Korrikalariak

Joxe Iriarte – Bikila

A tenor de la reciente publicación del libro “La meta esta en Itaka: una crónica periodística, literaria y sentimental sobre la Behobia-Donostia” escrita por el errenteriarra Álber Vazquez, Patxi Irurzun ha realzado un interesante reportaje titulado “Correr, correr, malditos”. Su lectura me ha motivado a escribir estas líneas.

De entrada, reconozco que soy uno mas de los muchos afectados por la pasión de correr. Pasión que arrastro desde la época juvenil (allá por los 60) tiempo donde éramos solo unos pocos y además considerados un tanto chiflados.

Si tuviera que definirme en relación a tal afición, diría, que soy un korrikalari de largo aliento, que transita por la vida alternado el descanso necesario y el esfuerzo. Digo «korrikalari», y no «pedestrista» (como dice definirse Álber Vazquez) ni «runner» (del gusto de tanto pijo) porque es el mejor modo de definirme en mi entorno.

Dicho tránsito me ha enseñado que meta y camino van de la mano. Que alterar lo uno supone alterar lo otro. Uno transforma mientras se transforma. Conforme pasan los años, el cronómetro importa menos, el recorrido se realiza de otra forma y el resultado es diferente. El título de la primera experiencia literaria de Kilian Jornet “Correr o morir”, me desconcertó, pero conforme iban pasando las páginas cambió mi percepción. Correr es vivir. Vivir intensamente, a veces al límite, donde lo importante es vencerse a si mismo. Importa el crono, importa el puesto, pero lo verdaderamente importante es alcanzar el objetivo marcado. Salir de casa al despuntar el alba y figurarse un recorrido al ritmo que el cuerpo lo vaya indicando, registrando sensaciones, derivadas del puro gozo de correr, incluso cuando la dificultad climatológica, o el obstáculo que se le presenta de improvisto (pasar por encima de una roca helada o saltar una sima) amenaza con impedirle realizar lo deseado.

¿Por qué tal reto? El ser humano necesita tanto de la placidez del reposo, como del estímulo del intelecto, o de la superación de sus supuestos límites físicos: más rápido, más alto, más fuerte…

Correr, tras ponerse las zapatillas, o a pies desnudos porque el terreno te lo permite y además te trasmite sensaciones nuevas. Correr y pensar. Pensar corriendo. Hay quienes dicen que mientras corres no piensas, en todo caso te distraes para evitar el sufrimiento o el aburrimiento. Cabe tal opción. No es mi caso. Hay veces en que se corre mirando al entorno, en comunión con el mismo, sea el público de una carrera popular, sea la mas variada naturaleza, playa, monte, ciudad o pleno bosque. Qué sensación más plena correr en medio del bosque. Qué recogimiento el hacerlo de noche en medio de una solitaria carretera. Pero ocurre también, que ensimismado en reflexiones y pensamientos varios no recuerde por dónde he andado. Hace pocos días, al terminar la vuelta no recordaba si había regresado por el atajo de la derecha o por el recorrido habitual. La mayoría de mis escritos, políticos o literarios los he desarrollado mientras corro. Eso sí, llegar a casa, ducha y a plasmar en el papel todo lo que recuerdo.

Patxi Irurzun nos ilustra sobre su efecto en la literatura: Jean Echenoz “Correr”, una biografía novelada de Emil Zatopek, a quien vi correr en su fase crepuscular en el hipódromo de Lasarte. Me impresionó el contraste entre el rictus de dolor que trasmitía su rostro y el tosco movimiento de su tronco superior, y la alegría de poderosa y rápida zancada. Las historias de Haruki Murakami: para quien el correr se halla ya en el ámbito de lo metafísico. “La soledad del corredor de fondo” de Alan Sillitoe, un soplo de libertad que leí con fruición en el 68, en pleno franquismo y encuartelado en Logroño. Y lo volví a leer hace unos pocos años. Ganar perdiendo. No vendiéndose por unos míseros privilegios a cambio de acatamiento. La historia de los maratones olímpicos de Pedro Escamilla. Emil Zatopek, Abebe Bikila, el cuarto puesto de nuestro Martin Fiz. Spiridon Luis el pastor griego vencedor del maratón de los primeros juegos olímpicos de la era moderna. A quien un carnicero le prometió abastecerle de la carne necesaria de por vida. Si lo cumplió, no se supo.

Correr y escribir. Mi particular aportación. “Iraultzen Maratoia”. Un libro que escribí hace 14 años. 42 kilómetros, otras tantas historias épicas, repletas de rebeliones, muchas derrotas y pocas victorias en el duro camino por la emancipación. Hombres y mujeres siempre corriendo tras su destino, que no es otro que el por ellos forjado. Todo empieza con iniciativo trote por el bidegorri de Oiartzun engullido por la niebla matutina, y regresa en medio de la Korrika de AEK. También sobre el maratón en el Sahara, Riag Entinak, correr castigado por el siroco del desierto…

Y la Behobia-Donostia. Dentro de pocos días otra más. Llevo años diciendo, esta la última. Ya hace tiempo que el cronómetro ni mirarlo. Me vale salir a correr varias veces a la semana, mientras siga disfrutando y el cuerpo aguante. Prepararse para la Behobia, es otra cosa. ¿Por qué entonces? Por el publico, seria una razón. La adrenalina que segrega la espera, otra. Quizás por el tránsito, paso a paso, por lugares liberados durante unas horas a la tiranía del trafico rodado. Irun, Ventas, Gaintxurizketa (antes Lezo), Errenteria (antes el puerto), Buenavista, Alto de Mirakruz, Ategorrieta, Gros, Kursaal y el Boulebar, en pleno anonimato, aunque de vez en cuando escuchas la voz de un conocido que te trasmite ánimos. Recuerdo el año pasado haber oído, ¡Los viejos roqueros nunca mueren! Para mis adentros: ¡Pero la palman! Y desgraciadamente hubo quien palmó, y no era precisamente un viejo. Pero sobre todo. La Behobia-Donostia sigue suponiéndome un reto.

Hubo varios años que corrí de «extranjis», con dorsales de otros, porque me mosqueé con los organizares una vez que la carrera sobrepasó una cifra y nos quedamos sin dorsal porque no me había inscrito por internet. Una carrera para suscribirse a tiempo previa la carrera de a pie. Se me antojaba un despropósito. Al final la reconciliación. La Behobia es lo que es, no cabe otra forma aunque sí mejoras. Lo tomas o lo dejas. Y lo volví a tomar, con dorsal incluido.

Los últimos años he portado sobre mi espalda símbolos relativos al Sahara, Egunkaria, Cataluña, contra el TAV, contra la incineradora, a favor de los presos. Este año llevaré el pañuelo de Gure Esku Dago, con el que unos días antes rodearemos la Bahía de Pasaia.

Publicado en Naiz

PNV y PSOE se quedan solos defendiendo el despido de 18 educadores del Guggenheim por pedir condiciones dignas

El PP se ha sumado al gobierno municipal a la hora de hacer suya la decisión tomada por el museo Guggenheim, en cuyo patronato participa el Alcalde Aburto, que despedirá mañana a los y las 18 educadoras con lo que contaban, por salir a la huelga a reivindicar empleo digno. En el Pleno de hoy, ante una moción conjunta de EH Bildu, Udalberri y Goazen Bilbao, portavoces de PNV, PSOE y PP han subrayado que coincididen con la decisión tomada por el museo que se traduce en el despido de 18 personas y la destrucción de 6 puestos de trabajo.

 

 

Intervención de nuestra compañera de Alternatiba y concejala de EH Bildu Bilbo Alba Fatuarte:

Mañana es 30 de Septiembre, fecha en que finaliza el contrato que el Museo Guggenheim Bilbao tiene firmado con la empresa Manpower, y día en que 18 educadoras y educadores del Museo que decidieron ir a la huelga para pedir un empleo digno se van definitivamente a la calle. Pero que nadie se confunda: Ni el problema acaba mañana, ni nosotras dejaremos de pedir responsabilidades por ello.

Lo dijimos en la comparecencia del 9 de Septiembre y lo decimos ahora: Estas 18 personas mañana se van a la calle por haberse atrevido a hacer huelga, que es, recordemos, un derecho fundamental de todo trabajador o trabajadora. Estos jóvenes, solo pedían condiciones dignas porque no querían seguir siendo la mano de obra a precio de saldo sobre la cual Bilbao se asoma y se vende al mundo. Y aunque al señor Álvarez no le gustara nada el adjetivo que utilicé entonces, lo repito: les echan por venganza. Usted afirmaba que es un término “fácil de utilizar, pero difícil de defender y mucho más difícil de demostrar”. Pues nosotras lo defendemos aquí y creemos que también va a ser posible demostrarlo en los juzgados. Porque es evidente que si para poder acceder a los 3 puestos que van a sustituir a estos 18 contratos, hay que estar en una bolsa de trabajo de 2011 que ni siquiera es específica de la categoría que se precisa; y resulta que en esa bolsa no está ninguna de las personas que han estado en la pancarta, yo a eso lo llamo venganza, sin eufemismos. Y ustedes no solo lo saben sino que, además, lo apoyan.

Lo apoyan, según afirma el Museo Guggenheim en la nota de prensa que hizo pública el día 29 de Agosto, y según lo confirmaba el señor Álvarez en la comparecencia del 9 de septiembre. Una comparecencia, por cierto, a la que estaba convocado el Alcalde, como único representante de este Ayuntamiento en el Comité Ejecutivo del Museo, y a la que decidió no acudir. Quizá para evitarse el bochorno de tener que justificar lo injustificable. Quizá por no tener que reconocer que su famoso “pacto de titanio” no era tal.

Aquel pacto lo hicieron público el señor Rementería y usted como candidatos a alcalde y Diputado General, hablando de palabras como “progreso, reconocimiento internacional, actividad económica y empleo”. Y yo me pregunto, acaso en ese pacto no se incluía a la educadoras y educadores del Guggenheim? No se incluían a las personas que en ese preciso momento estaban trabajando en precario a unos pocos metros de donde ustedes hacían sus promesas? Porque para ellos y ellas aquí no hay pacto de titanio, sino más bien, mano de hierro.

Este gobierno puede y debe tomar parte y actuar en el sentido en que indicamos en la moción básicamente por 4 razones: 1, porque este ayuntamiento tiene representación en el Comité Ejecutivo del Museo Guggenheim Bilbao. 2. porque la misión de este y de cualquier museo ha de ser por encima de todo ser una institución educativa 3. porque este ayuntamiento subvenciona con un cuarto de millón de euros anuales al Museo Guggenheim. Y 4, porque la “marca Bilbao” está sustentada, hoy por hoy, casi exclusivamente en ese museo, con todo lo que ello conlleva.

Y no es tarde para conseguir mantener los puestos de trabajo de los servicios del departamento de educación del Guggenheim. Ni las peticiones que hacen estas trabajadoras ni nuestra propuesta son en absoluto inviables. Es cuestión de voluntad política. En el caso del Museo de BBAA, aunque les costó, la hubo, fue efectiva y creemos que aquí también es posible.

Para acabar decir que esto, no se lo pedimos solo los tres grupos que presentamos la moción; lo hacen las cientos de personas que han firmado ya el manifiesto a favor de estos 18 educadores y educadoras, y lo hacen también otras instituciones, como la UPV, cuya Junta de Centro de la facultad de BBAA pedía ayer mediante una nota pública literalmente: “a la dirección del Museo, a las instituciones responsables del mismo y a las empresas implicadas en su gestión que reconsidere su posición y negocien unas condiciones laborales dignas para un personal que durante años ha demostrado su profesionalidad”.

Estos son los apoyos que están recibiendo y son muchos más los que están por llegar. Les pedimos que recapaciten, que reconsideren su postura, y que hagan lo posible por negociar en favor de los educadores y educadoras del Museo Guggenheim que mañana se quedan sin empleo.

EH Bildu Bilbo

Fatuarte al PNV: «¿Tan difícil es reconocer que desmantelar brutalmente Kukutza estuvo mal?»

La Asociación de Vecinos y Vecinas de Errekalde Errekaldeberriz ha demandado en el Pleno de hoy que, cinco años después del derribo de Kukutza, se salde la deuda contraída con el barrio. Sólo demandaban que el Ayuntamiento construya en el solar vacío viviendas de VPO que reviertan en el barrio. EH Bildu ha arropado la propuesta vecinal que no ha salido adelante por la negativa de quienes hacen cinco años mandaron porras y escavadoras, PNV, PSOE y PP.

Intervención de la compañera de Alternatiba y concejala de EH Bildu Alba Fatuarte:

Quiero empezar agradeciendo a la gente de Rekalde que haya presentado esta propuesta, y sobre todo de que siga manteniendo vivo el recuerdo de Kukutza. Afortunadamente, ellos y ellas no olvidan cómo se portó este Ayuntamiento con su barrio, y desde luego nosotras tampoco. El PNV, el PSOE y el PP tuvieron a EH Bildu desde el primer momento en frente, exigiéndoles responsabilidades por aquel atropello, y seguiremos insistiendo hasta el último día para que salden la incalculable deuda que tiene este Ayuntamiento con Rekalde.

Desde el primer día, EH Bildu auguró lo que iba a pasar: Antes de la demolición dijimos que se iba a destruir Kukutza, con todo lo que representaba, para tener un solar vacío, y lamentablemente el tiempo nos da la razón.

Con la perspectiva de estos 5 años, queda claro que este Ayuntamiento solo entiende la gestión desde la lógica del dinero, por encima de las personas y del interés público: Empezaron diciendo que era un problema entre privados, y que no se podían meter; luego era un problema económico, por lo que no lo pudieron adquirir; y por presión social, acabaron ofreciendo un alternativa inviable. Lo único cierto es que han dedicado todos estos años a velar por los intereses de una constructora, una empresa especuladora como es CABISA, implicada por cierto en casos de corrupción.

La cosa está clara: No están obligando al propietario a cumplir con su obligación de construir tal y como se estipuló en el convenio firmado en Noviembre de 2014. Es más, SABEN perfectamente que CABISA no tiene ninguna intención de construir, y ustedes no hacen NADA al respecto. No hemos encontrado en el expediente ni una sola constancia de intentos por parte de este ayuntamiento para que las obras empiecen YA. Ni – una – sola – constancia.

En cambio, lo que sí hemos visto en el expediente, es que después de que en Diciembre de 2014 se aprobara definitivamente el proyecto de reparcelación, fijándose la valoración del 15% de cesión de edificabilidad al Ayuntamiento en la cuantía de 413.650,39€; y después de que en Marzo de 2015 se le notifica a CABISA el recibo liquidatorio de dicha cantidad, el 25 de Abril de 2015 CABISA remitió al ayuntamiento ESTE escrito, solicitando el aplazamiento del pago del recibo por dos años. Alega atravesar dificultades económicas y solicitan “un tratamiento especial en cuanto plazos, recargos e intereses”. Finalmente, ofrece como garantía de la deuda el propio solar donde estaba ubicado Kukutza, cuyo valor triplica el valor de la deuda liquidada.

Es decir, CABISA ha ofrecido el solar de Kukutza como aval y además, según ESTE informe sobre el interés municipal de adquirir el solar, se indica que “lógicamente siempre puede resultar oportuno disponer de un suelo a un precio ventajoso para facilitar posibles operaciones de interés municipal”.

Pero cuál es nuestra sorpresa al comprobar que en Agosto de 2015, además de conceder el aplazamiento del pago, no es el solar de Kukutza lo que se acepta como aval, sino un pabellón industrial ubicado en Barakaldo. Total, que en febrero de 2016 se firma una hipoteca inmobiliaria unilateral a favor del Ayuntamiento en garantía del pago aplazado hasta el 5 de Mayo de 2017, fecha en la que se ha fijado su vencimiento. Y hasta la fecha nada más.

Lo grave del asunto es que han mentido desde el minuto 1: En 2011 era falsa la urgencia por derribar Kukutza, y lo sabían. Y en cambio, aquel derribo se hizo deprisa, corriendo, y de la forma más salvaje posible contra quienes estábamos allí. (Y no se lo digo de oídas, sino como residente por aquel entonces de la vecina calle Sollube, a menos de 30 metros del Gaztetxe). En 2012 también era mentira que el propietario estuviera dispuesto a “cumplir los trámites y los plazos”. En 2014, era falso que el solar fuera a tener actividad “en breve”.

Todos estos años se han dedicado a favorecer a CABISA a sabiendas que no va a construir, porque todo así lo indica. Pero llegamos al fondo de la cuestión y es que políticamente no les interesa asumir su responsabilidad.

Desde EHBildu exigimos, una vez más, que asuman de una vez la deuda que tienen con el barrio de Rekalde, que reconozcan el daño que se causó con sus acciones, y que actúen en consecuencia; que hagan todo lo posible por recuperar esa parcela, porque sea municipal y por devolver de alguna manera a Rekalde lo que se le arrebató el 23 de septiembre de 2011, que era mucho más que un edificio.

Es el momento de que los responsables políticos de aquel atropello que fue el desalojo de Kukutza y su posterior derribo; los que permitieron y justificaron que durante tres días el Barrio de Rekalde fuera literalmente sitiado y las personas que estuvimos defendiendo Kukutza fuéramos literalmente apaleadas. Responsables políticos que permitieron que durante esos tres días la Ertzaintza actuara, según informe del Ararteko, de forma injustificada y desproporcionada; es hora de que asuman su responsabilidad por la pésima gestión de ese tema, y es hora de que reconozcan la deuda impagable que tienen con Rekalde y con Bilbao. Actúen en consecuencia.

Kukutza era una fábrica de cultura alternativa, una alternativa sociocomunitaria completa, un proyecto ejemplo de convivencia con el barrio, de economía social, de participación ciudadana, un equipamiento que satisfacía en buena parte las necesidades sociales y culturales del barrio; algo que no hacía el propio ayuntamiento. Era un proyecto exitoso, pero que ustedes jamás aceptarían porque no respondía a su lógica de grandes firmas y de escaparate; no encajaba en su modelo de ciudad elitista. Y por eso se decidió acabar con él.

Pero hoy, aunque sea por respeto a la gente de Rekalde que nos acompaña, les pido que les miren a los ojos, que actúen con humildad; asuman su responsabilidad; acepten que fue un gravísimo error que sesgó de cuajo un sueño, un proyecto creativo, social y participativo; para dejar en su lugar un solar vacio.

Porque 5 años después del derribo de Kukutza, y parafraseando a un exitoso líder de su partido, le pregunto al PNV:

¿Tan difícil es asumir que tienen una deuda que saldar con el barrio de Rekalde? ¿tan difícil es actuar en consecuencia? ¿tan difícil es dejar de favorecer a CABISA a sabiendas de que no entra en sus planes construir nada en ese solar? ¿tan difícil es reconocer que desmantelar brutalmente Kukutza estuvo mal? tan dificil es señor alcalde?

EH Bildu Bilbo

No es titanio todo lo que reluce

Alba Fatuarte – Compañera de Alternatiba y concejala de EH Bildu Bilbo

Hace poco más de un año, Unai Rementería y Juan Mari Aburto iniciaban su campaña electoral en la explanada del Museo Guggenheim. Los que a día de hoy son Diputado General de Bizkaia y Alcalde de Bilbao, afirmaban entonces sellar un «pacto de titanio»entre ambas instituciones. Nos hablaron del «Titanio del Guggenheim y de los valores que representa: El progreso, el reconocimiento internacional, la actividad económica y el empleo». Un pacto pensado «por y para la personas de Bilbao y de Bizkaia» y que les comprometía con esos mismos valores. Un año más tarde, constatamos la gran estafa que supone ese pacto y que en Bilbao no es titanio todo lo que reluce.

El museo que nos vendieron como buque insignia de la regeneración económica y la creación de empleo, navega en las aguas del capitalismo más salvaje, dejando a su paso un reguero de precariedad. El Bilbao de la cultura y la modernidad es el Bilbao de las Empresas de Trabajo Temporal, los salarios de miseria y la destrucción de empleo; un lugar en el que si se te ocurre salir a la calle a pedir dignidad, te mandan directamente a la cola del paro.

Yo misma fui hace unos años becaria-precaria en el Guggenheim, trabajando sin cotizar y cobrando 700 euros por 40 horas semanales, mediante un convenio con la fundación Novia Salcedo, señalada por inspección de trabajo por empleo fraudulento de becas para suplir a trabajadores fijos. Una realidad que muchos jóvenes faltos de experiencia laboral y con muchas ganas de trabajar conocen bien. Aquel año, tras la visita de inspección de trabajo al Museo, la dirección decidió eliminar el programa de becarios. Buscan la forma más barata de hacerse con mano de obra cualificada, sabedores de que rozan la ilegalidad y, cuando esta se demuestra, se deshacen del problema.

Ahora que las educadoras han decidido ir a la huelga, vuelven a optar por la misma salida: Cortar por lo sano. Pero esta vez las consecuencias son mucho más graves: Dejan en la calle a las 18 huelguistas con el aval de instituciones gobernadas por el PNV y PSE. Estas son las instituciones al servicio del capital que dejan tirada a la juventud precaria. Estas son las instituciones del vergonzoso «pacto de titanio». Estas son las instituciones que aspiramos a cambiar.

Publicado en: bilbao24horas

Alba Fatuarte: «Sabemos, porque así lo ha dicho el alcalde, que el consejo asesor del euskera de Bilbao no decidirá nada»

EH Bildu ha participado en la primera reunión del Consejo Asesor del Euskara de Bilbao. Una reunión que, en opinión de la compañera de Alternatiba y concejala de la coalición Alba Fatuarte, deja un sabor de boca “agridulce”. De hecho, la creación del Consejo Asesor del Euskara ha sido una reivindicación realizada por EH Bildu hace tiempo y es positivo que por fin se haya dado ese paso, ya que ofrece una oportunidad única para el cambio que hace falta en la ciudad. “La política lingüística en Bilbao ha sido la misma durante la última década y ha llegado el momento de actuar con valentía y realizar cambios profundos”. Pero visto cómo ha sido la composición del consejo, Fatuarte tiene miedo “que se pierda una oportunidad”.

En la anterior legislatura los y las responsables del área de euskara trabajaron de manera conjunta con los grupos de la oposición. Lo hicieron desarrollando documentos como Euskararen Bilbo, Itun berri baterako proposamena y Bilbon Euskararen normalizaziorako lehentasunezko erronkak y trabajando en la creación del Consejo Asesor. “Nos pidieron que propusiéramos nombres y debatimos sobre el funcionamiento, capacidad o forma del consejo entre todas. Por esa razón, con el inicio de la nueva legislatura, dijimos al concejal de Euskara y Educación, Koldo Narbaiza, que estábamos dispuestas a seguir trabajando de manera conjunta. Pero parece que el equipo de gobierno ha decidido trabajar de otra manera, tomando decisiones de manera unilateral y enviando, únicamente, una convocatoria para el Consejo Asesor del Euskara”.

Por esa razón, EH Bildu hace una lectura crítica sobre la composición del Consejo Asesor del Euskara. De las 21 personas que lo componen, 16 son representantes de las instituciones. Tan sólo 5 vienen de colectivos relacionados con el euskara. Además, tal y como ha aclarado el alcalde Juan Mari Aburto, esas personas se representan a sí mismas y no a un colectivo.

Fatuarte tomó la palabra en el consejo para subrayar “la ausencia de los colectivos” y anunció que realizará nuevas propuestas para que el responsable del área de euskara las tenga en cuenta.

Por último, sobre el funcionamiento del consejo, Fatuarte mostró sus dudas en la reunión. “Lo que sabemos, porque así lo ha dicho el alcalde, es que el consejo no decidirá nada. Es sólo un espacio en el que realizar aportaciones”. En opinión de la responsable de EH Bildu “esta decisión no concuerda con la política lingüística que necesita Bilbo, ni con las peticiones de participación que hace unos y unas ciudadanas organizadas. A pesar de todo esto, los y las representantes de EH Bildu seguiremos trabajando para que éste sea un espacio lo más fructífero posible. Porque Bilbo necesita al euskara y el euskara necesita a Bilbo”.

EHBildu Bilbo

X