Alternatiba trae a Gipuzkoa la historia del republicano represaliado Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar

Alternatiba organiza tres actos de cara al fin de semana, que pretenden reivindicar la necesidad de la recuperación de la memoria histórica como un paso imprescindible para un futuro más justo. El fotógrafo Sergi Bernal y el antropólogo forense Paco Etxeberria participarán mañana en Donostia en una cena-coloquio sobre Antoni Benaiges, un maestro republicano adelantado a su tiempo que despareció justo al inicio de la Guerra Civil. Olvidado durante más de 75 años, su memoria emergió con la exhumación de una fosa común en Burgos. Tras la charla de mañana en Donostia, el documental que narra la conmovedora historia de este maestro se proyectará el viernes en el centro Kabigorri de Irun.

Una escuela rural republicana de los años 30. El mar visto a través de los ojos de niños y niñas que aprenden a escribir. La utopía de un maestro truncada por la guerra y la dictadura. Y una fosa. Estos son los ingredientes que componen la conmovedora historia que llega esta semana a Gipuzkoa de la mano de Alternatiba, que propone adentrarse en un relato, un documental y un reto colectivo en memoria de las víctimas de la represión franquista.

El restaurante Tedone de Donostia acogerá mañana jueves la cena-coloquio “Desenterrando el silencio. Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar”. Será el fotógrafo catalán Sergi Bernal, con la colaboración del prestigioso antropólogo forense Paco Etxeberria, el encargado de narrar cómo a finales de julio de 1936, justo en el inicio de la Guerra Civil, desapareció el maestro catalán Antoni Benaiges. Dos años antes había llegado a un pequeño pueblo burgalés dispuesto a aplicar en su escuela rural la técnica Freinet, una innovadora metodología pedagógica basada en la participación del alumnado y el uso de la imprenta.

Durante más de 75 años, su labor y su personalidad permanecieron solo en el recuerdo de su alumnado y sus compañeros y compañeras de profesión, mientras su familia albergaba el deseo de conocer la verdad sobre su paradero. En agosto de 2010, con motivo de la exhumación de una fosa común en el Burgos, emerge la memoria del maestro y se inicia una investigación que descubre una historia única, emotiva y poética.

Esta historia queda recogida en el documental “El Retratista”, que se proyectará este viernes en la sala Kabigorri de Irun. Esta obra es fruto de una investigación en profundidad, y ha contado con la participación del periodista Francesc Escribano; del fotógrafo Sergi Bernal; del antropólogo Francisco Ferrándiz y de la historiadora Queralt Solé.

Finalmente, el sábado 14 de junio, la Kultu de Eibar, será la última parada de la gira de presentación y proyecciones organizada por Alternatiba en Gipuzkoa para dar a conocer esta apasionante historia, más de actualidad que nunca ante el resurgir de las reivindicaciones republicanas.

Antoni Benaiges había prometido a sus alumnos y alumnas que los llevaría a ver el mar en el verano de 1936, promesa que no pudo cumplir al ser fusilado y enterrado en una fosa común en los primeros días de la Guerra Civil.

EH Bildu llama a participar en la manifestación a favor del derecho de vivir y estudiar en euskera

La política lingüística que está desarrollando el Gobierno de UPN y Barcina es vergonzosa. No le basta con la Ley del Vascuence y sus limitaciones antidemocráticas para con los derechos lingüísticos. No le basta con conculcar los derechos lingüísticos de miles de personas. No le basta con dar la espalda a la creciente reivindicación social de vivir y estudiar en euskera en Navarra. UPN y Barcina han dado un paso al frente, pasando de obstaculizar la normalización lingüística a atacar directamente al euskera y a los euskaldunes (vascoparlantes). La campaña de criminalización que han emprendido contra los/las profesores que enseñan en euskera, es un ataque frontal a toda la comunidad que quiere vivir y estudiar en euskera. Un ataque a la totalidad de la sociedad navarra que nos hace retroceder a la época más oscura del Franquismo.

La borrachera contra la comunidad que quiere vivir y estudiar en euskera, se está extendiendo también a otros ámbitos. No es nueva la obsesión que UPN tiene contra los medios de comunicación que comunican en euskera: Insiste en negar la legitimidad a Euskalerria irratia; ahoga económicamente a medios euskaldunes etc. Ahora quiere dar otro paso, yendo en contra de la decisión mayoritaria del parlamento, en el caso de la sintonización de EITB por TDT, una opción que responde al derecho y a la voluntad que la ciudadanía navarra tiene de ver televisión en euskera. Y la última ha sido negar las ayudas a AEK e IKA.

No podemos permitir que UPN Gobierne en contra de los derechos y la voluntad democrática de Navarra. Navarra no merece un Gobierno que legisle y actúe en contra de su propio idioma. Es urgente cambiar la política lingüística, para respetar todos los derechos, para abrir las puertas a la normalización lingüística en Navarra.

El euskera ha llegado vivo al siglo XXI por el compromiso y la adhesión de la ciudadanía. Por todo ello, es imprescindible llenar las calles a favor del euskera. El  14 de diciembre tenemos una cita en Tafalla.

EHBildu

Adhesión y apoyo de EHBildu a la Korrika 18

En vísperas de una nueva edición de la Korrika, desde EHBildu queremos mostrar todo nuestro apoyo a un acto tan significativo para la normalización del euskera.

En primer lugar, queremos subrayar el éxito de una iniciativa por el euskera tan arraigada como la Korrika. Se ha realizado un trabajo ingente, un esfuerzo enorme, para hacer llegar a toda la ciudadanía un mensaje en pro del euskera. Y gracias a este trabajo, así como por el realizado por el resto de agentes de la euskalgintza, el euskera se encuentra actualmente en la situación en la que está. Asimismo, también debemos felicitar a las miles y miles de personas que han hecho un gran esfuerzo matriculándose en un euskaltegi, que comparten el euskera y han mostrado el compromiso de dar pasos para lograr una Euskal Herria euskaldun.

En cualquier caso, es fundamental seguir dando nuevos pasos en esta misma dirección. Y lo es porque las políticas lingüísticas adoptadas hasta la fecha no han servido para lograr una Euskal Herria euskaldun formada por personas plurilingües. Incluso en el mejor de los casos, han sido políticas de baja intensidad, que se han quedado por debajo de los mínimos que requiere el desarrollo del euskera. En términos generales, la situación de inferioridad de la que parte el euskera ha asfixiado los intentos normalizadores, porque los obstáculos son mayores que los apoyos. Y es que cuando hablamos de normalización del euskera, nos referimos a convertir el euskera en el idioma habitual y prioritario en todos los ámbitos de la vida de toda la ciudadanía de Euskal Herria.

El movimiento para la euskaldunización y alfabetización de adultos está realizando un gran trabajo, hasta el punto que ha sido fundamental para la universalización del euskera. En este sentido, consideramos imprescindible la gratuidad del estudio del euskera por lo que pedimos que las administraciones públicas y el Gobierno Vasco tomen las medidas necesarias para garantizar ese carácter gratuito. Del mismo modo, se debe garantizar la financiación permanente del sector y la complementariedad de los agentes que lo conforman.

A primera vista, la política lingüística y la normalización del euskera no son prioridades para este gobierno ya que, con la excusa de la crisis, ya han anunciado grandes recortes.

Un claro ejemplo de esto es el acuerdo en Educación Infantil adoptado por este gobierno de la mano del PP y de UpyD, un acuerdo que aboga por la presencia del euskera en este nivel educativo. Esto se suma al hecho de que en los últimos años las partidas para el fomento del euskera han sido claramente insuficientes. Esta política va a acarrear graves consecuencias al proceso de normalización, hasta el extremo de poner en tela de juicio la continuidad del propio sector que enmarca a los agentes implicados en el euskera y su normalización. Se trata, sin duda, de un nuevo ataque, grave e inaceptable, contra el euskera.

La situación que vive el euskera requiere de medidas efectivas que lo favorezcan; no de recortes. La política irresponsable del Gobierno Vasco pone en riesgo tanto la situación del euskera como su futuro, lo que consideramos inaceptable. Una vez más, frente a este ataque contra el euskera, es labor de todos los agentes políticos y sociales responder al mismo.

Desde EHBildu hemos escuchado con preocupación las palabras del consejero de Hacienda, por lo que ya hemos manifestado nuestro compromiso de hacer todo cuanto esté en nuestra mano. No aceptaremos recortes presupuestarios en el fomento del euskera en ninguna de las instituciones de las que formamos parte, por lo que trabajaremos para evitarlos, tanto desde las propias instituciones como desde la calle, reivindicando y posibilitando una nueva política lingüística, eficaz y soberana.

Ahora más que nunca, debemos posibilitar las condiciones políticas, jurídicas, sociales, económicas y culturales que nos permitan vivir plenamente en euskera, impulsando una nueva política lingüística y compartiendo el euskera en la calle. Por eso queremos subrayar más que nunca la importancia de salir a la calle y participar en la Korrika siguiendo el testigo del euskera. Dándole su lugar y la oficialidad que le corresponde en todo Euskal Herria.

Tenemos por delante mucho trabajo en el camino de la euskaldunización. El euskera requiere impulso y amplios consensos, así como una nueva política lingüística. Debemos dibujar un camino que no tenga vuelta atrás y hacerlo en común. En este camino, la Korrika nos proporciona una oportunidad excepcional para acordar los ejes básicos en pro del euskera y crear mayorías entorno a los mismos. Todas y todos tenemos nuestro sitio y nuestra labor en la recuperación y la normalización del euskera.

Alternatiba exige al PP que se disculpe por perpetrar uno de los mayores ataques contra el euskera, a diez años del cierre de Egunkaria

El portavoz de Alternatiba Oskar Matute, ha lamentado que a punto de cumplirse mañana diez años tras del cierre del diario Euskaldunon Egunkaria de la mano del Gobierno de José María Aznar, desde el PP no hayan expresado el menor atisbo de disculpa por “uno de los mayores ataques contra el euskera de la historia, que supuso el cierre violento del único diario editado en esta lengua, además de la detención y tortura de varios de sus trabajadores”.

Y todo esto, ha proseguido Matute, “sin una sola prueba sólida que avalara las infamias lanzada por el Ministro del Interior del momento, Ángel Acebes, que se atrevió a decir que la operación respondía a la defensa y protección de los derechos, la cultura y las libertades de los vascos”. Es por eso que considera necesaria una explicación “de manos de un partido que exige actos de contrición a otros mientras que vulnera a diario derechos sociales, civiles, políticos e incluso humanos básicos, como se demostró con la condena europea a España por no investigar las denuncias de torturas denunciadas por Martxelo Otamendi”.

El portavoz de la formación de izquierdas también ha querido recordar que existieron ataques previos contra la libertad de expresión y de información de la ciudadanía de Euskal Herria, como supusieron los cierres de Egin o Ardi Beltza, “cierres a los que sumado al atropello producido hace diez años, provocó que la sociedad se volcara para mostrar su indignación y apoyo a las y los trabajadores de Egunkaria, protagonizando algunas de las mayores manifestaciones que se han producido jamás en este país”.

Desde Alternatiba han subrayado que la respuesta fue más allá de la calle: “Por un lado, la plantilla de Egunkaria logró poner un diario en los kioscos, Egunero, al día siguiente del cierre, y consiguió, con la ayuda de miles y miles de pequeños accionistas que ofrecieron su dinero desinteresadamente, lanzar un nuevo periódico, Berria, en pocos meses, un hito difícilmente emulable en otro contexto y país”. Finalmente, Matute ha hecho un llamamiento a participar en la concentración de mañana convocada por la plataforma Egunkaria Libre! en Andoain, en el parque cultural Martin Ugalde, que acogía la sede de Egunkaria, a las 12:00 horas.

Rebeldes de cine (o cómo interpretar el socialismo)

Jonathan Martínez – Alternatiba

Hace ahora más de un año, encontré a Antonio Banderas abanicándose con un fajo de billetes en una calle de Cracovia. Anunciaba créditos para BZ-WBK, filial polaca del Banco Santander. Al 5’99%. Sin complicaciones. La semana pasada, el actor malagueño fue elegido embajador honorario de la marca España durante un acto celebrado en la Ciudad Financiera del Banco Santander. «Hay una sospecha de que estamos viviendo en una época postdemocrática. Me pregunto si realmente estamos siendo gobernados por aquellos a quienes hemos votado, o hay alguien detrás de la cortina. Se pueden llamar mercados, lobbies, corporaciones…». Son palabras suyas. Banderas, votante confeso del PSOE, sabe quiénes juegan delante y detrás de la cortina porque ha ejercido de bufón para todos ellos.

En 2008, Pedro Almodóvar levantó su ceja para la campaña electoral de Zapatero, pero ha tenido tiempo desde entonces para renegar del PSOE y terminar aplaudiendo al 15-M. No sabemos si el director manchego se arrepiente también de practicar la evasión fiscal legalizada tributando al 1% a través de una SICAV gestionada por la Banca March, uno de los principales padrinos financieros del golpe de estado del 36 contra la República española. Tampoco sabemos si se arrepiente de financiar la especulación inmobiliaria y el negocio de la incineración de basuras a través de la FCC de Esther Koplowitz. ««Roban, pegan, no nos representan» es un eslogan muy certero», dice Almodóvar.

Isabel Coixet ha pasado de rodar spots electorales para el PSOE a lamer el cinematográfico trasero de Baltasar Garzón con un documental premiado con Goya. «Habrá que reinventar la democracia», dice Coixet, a la vez que reinventa la realidad de un heroico juez que nunca envió a prisión a cientos de personas mediante autoinculpaciones escritas bajo tortura, un magistrado que nunca cerró periódicos ni ilegalizó organizaciones sociales y partidos políticos. Un prohombre que nunca figuró en una lista electoral detrás del mismo Felipe González que había liderado el gobierno de las ejecuciones sumarísimas de los GAL.

Pero quienes quieran escuchar rebeldía impostada no necesitan recurrir a las voces cantantes del cine español. Ahí está la histriónica tournée de Beatriz Talegón por todos los platós de televisión, para amantes del socialismo de palo y del séptimo arte en general. Hay que reconocer que se está currando un Goya.

X