EH Bildu llama a participar en la manifestación a favor del derecho de vivir y estudiar en euskera

La política lingüística que está desarrollando el Gobierno de UPN y Barcina es vergonzosa. No le basta con la Ley del Vascuence y sus limitaciones antidemocráticas para con los derechos lingüísticos. No le basta con conculcar los derechos lingüísticos de miles de personas. No le basta con dar la espalda a la creciente reivindicación social de vivir y estudiar en euskera en Navarra. UPN y Barcina han dado un paso al frente, pasando de obstaculizar la normalización lingüística a atacar directamente al euskera y a los euskaldunes (vascoparlantes). La campaña de criminalización que han emprendido contra los/las profesores que enseñan en euskera, es un ataque frontal a toda la comunidad que quiere vivir y estudiar en euskera. Un ataque a la totalidad de la sociedad navarra que nos hace retroceder a la época más oscura del Franquismo.

La borrachera contra la comunidad que quiere vivir y estudiar en euskera, se está extendiendo también a otros ámbitos. No es nueva la obsesión que UPN tiene contra los medios de comunicación que comunican en euskera: Insiste en negar la legitimidad a Euskalerria irratia; ahoga económicamente a medios euskaldunes etc. Ahora quiere dar otro paso, yendo en contra de la decisión mayoritaria del parlamento, en el caso de la sintonización de EITB por TDT, una opción que responde al derecho y a la voluntad que la ciudadanía navarra tiene de ver televisión en euskera. Y la última ha sido negar las ayudas a AEK e IKA.

No podemos permitir que UPN Gobierne en contra de los derechos y la voluntad democrática de Navarra. Navarra no merece un Gobierno que legisle y actúe en contra de su propio idioma. Es urgente cambiar la política lingüística, para respetar todos los derechos, para abrir las puertas a la normalización lingüística en Navarra.

El euskera ha llegado vivo al siglo XXI por el compromiso y la adhesión de la ciudadanía. Por todo ello, es imprescindible llenar las calles a favor del euskera. El  14 de diciembre tenemos una cita en Tafalla.

EHBildu

La sentencia de la Audiencia Nacional supone un ataque contra la protesta social

La sentencia contra los activistas anti-TAV condenados hoy por la Audiencia Nacional a entre uno y dos años de cárcel supone para Euskal Herria Bildu una barbaridad jurídica que deja en evidencia la sucesión de funciones de este órgano judicial respecto al Tribunal de Orden Público del Franquismo. EHBildu considera que no busca otra cosa que criminalizar a los movimientos sociales y a las personas que disienten y resisten ante un sistema neoliberal que no duda en arrasar nuestro medio natural y sus recursos en beneficio de los grandes poderes empresariales.

Desde EHBildu reiteramos nuestro rechazo al proyecto del Tren de Alta Velocidad en la medida que hipoteca el futuro de Euskal Herria, tanto económicamente haciéndonos contraer una deuda que pagaremos durante generaciones, como en lo que artificialización de nuestro territorio se refiere, con un impacto perpetuo. Se trata, además, de un proyecto innecesario, que no ayuda a vertebrar Euskal Herria en la dirección adecuada y que ha carecido del más mínimo debate social.

Y del mismo modo que rechazamos la imposición de una macro infraestructura, nos solidarizamos con las personas y colectivos que luchan de forma encomiable por detener un proyecto que no lleva a ninguna parte. Personas y colectivos que, una vez más, sufren la criminalización y el castigo de un sistema dócil con los poderes financieros e inflexible con cualquiera que se enfrente a los mismos.

Finalmente, debemos subrayar que la dureza de la sentencia contrasta en primer lugar con este y otros casos homologables a nivel internacional que en han terminado en absolución o multas menores, y en segundo lugar con las sentencias que dejan en libertad a personas corruptas, a responsables políticos que han malogrado cajas de ahorro públicas como la CAN o con las que no observan delito en operaciones de las fuerzas de seguridad que culminan en graves lesiones o incluso la muerte de personas.

Gora San Fermin! (Desde el respeto institucional, of course)

Luis Salgado – Alternatiba

Los que me seguís conocéis de sobra cual es mi sentimiento respecto a las banderas. Incluso habéis podido leer una entrada previa en la que exponía mi posicionamiento.  Sin embargo, o tal vez por ello, hoy no me puedo resistir a dar mi opinión sobre lo acaecido a las 12 del mediodía en la Plaza del Ayuntamiento de Iruña, donde un pequeño grupo de personas se ha encaramado a los tejados para izar una Ikurriña de dimensiones colosales, provocando la ira de los ediles pamplonicas (supongo que no todxs) que se han negado a lanzar el txupinazo hasta que ha sido retirada.

Los San Fermines de 2013 serán recordados como los del txupinazo más tardío que se recuerda. 16 minutos de demora exactamente, para terminar lanzando un petardo a la plaza donde ha estallado entre la multitud.

Como toda acción que un grupo de personas decida llevar a cabo, rápidamente han salido hordas de defensores y detractores de la misma. Que si ha sido un gesto intrépido, que si no se puede mezclar política y fiesta, que si se ha faltado al respeto de la ciudadanía, que si… pero a mí me gustaría centrarme en el acto en sí. Un trapo, de tres colores, con una cruz de San Jorge blanca y una de San Andrés verde sobre fondo rojo tendido en el aire en el centro de una plaza. Una bandera bajo la que se siente representada buena parte de la sociedad navarra, y que competía en protagonismo con las presentes en el balcón del Ayuntamiento, la roji-gualda española, la foral navarra, la estelada europea y la de la propia Iruña. Banderas, algunas, con un más que cuestionado apoyo. ¿Pero por qué no se ha lanzado el txupinazo hasta que ésta ha sido retirada? Pues, sencillamente por que la Ikurriña está prohibida en los actos públicos en la Comunidad Foral de Navarra.
 
La Ikurriña es un símbolo ajeno a los navarros, dicen quienes ostentan en la actualidad el poder en la comunidad vecina y hermana, y su exhibición es un intento de usurpar e imponer un sentimiento vasco a los navarros. Y por ello, no siendo suficiente retirar el mencionado trapo, la policía municipal y foral se ha empleado, con gran eficacia y eficiencia, en expropiar las ikurriñas que mozos y mozas san fermineros llevaran encima.  No así las Union Jack inglesas, ni las australianas, ni las alemanas, que haberlas habíalas. Supongo que porque esas no les son ajenas a los navarros. Y por supuesto, a nadie se le ocurre no botar el txupinazo aunque los balcones estén engalanados con publicidad de empresas capitalistas, ni porque boten sobre las masas inmensos balones publicitarios, porque el consumo y el capital no están reñidos con la fiesta. La política y los sentimientos identitarios… esos sí sobran, salvo que sean los recogidos en la sacrosanta Constitución.
 
Lo cierto es que los San Fermines no se pararán por lo ocurrido hoy, para gozo de las gentes de Iruña, y para los foráneos que por allí paren en esta semana de algarabía singular. Máximo exponente internacional del gusto que por la fiesta se tiene en todos los lugares del globo. Siete días de hermanamiento y desenfreno. De beber, de cantar y de disfrutar como a uno le dé su entendimiento. En euskera, en castellano cervantino, en inglés, o por gestos cuando la lengua no de más de si. Y pese a quien pese, algunos lo disfrutaran sintiendo la ikurriña como suya.
 
Quienes hoy han decidido, en pos de su orgullo, que el txupinazo no se botaría hasta que semejante ofensa (la Ikurriña) fuese retirada, no han medido las consecuencias. Lo que hubiese sido una anécdota que mucha gente olvidaría a la vuelta de unos días, lo han convertido en un recuerdo imborrable, en una leyenda, y las leyendas no se olvidan, se instalan en la memoria colectiva para perdurar. Y todas las personas recordarán la historia de una bandera que fue capaz de retrasar el txupinazo de San Fermin, en la época en que en el Ayuntamiento de Iruña había más chorizos por metro cuadrado que en la popular fábrica de embutidos de la zona.
 

Dietas Subterráneas by UPN Films

Este es el nuevo cartel de Alternatiba titulado «Dietas Subterráneas». Lo presentamos como todo un estreno que por fin se hace público y llega a nuestras pantallas.

A Barcina, Sanz y Catalán les han pillado con las manos en la masa después de haberse embolsado entre los tres casi 200.000 euros en concepto de dietas, por las reuniones mantenidas como miembros de las Entidades Financieras y de la Comisión Permanente de la CAN durante los años 2010-2011. 
 
Son sin duda, unas dietas que engordan sus carteras y adelgazan el bolsillo del contribuyente.
 

http://alternatiba.net/old-files/BarcinaDietasSubterraneas.jpg

Alternatiba llama a participar en la manifestación del sábado contra la incineración en Altsasu

El portavoz de Alternatiba Araba, Josu Estarrona ha llamado hoy a secundar la manifestación que recorrerá el sábado 16 de marzo las calles de Altsasu (Nafarroa) bajo el lema “No a la imposición de la incineración en Portland. Herritarron hitza errespetatu”. Estarrona ha denunciado que la incineración de residuos “supone no solo un grave peligro para la salud de las personas que viven en el valle de Sakana, sino también para las ciudades y pueblos a su alrededor, ya que pueden verse en el futuro afectados por la contaminación de ríos, tierras y embalses”.

En este sentido, el portavoz del partido de izquierdas ha subrayado “el gran impacto medioambiental que produciría la quema de basuras, ya que la cementera se encuentra situada entre los parques naturales protegidos de Aizkorri-Aratz, Urbasa y Aralar, con lo que aparte de atentar contra los recursos naturales, supone un ataque contra el empleo al afectar directamente a la ganadería, agricultura y turismo rural de la que depende la población del valle”. Además, ha recordado que la cementera de Portland está en la frontera con Araba, a menos de 20 kilómetros de Agurain, lo cual lo convierte “también en un problema para las y los alaveses”.

Así, ha subrayado la necesidad de las movilizaciones, para revertir el proyecto aprobado por el Gobierno de Nafarroa, destacando que es importante presionar a la Diputación de Araba a pronunciarse en contra del mismo y a pedir se cancelación en la medida en que también afecta a este territorio. Estarrona ha instado al Gobierno de Yolanda Barcina a abandonar su apuesta por la incineración, “que ni solventa el problema de los residuos y solo sirve para der beneficios a empresas privadas”; también le ha exigido que “busque alternativas basadas en la reutilización, el reciclaje y la reducción de residuos, siguiendo el ejemplo de los sistemas de puerta a puerta implantados con éxito en vario municipios de Gipuzkoa”.

Militantes de Alternatiba participarán por tanto en la marcha organizada por la plataforma 3 Mugak Batera, el principal movimiento en contra de la incineración en el valle de Sakana, y que partirá desde el parking situado junto al supermercado Netto de Altsasua las 18:00.

X