financiero y desmoralizado a la población, que esta vez en medio de una gran apatía, ha votado la opción que ha considerado menos mala. Y es que lamentablemente, la Unidad Popular (2’8% de votos) ha fracasado en su intento de articular políticamente el OXI expresado en el referéndum, lo que demuestra que el desánimo, el desconcierto y el miedo han prevalecido por encima de las esperanzas y los deseos de cambio. En muchos aspectos, habrá que empezar de nuevo.

Desde Euskal Herria, hemos de señalar que una de las lecciones fundamentales de lo acontecido en Grecia es la necesidad de construir alternativas capaces de aguantar y responder a los dictados de la Troika. Una estrategia que ponga el acento en el impago de la deuda inmoral e ilegitima (y que contemple la salida de la eurozona si es necesario) y logre acumular fuerzas en dicha dirección, también a escala europea. Grecia ha comprobado las enormes resistencias que a escala nacional y europea es necesario enfrentar para hacer otra política al servicio de otra economía. Son muy poderosos los intereses que se han articulado –y muchas las ganancias que se han cosechado- alrededor de las políticas e instituciones comunitarias.

Charlas «Catalunya 27S: Construyendo poder popular»

El 27 de septiembre Catalunya celebrará algo más que unas elecciones. Un mandato democrático que dé la victoria a las fuerzas soberanistas puede dar comienzo a un proceso constituyente, lleno aún de incógnitas, pero que supondría un de los capítulo claves de esta ola popular que se ha generado en Catalunya estos últimos años.

La Candidatura d’Unitat Popular CUP, ha construido desde abajo, desde el municipalismo, un proyecto en el que es indisociable la cuestión nacional de la cuestión social. Desde allí, a golpe de asamblea y desde la desobediencia, ha ido avanzando posiciones hasta convertirse en una referencia para entender el proceso catalán.

Junto a Jaume Casals, militante de la CUP y alcalde de Navàs (Barcelona) desde el 2011, queremos reflexionar sobre el día después del 27-S catalán del hacia donde y el cómo de un proceso hacia la independencia con escenas aun sin grabar pero que ya es irreversible.

Compartirán mesa con él para exponer su visión sobre el camino hacia la soberanía y la independencia de Catalunya los compañeros de Alternatiba Oskar Matute, en las charlas de Getxo y Gasteiz, y Joxe Iriarte ‘Bikila’ en la de Errenteria-Orereta.

22 de septiembre,  martes:
Errenteria-Orereta
Mikelazulo (Beheko Kalea 4)

23 de septiembre, miércoles:
 Getxo
Aula de Kultura de Algorta (Villamonte A,8)

24 de septiembre, jueves
Gasteiz
Aldabe (Portal de Arriaga, 1-A)

En defensa del pueblo catalán y su proceso EH Bildu firma una declaración de apoyo junto a varias fuerzas soberanistas de izquierdas

Coincidiendo con la celebración de la Diada un total de ocho formaciones políticas de distintas naciones y pueblos del Estado celebraron, el 10 de setiembre, un encuentro en Barcelona destinado a dar un apoyo expreso al pueblo catalán y a abrir una vía de solidaridad activa ante “las amenazas y ataques” al proceso abierto en este país. Representantes de Galiza, Castilla, Mallorca, Valencia, Euskal Herria, Aragón y Asturias adoptaron una declaración en la que se reclama respeto hacia las decisiones que adopte la ciudadanía del Principat el 27 de Setiembre. Estas formaciones se comprometieron además a coordinar cara al futuro eventuales respuestas ante las medidas que pueda adoptar el Estado contra Catalunya, y más en general a compartir iniciativas para hacer avanzar las reivindicaciones soberanistas en sus respectivos países.

La reunión tuvo como escenario la sede de Ciemen (Centre Internacional Esquarré per a les Mkinories Etniques e les Nacions) y contó con la presencia, como anfitriones y observadores del encuentro, de representantes de CUP y ERC.

Con la vista puesta en las lecciones del 27 de Setiembre en el Principat, formaciones de Galiza, Euskal Herria, Castilla, Asturias, Aragón y también de Pais Valencià y Mallorca, reconocen expresamente el “caráter plebiscitario y/o constituyente” de esos comicios.

Andecha Astur, Bloque Nacionalista Galego (BNG), Bloc Nacionalista Valencià (Bloc), Chunta Aragonesista ( CHA), Euskal Herria Bildu ( EH Bildu), Izquierda Castellana ( Izca), Mes per Mallorca (MES) y Puyalón de Cuchas expresan con claridad que la situación en Catalunya, y el modo en que ésta se afronte por la comunidad internacional, la Unión Europea y el Estado español, “determinará en gran medida las posibilidades de que se habilite un marco de respeto al derecho de nuestras naciones a adoptar libremente las decisiones que afectan a su futuro”.

Del mismo modo, las organizaciones impulsoras del manifiesto entienden que “el respeto a la voluntad democrática y el reconocimiento de los derechos de los Pueblos deben ser las bases de un marco de relaciones más justas y solidarias” y manifiestan su aspiración a “construir una nueva Europa, en base a un modelo de justicia social y de buen vivir, que libre a los pueblosdel chantaje de la deuda y preserve los derechos sociales básicos y las libertades ciudadanas”.

Las formaciones participantes en el encuentro de comprometieron a mantener una interlocución permanente en torno al proceso abierto en Catalunya, máxime “cuando desde el Estado se cursan todo tipo de amenazas y se apuntan ya medidas coercitivas” contra Catalunya.

Igualmente, en la reunión se acordó abrir vías de “interlocución y colaboracion” entre las formaciones firmantes del manifiesto y “otras que puedan reconocerse en los términos de esta iniciativa”cara a hacer avanzar el debate en favor de una ruptura democrática al entender que “el cambio político se juega en las naciones y en el respeto a su derecho a decidir sobre todas las cuestiones que afectan a su futuro, o lo que es lo mismo en la habilitación de procesos constituyentes no subordinados a una eventual y, hoy por hoy, poco plausible reforma de la Constitución española de 1978”.

EH Bildu

Amb la CUP-CC: Construyendo poder y unidad popular pueblo a pueblo

Oskar Matute – Alternatibaren Koordinakunde Nazionala

El próximo 27 de Septiembre el pueblo catalán está llamado a las urnas. No es, desde luego, una cita electoral más. Es, sin lugar a dudas, un hito de especial relevancia en la contienda que una nación sin estado, Països Catalans, mantiene contra las estructuras de un estado que le niega su capacidad de ser, existir y decidir su propio futuro.

Por ello, y siendo conscientes de la entidad de tal plebiscito ante las urnas, las gentes de Alternatiba queremos hacer público nuestro apoyo claro, explicito y directo a la candidatura de ruptura de la CUP-Crida Constituent. Porque creemos que ante el reto del día 27 no vale con observar, con anhelar un resultado, con mostrar solidaridad y empatía desde la distancia. Queremos dejar constancia de nuestra identificación y compromiso activo con el trabajo, la agenda política y los objetivos que la CUP-CC sostiene para su propio país, por ser esta análoga a la que nosotros y nosotras deseamos para Euskal Herria.

Y no es menos cierto que lo que en Catalunya suceda el día 27 excederá los límites de su nación y su propia contienda por cuanto afecta a uno de los nudos gordianos en la que nos vemos atrapados todas las naciones, personas y pueblos que apostamos por romper un falso periodo de estabilidad, armonía y concordia denominado así por los apologetas de la transición y su posterior desarrollo.

La ruptura que asoma por los limites de Catalunya, la salida de la larga noche de la transición para alumbrar una nueva realidad es no solo una oportunidad para los y las personas que viven en Catalunya sino que es una oportunidad para el resto de pueblos, naciones y personas sometidas a un mismo estado garante de un sistema y un modelo económico depredador y deshumanizado, de una democracia secuestrada por élites inmutables y de una visión ultra reaccionaria de los derechos de las personas y sus capacidades para desarrollar sus propios proyectos emancipatorios.

Por todo ello, tomamos partido, y lo tomamos por la lista de CUP-CC. En sus gentes y en su práctica vemos el empuje de los sectores de la sociedad catalana consciente y concienciada en la lucha por un mundo más justo, más libre y más igualitario. En su ejemplo de lucha, en las instituciones y en las calles vemos la savia que debe jugar un papel fundamental para construir una nación catalana soberana, independiente, libre, de los y las catalanas y no de las grandes empresas.

Porque compartimos con ellos y ellas la necesidad de reforzar el poder popular, de unir la dimensión nacional a la social, de confrontar contra el capitalismo para acabar con él, y de hacerlo desde los parámetros emancipatorios que surgen de las luchas de las izquierdas frente al capital. Frente al patriarcado, frente a la sumisión y la obediencia al poder financiero, frente al austericidio y los recortes de quienes comparten defensa de modelo aunque no de nación, frente a quienes nos hablan del fin de las ideologías cuando se afanan en imponer la suya. La izquierda política, los movimientos emancipatorios, necesitan referentes y espejos en los que mirarse, también nosotros y nosotras y en la CUP-CC lo vemos.

Hace tres años irrumpieron en el parlament con la fuerza y determinación de un pequeño David contra Goliat. Lejos de sucumbir a la política institucionalista, sus representantes y las miles de personas sobre las que sustentan su trabajo, nos han enseñado a todos y todas que se puede y se debe de hacer las cosas de otra forma, con el pueblo y para el pueblo.

Así, la población migrante, el feminismo, el ecologismo, la clase trabajadora y quienes sufren exclusión, han encontrado una opción combativa, inteligente, participativa y dinámica que asume que no es portavoz de nadie ni de ninguna lucha en la institución. Solo es parte de esas luchas, de esas realidades que muchos desean invisibles o silenciadas. Por eso el poder las ataca con virulencia, consciente de que el empoderamiento popular que plantea CUP-CC puede llevarles a perderlo todo.

Y ahora toca reforzar posiciones, hacer más presentes las voces rebeldes e insumisas. Porque la Catalunya que está por venir, la soberana, solo será una oportunidad para el desarrollo y progreso de las clases más desfavorecidas en la medida en que la CUP-CC tenga fuerza para condicionar la agenda del país y sus instituciones. Su visión de una Catalunya abierta al mundo pero orgullosa de su pasado, consciente de su presente y confiada en su futuro, es la oportunidad para que todos esos sectores antes mencionados puedan tomar las riendas del país y dar un ejemplo al resto.

Si la dignidad, la propuesta y la respuesta colectiva y desde la izquierda merece recompensa en un contexto de negación de derechos, violencia institucional y saqueo financiero esa ha de ser, desde nuestro punto de vista, para aquellos y aquellas que con su esfuerzo, su compromiso y su ejemplo han sido la trinchera de quienes luchan por la mayoría y no por minorías privilegiadas. Por eso deseamos a las candidaturas de la CUP-CC el mejor de los resultados posibles, y desde Euskal Herria animamos a la gente de aquí y de allá a participar activamente en el apoyo firme y decidido para ellos y ellas.

X