¿Es el momento de los pueblos?

 
Luis Salgado – Alternatiba
 
Que el ser humano es un animal social no creo que lo ponga en duda nadie. El individuo en soledad no garantiza su supervivencia y por tanto necesita de lo colectivo para sobrevivir, por ello son aún más absurdas las teorías económicas individualistas imperantes, sobre todo si tenemos en cuenta que el dinero no se come, y calienta más bien poco. Esta realidad, la de la manada reconvertida en sociedad para diferenciarnos del resto de animales, sigue marcando el desarrollo del ser humano. De manera que, a veces, es más sencillo entender algunas reacciones humanas si nos alejamos de la complejidad moderna y las pensamos en términos mucho más intuitivos, mucho más primitivos, mucho más instintivos.
 
De un tiempo a esta parte, para zozobra del neoliberalismo imperante y del unionismo radical español, los sentimientos nacionalistas, secesionistas, soberanistas… etc., están aumentando a marchas forzadas en el corazón de Europa. Diversas son sus credenciales, sus ideologías, y sus raíces, desde el movimiento más identitario y sectario de la ultraderecha ideológica que avanza cual mancha de aceite; hasta los movimientos más enraizados en el pueblo, en lo común, como podría ser ejemplo buena parte del movimiento independentista catalán con las CUP como mejor ejemplo de ese sentimiento arraigado y plural. Aunque las consecuencias de este crecimiento aún no se han visto reflejado en el nacimiento de nuevos estados, el BREXIT y el referéndum escoces son buena muestra de ello. No es difícil encontrar menciones a la “espiral nacionalista” en los diferentes análisis que se han realizado a raíz del abandono británico de la UE. Pero lo que parecen querernos vender como una nueva tormenta de verano, que surge de la nada, no es más que una reacción lógica de autodefensa social.
 
Como decía, el ser humano, como ser social recurre a la seguridad de la “manada” cuando se ve en peligro. Es una reacción instintiva. Familia, amigos, la tribu en definitiva. La primavera, el aumento de los pastos, del alimento, facilita la colonización de nuevas tierras, nuevos proyectos, pero cuando el invierno se acerca y los ataques de los depredadores bajan de las montañas con las primeras nevadas y se hacen más y más constantes la manada se replegará sobre sí misma, buscando la seguridad de lo conocido, del grupo.
Esa misma lectura puede hacerse del comportamiento humano. Mientras cuando la economía crecía, el individualismo, los proyectos fuera del grupo, el abandono de las causas comunes se hacían norma, sin que nadie, o pocos, fueran conscientes de peligro alguno. La llegada de la crisis y los ataques constantes que estamos sufriendo por parte de los grandes depredadores, los especuladores, las multinacionales, los poderes económicos, nos están haciendo ver que no podemos sobrevivir en soledad, que las grandes instituciones alejadas del pueblo no pueden dar respuesta a nuestra necesidad de control, de seguridad, de futuro, y volvemos a lo nuestro, a lo cercano, a nuestra familia, a nuestros amigos, a nuestras vecinas. Lo llamarán espiral nacionalista, pero no es sino un regreso a la manada, y los lobos tiemblan. Porque a los lobos les da miedo la soberanía popular, les da miedo perder el control, y saben que es más fácil controlarnos desde instituciones lejanas, ajenas al día a día que tener que hacer frente a centenares de pueblos soberanos. Cómo escribí recientemente; ¡Abajo el Estado! Pero si tengo que elegir, mejor cientos pequeños que uno solo, todopoderoso y alejado de todo control. 
 

Juan Puerto pregunta a Arnaldo Otegi sobre la priorización de lo social y lo nacional

Durante los últimos meses, EH Bildu viene manteniendo una serie de encuentros con los agentes sociales, sindicales y económicos de este país, con el objetivo de escuchar las preocupaciones de la sociedad y mejorar su actividad política. También Arnaldo Otegi anunció que se iba a tomar unas semanas para tomar el pulso de la sociedad y reunirse con ciudadanos y ciudadanas y agentes del país.
 
Con esa idea, EH Bildu ha iniciado el ciclo de actos públicos ‘Escuchar para mejorar’, con el objetivo de conocer de primera mano las opiniones, preocupaciones y propuestas de las gentes de este país. Mediante esos actos públicos, Arnaldo Otegi y los y las representantes de EH Bildu mantendrán una relación directa con las personas intervinientes, y escucharán sus opiniones y responderán a las cuestiones que se les pueda plantear. Se trata, por lo tanto, de un diálogo directo con las personas, una representación del modelo de asambleas del siglo XXI.

Diana Urrea: «Memoria, sin vencedores ni vencidos; para todas las víctimas de vulneraciones»

Intervención de nuestra compañero de Alternatiba y parlamentaria de Euskal Herria Bildu Diana Urrea, exponiendo los principios fundamentales que deben estar presentes en las bases para la resolución del conflicto político, resumiendo los contenidos recogidos en la Bakerako Euskal Bidea, Vía Vasca para la Paz, presentada este año por la coalición:

En el escenario político actual todavía hay cuestiones importantes que siguen pendientes de resolución. Los gobiernos de España y Francia mantienen una evidente actitud  de cerrazón y obstruccionismo de cara a la creación de condiciones nuevas y constructivas para una solución integral. En lo relativo a las consecuencias del conflicto político vasco su actitud ha sido especialmente cruel y obstinada, impulsando e intensificando políticas que conllevan graves vulneraciones de derechos humanos.

Pensamos  que son cuatro los ámbitos a abordar: víctimas y memoria, política penal y penitenciaria y retorno de las personas huidas, desarme y desmilitarización. Cada una de esas cuestiones necesita un tratamiento propio y concreto; no obstante, dado que las cuatro están directamente relacionadas entre sí, pensamos que se deben tratar en su globalidad, como una única hoja de ruta.

– Todas las víctimas tienen los mismos derechos de reconocimiento, reparación y garantía de no repetición.

-En lo relativo a las presas y presos vascos, es necesario eliminar cuanto antes todas las medidas excepcionales que vulneran sus derechos. Junto con ello, es preciso acabar con el alejamiento y la dispersión, ya que suponen una flagrante vulneración de los derechos de las y los familiares de las personas presas. En lo que respecta a las personas huidas, apostamos por facilitar el proceso de retorno.

-Planteamos como objetivo alcanzar un escenario de desarme mediante la destrucción de los arsenales de ETA. Se debe buscar el apoyo de personas expertas que hayan participado en dinámicas similares a nivel mundial, de cara a crear una Comisión Independiente de Desarme.

– Siendo el objetivo final que la variable de las armas desaparezca definitivamente de la ecuación del conflicto vasco, consideramos necesaria la retirada de las Fuerzas de Seguridad del Estado y la asunción por parte de los Cuerpos de Policía Vascos de las tareas de protección y servicio a la ciudadanía.

Son las líneas de la Bakerako Euskal Bidea, la vía vasca para la paz que hemos planteado desde EHBildu.

Quisiera añadir que si en Colombia, con más de 200.000 personas fallecidas y 5 millones de desplazados, ha sido posible alcanzar unos mínimos para la paz, también va a ser posible la resolución del conflicto.

Entrevista a Matute: «No vamos a Madrid a proponer diálogos imposibles, sino a decirles que no pasarán sobre la voluntad de este pueblo»

Entrevista al compañero de Alternatiba y parlamentario de EH Bildu, Oskar Matute en el programa magazine de ETB «En Jake», de Xavier Lapitz. En dicha entrevista, Oskar habla de los últimos acontecimientos de París, sobre el panorama político de la izquierda, la candidatura de EH Bildu a las próximas elecciones al congreso y al senado o la soberanía de Euskal Herria.

Nación foral

Luis Salgado – Alternatiba

No es novedoso que el PNV aproveche que el Debate de Política General del Parlamento queda cerca de su Alderdi Eguna para lanzar alguna proclama en clave ¿nacionalista? Y así poder justificar el inmenso despliegue de Ikurriña por las campas de Foronda y algunos tímidos gritos de Independentzia surgidos de sus bases. Nuevos status y reformas del Estatuto han sido siempre palabras huecas en el discurso de los JELtzales. Nada nuevo bajo el sol. Si hablamos de la hipocresía del PP cuando ataca el divorcio, el derecho al aborto, o el matrimonio gay mientras se divorcian, abortan o acuden en masa a la boda de Maroto, qué decir del PNV que nos venden un partido social mientras hacen políticas neoliberales, o que incluso nos hablan de laicidad mientras mantienen a Dios en su nombre. Dios y leyes viejas. Los Jeltzales son expertos en vender humo, pero la oferta de ayer del hombre gris de Durango roza el esperpento.

Lo primero que pensé al escuchar al Lehendakari hablando de Nación Foral es que tal esperpento no podía salir de la boca de un partido nacionalista y más aún cuando pretende vender que ello nos traerá mayor autogobierno. “…ha llegado el momento de que Euskadi y el Estado se entiendan desde el reconocimiento mutuo…” Egibar dixit. Y lo dicen sin despeinarse. (No sean malos, no todos están calvos) Pero también el Lehendakari habló de la necesidad del reconocimiento de tú a tú entre Euskadi y España, algo que no es posible desde una visión Foral. Quizás sea que el desconocimiento de los Fueros se haya establecido para quedarse.
 
El Fuero es una figura heredada del feudalismo por la que se negociaban derechos a cambio de la jura de vasallaje, o dicho de otra forma, afirmar que Euskadi es una Nación Foral reconocería el vasallaje al Estado tal y como en la actualidad lo hace ser una Comunidad Foral. No habría trato de igualdad entre las partes sino que la foralidad pendería siempre del deseo del Estado de mantener o no esos fueros ya que él es el único que puede otorgar o derogar el derecho a Fuero. ¿Qué aporta de novedad la oferta del PNV? No voy a negar que un hipotético cambio de la nominación, autonomía por nación, pueda resultar atractivo por lo que de reconocimiento de singularidad tendría, también es posible que ese reconocimiento trajera el cumplimiento integro del Estatuto, cosa que está por ver ya que también podía haberse cumplimentado en los últimos 40 años, que tiempo han tenido, pero al mismo tiempo, serviría como reafirmación de ese vasallaje, reconocer nuestros fueros es reconocer  al Estado como Señor y a EH como vasallo. Por tanto, la oferta supernovedosa del PNV lo que nos viene a decir es que el Partido de Dios y las leyes viejunas por fin deja claro que la independencia no es un objetivo para él y que lo que desean es un amejoramiento de los fueros, ser el vasallo mejor tratado por el Rey, ser el partido regionalista que mejores réditos saca al vasallaje, pero sin aspirar a abandonar el redil ni las tierras del Señor, unidos en lo universal per secula seculorum.
 
Del blog de Luis Salgado El Mundo Imperfecto
X