CAF: El ERE que nadie entiende

Xabier Soto – Coordinador de Alternatiba en Gipuzkoa

La empresa CAF se ha caracterizado siempre por el alto volumen de personas trabajadoras que ha tenido en sus plantas, pero también por las duras condiciones laborales que estas tenían en la producción, mayoritariamente, de vagones de mercancía. Es en la década de los 50 cuando la empresa realiza la modernización de sus plantas y, adquiriendo otras (Irún y Zaragoza), entra de lleno a fortalecer el mercado ferroviario del Reino de España. Durante los 70, la empresa invierte en desarrollo y apuesta por la modernización. Lo que no evitó que los años 80 fueran duros y la compañía peligrara. Es cuando se decide dar un paso más y apostar por la empresa, animando a los trabajadores a sentirse parte de ella y comprar acciones. Nace Cartera Social. En los 90 empieza un período de expansión internacional que nos lleva hasta nuestros días.

Aquellos años de lucha nos han llevado a una situación de bonanza en la que la empresa conseguía pedidos y mantenía altos sus beneficios. Pero la codicia ha llevado a una decisión inmoral e incomprensible. En un año como este 2012 que la propia compañía califica de “histórico”, se pretende presentar un ERE en la planta de Beasain que afectará a más del 40% de su plantilla.

Y todo esto tras largos años de lucha, huelgas, y sufrimiento para conseguir mejoras en la calidad de vida de las y los trabajadores, conseguir una política de empleo envidiable, eliminar horas extras, y mejorar las condiciones sociales en las negociaciones (incluso cediendo en actualizaciones salariales) para un reparto más justo y posibilitar la creación de empleo. Un ejemplo activo en solidaridad con las empresas del entorno en otras luchas colectivas y de éstas hacia CAF, sin olvidar el papel tractor de CAF para tantas Pymes de la comarca.

¿Qué se le puede decir a toda la gente que ha participado con su esfuerzo y sudor en conseguir que CAF sea lo que es hoy? Por ejemplo que van a ganar más de 100 millones de euros este ejercicio pero que no quieren gastar menos del 2% de esa cantidad para evitar un ERE que supone la sobreexplotación de la plantilla, pérdida de poder adquisitivo (a pesar de aumentar los beneficios de la empresa) y las consecuencias económicas negativas para el Goierri y toda Gipuzkoa. Esta es la encrucijada en la que ha situado la dirección de la empresa a sus trabajadores y trabajadoras, a la industria auxiliar y a toda la comarca en general. ¿Qué credibilidad puede tener esta contradicción?, ¿Dónde está su famosa Responsabilidad Social Corporativa?

Debemos recordar, además, que CAF es una sociedad anónima muy peculiar. ¿Cuántas ayudas públicas ha recibido? ¿Y la famosa Cartera Social? Porque a pesar de que sus dos accionistas de referencia son Kutxabank y la Cartera Social, no es cierto que esté controlada libremente por los trabajadores. Aquí es donde aparece la figura del PNV. Casualmente, los presidentes de esta cartera son miembros reconocidos de ese partido. Los trabajadores nunca han tenido voz ni voto en estos nombramientos, ni en su gestión diaria. Y si esta sociedad no se pronuncia decididamente en contra del ERE, convocando una Junta de CAF si es necesario, tal vez haya llegado el momento de cambiar a sus gestores.

Y qué decir de Kutxabank. Las cajas vascas ayudaron a salvar la compañía, pero a la postre ha sido una de las empresas que más beneficios les ha dado. Ahora, Kutxabank tiene un porcentaje de participación importante y, si quisiese, podría parar el ERE junto con Cartera Social. Esta codicia por un 2% más de beneficios parece ser otra muestra de en qué se está convirtiendo y hacia dónde nos lleva Kutxabank. Sólo así se entiende el pacto PNV-PP-PSE, y otros, para evitar determinada representación dentro de su consejo de administración.

A pesar de todos los planes viables presentados por el comité de empresa para evitar el ERE, la dirección los rechaza y reafirma con prepotencia que no hay marcha atrás. ¿Cómo explicárselo a la mayoría de la sociedad de Gipuzkoa que ven a CAF con un montón de beneficios? Esta misma sociedad va a tener que aportar su propio dinero para ahorrarle a la empresa los 6 meses de falta de trabajo en una división, mientras ésta no propone ninguna alternativa a cambio. ¿La sociedad vasca va a permitir darle al que tiene cuando apenas hay fondos públicos para ayudar al que menos tiene? ¿Qué pensará de todo esto un desempleado de larga duración?

Nadie en Gipuzkoa se explica que teniendo tantos beneficios pueda plantearse un ERE. Pero también temen la situación otras empresas más pequeñas que trabajan para CAF y que corren el riesgo de desaparecer, empresas a las que han obligado a endeudarse en maquinaria que ahora no podrán pagar. Además, se abre la caja de Pandora para que otras empresas saneadas soliciten EREs, porque si con su solvencia económica se le permite a CAF, cualquiera podrá presentar uno.

Reflexionando sobre este incierto panorama, ¿Qué dejaremos a los que están por llegar? ¿Habrá clase trabajadora en condiciones dignas en el futuro? ¿Habrá sociedad próspera con oportunidades para todos y todas, y posibilidades de trabajo y realización personal? ¿O habrá solo jauntxos que atenderán a la tiranía de los mercados y nos esclavizarán bajo su lógica del beneficio y las desigualdades sociales?

En defensa de la vida digna, enterremos el capitalismo.14N ¡Huelga General!

Alternatiba llama a la ciudadanía a movilizarse mañana miércoles, 14 de noviembre, secundado la convocatoria de Huelga General Internacional realizada desde parte del movimiento sindical europeo en diversos países, incluido Euskal Herria. Consideramos necesario un movimiento contestatario permanente y una confrontación constate con la clase dirigente, situada en los despachos de la gran banca europea y que diseña y ejecuta sus políticas gracias a unos gobernantes serviles y cobardes, siempre dispuestos a defender los privilegios de los poderosos frente a los derechos de las personas.

Al igual que nos hemos sumado a anteriores convocatorias de lucha obrera y social, Alternatiba volverá a estar en la calle para denunciar los ataques incesantes contra las clases populares que bajo el pretexto de la crisis continúan y se multiplican en forma de reformas laborales y recortes de derechos sociales. También desde una perspectiva internacionalista, en solidaridad con las exigencias que sufren pueblos como el griego, que más que recortes sufren verdaderos atentados antisociales al dictado de la Troika. Luchando a la vez que el pueblo portugués que ha dado un buen ejemplo de que con la movilización y con las huelgas se puede hacer retroceder a los gobernantes.

Saldremos a la calle reiterando la necesidad de levantar un muro, lo más sólido posible, frente a los ataques que nos llegan desde los múltiples sistemas de dominación, frente al patriarcado que somete a las mujeres y bajo el paraguas de las crisis pretende hacer retroceder varios peldaños la lucha por sus derechos; frente al capitalismo atroz que se devora así mismo para perpetuarse y que lo hace ahora a consta la dignidad de las personas trabajadoras; frente al desarrollismo insostenible que destroza el medio ambiente para erigir nuevos ídolos en forma de mega infraestructuras que las sociedades no necesitan. Muros también frente al colonialismo que lejos de extinguirse muda su piel para seguir esquilmando pueblos y países, frente a las injusticias que niegan la palabra y la identidad a lo pueblos que reclaman su soberanía para construir otras realidades.

Somos conscientes del papel que en la construcción de este muro tiene la mayoría sindical vasca, por lo que desde el respeto pero también desde la autonomía para con la misma, nos sumamos a una jornada de huelga que unirá por primera vez en mucho tiempo las voces de personas de diferentes países a lo largo del continente. Desde Alternatiba queremos subrayar, no obstante, que frente al sindicalismo de concertación seguiremos defendiendo un modelo sindical confrontativo y reivindicativo, así como un marco legal y laboral que nos permita gestionar nuestros recursos y defender los derechos de las y los trabajadores de Euskal Herria.

Y constatamos que desde Euskal Herria, seguimos teniendo razones para tomar las calles y salir a la huelga, seguimos teniendo culpables que señalar. Como el próximo partido que ocupará la lehendakaritza, el PNV, y el que la abandona, el PSOE; porque el primero con su abstención y el segundo con su apoyo, permitieron la aprobación de la ley de estabilidad presupuestaria que ata de pies y manos a las instituciones, imponiéndoles endeudarse aun cuando su objetivo sea salvaguardar las políticas sociales frente a la crisis económica. También señalamos al Partido Popular, que tomando el testigo de Zapatero recortará en cuantía y forma las pensiones para contentar a la banca europea. Como también reformará la ley del aborto para impedir que las mujeres ejerzan libre y gratuitamente la libertad de decidir sobre sus cuerpos.

Luchar y hacerse escuchar es más importante si cabe cuando se ciernen sobre nosotros y nosotras amenazas en forma de ley contra los que cometan la osadía de importunar a los gobiernos con manifestaciones en defensa de los derechos más elementales. Pero Alternatiba considera imposible permanecer en silencio frente a los abusos de quién dice representar al pueblo cuando lo que pretende es suplantarlo, de quién ha permitido que el terrorismo financiero asesinara a una persona la pasada semana en Ezkerraldea y que ha provocado hoy la enésima víctima mortal de los accidentes laborales en Abadiño; y también frente a quiénes anuncian beneficios y despidos el mismo día con todo el descaro.

En defensa de la vida digna, enterremos el capitalismo. En Euskal Herria y en Europa, 14 de noviembre, ¡Huelga General!

Euskal Herria, 13 de Noviembre de 2012

http://alternatiba.net/old-files/A14N.jpg

Llamamiento conjunto a la huelga genera del 14 de noviembre

La movilización del día 14 tiene un carácter especial, ya que viene enmarcada dentro de una jornada de movilización europea. En todos los países habrá manifestaciones y acciones de lucha de las clases populares. Y es precisamente en Portugal, Italia, España, Malta, Chipre, Bélgica y Grecia, algunos de los países más castigados por la crisis económica y por las políticas de austeridad ordenadas por la Troika (UE, FMI, BCE) donde se va a traducir en jornadas de Huelga General. Es por ello, que el día 14 se tiene que transformar en el inicio de una lucha que elimine las fronteras, al igual que la globalización económica y las crisis ecológicas y migratorias superen los marcos territoriales tradicionales. Es un mensaje nítido y claro para construir otra Europa: social, ecológica y democrática.

Recientemente han sido aprobados en el Estado español los presupuestos para el año 2013 que vuelven a traer otro listado de recortes. Y lo peor no es lo que muestran, sino lo que esconden, ya que la profundización en la recesión económica acarreará una menor entrada de ingresos que provocará un desequilibrio de dichos presupuestos con lo que volverán a recortar con el pretexto de no aumentar el “sagrado déficit público”.

La política de los gobiernos español y vasco, solo sirve a los intereses de las multinacionales, de los intereses corporativistas, de la oligarquía política y de los grandes capitalistas, sus recortes solo han servido para recrudecer la crisis

– La crisis ha aumentado el número de suicidios que son la punta del iceberg de la desesperación de millones de personas.

– Los bancos que desahucian a la gente que no puede pagar sus créditos ya han recibido este año 60.000 millones de euros que se consideran deuda pública.

– El recorte de las prestaciones de dependencia profundiza en la dominación patriarcal que somete a las mujeres y sufren el enésimo retroceso en el reconocimiento social del trabajo de cuidados y la ausencia real de corresponsabilidad.

– La pobreza ha crecido en todas sus dimensiones y crece el número de familias que no tiene ningún ingreso, abocadas a la miseria.

– Las grandes fortunas siguen enriqueciéndose, y allí donde les ha ido mal, el gobierno les ha rescatado con nuestro dinero. Hay dinero, pero lo tienen los de siempre.

– Los ataques medioambientales son cada vez más brutales (Ley de costas, compra de derechos de emisión a Polonia, negacionismo climático, apoyo a la agroindustria y a los transgénicos, etc.)

El poder económico, que tiene a su servicio al poder político y al poder mediático, nos dice que las huelgas no sirven para nada, porque las políticas económicas no se van a modificar. Pero sabemos que solo a través de la lucha y de la solidaridad conseguiremos mantener las conquistas sociales que tantos años y sufrimientos han costado arrancar al capitalismo.

Por ejemplo, el Gobierno de Portugal ha tenido que dar marcha atrás en su proyecto de subir las cotizaciones sociales de los trabajadores y trabajadoras para bajar las de los empresarios, tras las mayores manifestaciones en la calle desde la Revolución de los Claveles.

La salida no va a venir por incremento de la producción industrial y por aumentar el consumo. Tenemos que luchar por medidas de reparto del empleo y la riqueza a través de una fiscalidad justa y progresiva; crear empleo público, en los cuidados a las personas y en sectores sostenibles. Tenemos que apoyar y potenciar otras formas de trabajar, producir y consumir, dentro de los límites ecológicos del Planeta.

Ninguno de los recortes ni de las reformas laborales de los sucesivos Gobiernos de PSOE y PP constaba en sus programas electorales. Por eso, debemos hacer llegar la voz de la calle y de las mayorías populares a las instituciones que dicen representar a la ciudadanía, poniendo en pie fórmulas de democracia directa y participativa.

La crisis no es una situación pasajera. Tenemos que echar el resto en defensa de nuestros derechos y proponer alternativas para construir otros mundos posibles. No nos jugamos mucho, nos jugamos todo. El próximo 14 de noviembre todos y todas a la Huelga General, por un nuevo modelo social.

El 14 de Noviembre Huelga General.

Alternartiba, Antikapitalistak, EQUO, Ezker Anitza-IU, Gorripidea, PCE-EPK

http://alternatiba.net/old-files/NazioartekoGreba.jpg

EH Bildu considera preocupante que el PNV plantee la misma política económica que nos ha traido a esta situación

1.-El documento plantea posibilitar un acuerdo en torno a los presupuestos de todas las instituciones, subrayando la importancia de que todas las instituciones los tengan, pero el objetivo principal es la aprobación del presupuesto de 2013 para el Gobierno Vasco y los criterios que ya se adelantan en este contexto son preocupantes:

-tiene como objetivo recortar el déficit púlico y no la recuperación de nuestra economía.

-plantea la austeridad y el recorte del gasto corriente.

-y da la impresión de que tras esa racionalización se abre la vía para recortar y desactivar el sector público.

-básicamente, y aunque se diga que existe la voluntad de mantener el gasto social, las líneas básicas de la política presupuestaria se fundamentan en seguir pagando a los bancos la deuda pública y se recoge como objetivo la Ley de Estabilidad Presupuestaria. En definitiva, cumplir con el mandato que los principales poderes financieros han dirigido al Estado español como consecuencia del primer rescate.

2.-En su definición de las bases para la política presupuestaria, el PNV obvia los planteamientos realizados por EHBildu:

-Se hace una lectura propia y unilateral de la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Para sacar a nuestro país de la crisis económica que padece son necesarios presupuestos expansivos y anticíclicos, mientras que los criterios que plantea el PNV no contemplan sino profundizar en lo aplicado durante los últimos años.

-Por otra parte, no se menciona nada en relación con el dinero que tendremos que pagar al Estado español en la actual situación de crisis y que debe recoger el próximo presupuesto. Un capítulo éste el del cupo cada vez más importante, en la medida que se utiliza para pagar intereses a los bancos.

-El PNV muestra su compromiso para trabajar en la dirección de que nuestro país obtenga una mayor independencia económica y fiscal, pero no explica cómo. No responde a la propuesta concreta que EHBildu realiza en este capítulo, pese a que se trata de una dinámica que puede plantearse en el actual marco (desde el Consejo Vasco de Finanzas y desde la Comisión Mixta del Concierto).

3-El PNV apuesta por la reforma fiscal. Nos alegramos realmente, Bildu y la Diputación de Gipuzkoa pidieron y plantearon este debate hace ya un año. Nos alegramos asimismo de que se plantee una reforma que tenga como objetivo la progresividad y garantizar ingresos. Ahora bien, frente a las reformas que se han abordado en los últimos años (la de 2008 por ejemplo) o en lo cambios que se plantearon anteriormente, el PNV no ha aceptado la progresividad. Y las posturas adoptadas, en general, nos provocan desconfianza, toda vez que en el documento que han presentado se recoge de forma clara un intento por frenar el impuesto sobre las Grandes Fortunas, recientemente presentado por la Diputación de Gipuzkoa. En cualquier caso, damos la bienvenida al debate sobre la reforma fiscal y la progresividad, sólo unas semanas después de que Urkullu calificara de demagógico este tema.

4.-Clarificador que se renuncie a planes conjuntos por parte de los tres herrialdes frente al fraude fiscal. Es cierto que cada Diputación debe abordar su propia iniciativa, de hecho la de Gipuzkoa lo ha hecho ya, pero consideramos imprescindible la coordinación y el trabajo conjunto de las tres instituciones en este ámbito. Y no sólo para abordar campañas de sensibilización.

5.-En cuanto al plan de reactivación económica y en relación al empleo, consideramos que se ofrecen distintas direcciones que pueden ser positivas, pero el PNV sabe muy bien que con un presupuesto «que tiene como objetivo recortar el déficit público» esas líneas trazadas no se podrán encauzar en planes concretos. Y menos, si la parte más importante del montante que se va a gastar se destina a sacar adelante grandes inversiones, como, por ejemplo, el Tren de Alta Velocidad. El PNV no plantea en este capítulo propuestas concretas, porque sabe que a partir de 2013 el Gobierno Vasco no dispondrá de recursos financieros para la recuperación económica y para aprobar proyectos concretos. En cualquier caso, queremos reiterar nuestra disposición para hablar de todos los capítulos que tengan como objetivo la creación de empleo.

6.-Es asimismo destacable que en todo el documento de la propuesta del PNV no se realice alusión alguna a la crisis específica del Sector Primario.

7.-Es clarificador asimismo que en el único apartado referido a la creación de empleo no se mencione la adopción de medidas dirigidas a la consecución del marco propio de relaciones laborales o a evitar las consecuencias prácticas de la aplicación de la reforma laboral en nuestro ámbito.

8.-Vemos con buenos ojos el objetivo de mantener las políticas sociales, pese a que podemos imaginarnos qué se esconde tras la palabra «control», algo que nos preocupa sobremanera. En cualquier caso, EHBildu muestra su disposición a analizar el camino que separa, también en este capítulo, las grandes palabras de la concreción.

9.- Se puede afirmar, en general, que el planteamiento del PNV se sitúa en los déficits del actual marco y dentro de los márgenes que imponen las actuales políticas neoliberales (Ley de estabilidad). La base propuesta para el acuerdo es, por lo tanto, preocupante ya que, plantea repetir las líneas fundamentales de política económica que nos han traído a la actual situación. En cualquier caso, EHBildu quiere mostrar su voluntad de seguir hablando, en la medida que el documento planteado por el PNV recoge la reforma fiscal, iniciativas para la creación de empleo o la intención de mantener el gasto social. Eso sí, o existe honradez para afrontar cambios profundos, o será imposible salir de esta profunda crisis.

Alternatiba exige medidas para impedir que empresas chantajeen a sus trabajadores gracias a la reforma laboral

El portavoz de Alternatiba Araba, Josu Estarrona, ha denunciado hoy la grave situación que están viviendo diariamente las miles de personas que son presionadas por sus empresas para aceptar rebajas en sus condiciones laborales y salariales: “Amparándose en las sucesivas reformas laborales, están sometiendo a los trabajadores a un auténtico chantaje, ya que amenazan con represalias y despidos cuando estos no aceptan rebajas en los convenios”.

Un claro ejemplo de estas actitudes “mafiosas” por parte del empresariado, ha explicado el portavoz de la formación de izquierdas, está en Guardian, cuya dirección ha planteado 120 despidos en su planta de Laudio como respuesta a las movilizaciones de sus trabajadores y trabajadoras en defensa de un convenio digno. En este caso, “además de amenazar con despidos cuya necesidad no ha documentado de forma alguna, está presionando una a una a todas las personas de la plantilla para que abandonen los paros que mantienen y que la empresa obstaculiza a toda costa”.

Ante semejantes atropellos, desde Alternatiba Araba han exigido a todas las instituciones, especialmente a la Diputación Alavesa y al Gobierno Vasco, una mayor implicación y la adopción de medidas efectivas en la resolución de los conflictos en los que el empresariado está haciendo valer el poder que le confiere la reforma laboral frente a trabajadores y trabajadoras: “Las instituciones públicas deben poner freno a estos chantajes, intermediando y haciendo cuando esté en su mano para salvaguardar los derechos de las personas que viven y trabajan en Araba y en Euskal Herria”.

Del mismo modo, Estarrona también ha interpelado a agentes sociales, así como a la ciudadanía en general, a “mostrar su apoyo a todas las personas que están siendo afectadas en sus trabajos por estas dolorosas situaciones, participando en cuantas movilizaciones de solidaridad y protesta se convoquen para denunciar los ataques de empresarios sin escrúpulos contra las personas trabajadoras”.

X