¿Adiós a las armas?

Joxe Iriarte ‘Bikila’ – Alternatiba

Bajo un sol de justicia, unas 20.000 personas aguantamos estoicamente el pasado sábado en Baiona los discursos de los Artesanos de la Paz, así como el comunicado final en cuatro idiomas suscrito por partidos, asociaciones y personalidades que han dado cobertura a la operación de entrega de armas de ETA.

A falta del acto que suponga su desaparición formal, ETA ya es historia. Contar esa historia, me temo, en  principio va a tener más de batalla entre relatos que debate del que sacar enseñanzas. Preveo mucho ruido, ecos distorsionados similares a los que se oyen en medio del sepulcral silencio que acompaña al día siguiente de la batalla. Una liza con sucesivos episodios, que ha durado mas de 60 años y que ha dejado centenares de muertos tanto en los diferentes bandos como entre quienes no tenían bando alguno.

Sin embargo, aunque va a requerir su tiempo, abogo para que seamos capaces de abordar el pasado y sus repercusiones sobre el presente. De momento, transcribo algunas vivencias y sensaciones que en ese momento afloraban mientras observaba desde el estrado de invitados la fachada de la Iglesia de Saint Andre, en cuyo interior, allá por el 72, realizamos una huelga de hambre (con final para algunos en la prisión de Baiona) en defensa de los derechos de los refugiados.

También otros recuerdos de vida militante, épocas donde porté armas, tanto de forma obligada como voluntaria. Sí, voluntaria. Para mi defensa personal y también para poder llevar a cabo determinadas acciones, no forzosamente militares, ya que los cuerpos de seguridad del franquismo tiraban primero y preguntaban después. Esto que algunos olvidan o no tienen en cuenta cuando se refieren al nacimiento de ETA. Sin embargo, no fue la actividad clandestina la que puso en mis manos las primeras armas. Antes de portarlas de forma voluntaria, fue el Ejército español quien me obligó a adiestrarme con ellas y posteriormente usarlas en maniobras militares y competiciones deportivas. Estando en Toledo concentrado para el pentatlón militar, supe por  televisión de las muertes del guardia civil José Antonio Pardines y del militante de ETA Txabi Etxebarrieta.

Recuerdo con claridad el barracón del centro de instrucción de Araka, presidido por un enorme SI VIS PACEM PARA BELLUN. Un teniente nos traducía y explicaba su significado, según el cual se podía entender el papel del glorioso ejército de Franco como instrumento y garantía de una PAZ que ya duraba 30 años. Posteriormente un sargento nos aleccionaba sobre el gran honor de formar parte de dicho ejército y la responsabilidad que contraíamos al portar un arma, la cual teníamos que cuidar “con más cariño que a la novia”.

En relación a ese periodo, transcribo tal cual el resumen de una opinión que acabo de recibir en Facebook: “El anuncio de la rendición de ETA llega una semana después de la condena a una tuitera por mofarse (humillación a las víctimas, rezaba específicamente la sentencia) del magnicidio más sonado de ETA: el atentado de Carrero Blanco. (…) el franquismo sigue floreciendo en homenajes, mítines, comunicados, túmulos funerarios y abyectas fundaciones subvencionadas por el estado español. El general Franco, el mayor asesino de nuestra historia, sigue siendo celebrado en ciertos medios, radios, periódicos y televisiones, como un mal menor, un salvapatrias o un cruzado del catolicismo contra las hordas rojas. Durante cuatro décadas practicó el terror a campo libre y a tiempo completo; durante otras cuatro sus herederos ideológicos siguen aprovechando las sobras del banquete, los tristes regüeldos de la impunidad y la cacicada. Ninguna asociación de víctimas podrá reclamar por las docenas de miles de familiares que se siguen pudriendo en las cunetas; ninguna de las mujeres que fue violada en los sótanos, ninguno de los presos que fue torturado en las inmundas comisarías del régimen puede exigir justicia. Los muertos fueron bastante más de ochocientos, los desplazados bastante más de medio millón, los secuestrados casi todos nosotros. Discúlpenme este inoportuno rapto de demagogia”.

El encabezamiento de este artículo es el mismo que el de la novela de Hemingway, pero el relato bien diferente. Solo unas pocas armas son apartadas de la refriega, en realidad una insignificancia comparada con todas las que a lo largo y ancho del globo vomitan pólvora y plomo. La importancia de las mismas nunca ha estado relacionada con su cantidad y efectividad operativa (que también), sino con ser parte de un conflicto político y la capacidad que tenían de incidir en el mismo; por más que algunos se empeñen en reducirlo a un problema del Estado de Derecho con una banda de malhechores. De haberlo sido, mal que le pese a los gobiernos español (sobre todo) y francés, no habríamos tenido artesanos de la paz, ni sociedad civil implicada, ni la participación de los Gobiernos autonómicos de la CAV y Nafarroa, ni  verificadores oficiales y expertos internacionales en resolución de conflictos. Y sobre todo, la satisfacción de la mayoría de la ciudadanía vasca.

En todo caso, es solo la retirada de una ínfima parte de las decenas de miles de armas que circulan y se almacenan legalmente en los Estados Francés y Español. Una parte insignificante de los millones de artefactos que a diario se producen para su uso en todo el mundo. Por desgracia, a día de hoy, no hay menos sino más armas que ayer circulando por el mundo y por Euskal Herria, si tenemos en cuenta las que portan los ejércitos afincados en el territorio, más los de Gendarmería, CRS, GC, Policía Nacional, Ertzaintza, forales y municipales, además de las empresas privadas de seguridad. Es como reciclar unos pocos residuos mientras se producen exponencialmente cantidades ingentes. El gran reto del desarme mundial y el fin de la carrera armamentística (y de los inflados prepuestos militares, 32% de aumento este año en el Estado español, que se restan del  gasto social) es más acuciante que nunca, por más que nos alegremos de la entrega del 8 de abril.

Publicado en Naiz, Ahotsa y Rebelion

Intervención de nuestra compañera Cristina Bereciartua en la tertulia de Radio Vitoria – 23/3/17

Intervención de nuestra compañera de Alternatiba Cristina Bereciartua en la tertulia de actualidad política Araba Gaur, de Radio Vitoria, del 23/03/17. En la misma, abordan temas como la huelga de educación de ayer y la huelga estidoantil de hoy, así como sobre la rueda de prensa de los denominados artesanos de la paz y el proceso de desarme de ETA. 

La paz espera al valiente

Héctor Prieto – Alternatiba

El valiente es el que toma las decisiones cuando el momento lo requiere, uno puede estar confundido, pero las decisiones se toman a tiempo o el tren pasa y te quedas en la estación. El decidirse hacia dónde quiere caminar, es algo que históricamente el PNV no ha sabido o querido definir. Es más, cuando juegas a dos bazas lo normal es que te surjan contradicciones, la valentía se mide mediante la capacidad que se tiene para afrontarlos y o explicarlos.
En el argot futbolístico, al que cambia continuamente de equipo se le llama “chaquetero”. Es lo que ha hecho siempre el partido jeltzale, hoy estoy en el centro, mañana coqueteo con la izquierda pero pasado me vendo a la derecha. Eso sí, a la hora de alcanzar el poder esta estrategia funciona a cambio de vender el alma al diablo, un Satanás en forma de gaviota.
En Aretxabaleta, durante el último Pleno municipal, han vuelto a demostrar la poca osadía que tienen, en esta ocasión respecto a la moción que presentamos EH Bildu para reclamar el respeto de los derechos de los presos vascos. Básicamente estaban de acuerdo con los puntos que reclaman el respeto de los derechos humanos, pero cuando se les pidió que el ayuntamiento secundara una concentración pública a favor de los presos, surgieron las dudas.
No estaban de acuerdo con la idea de compartir con el pueblo de Aretxabaleta la defensa de unos derechos que por lo visto no tienen problema en aceptar. ¿Entonces qué problema hay en demostrarlo tras una pancarta? Según ellos el tema de los presos tiene connotaciones políticas, ¿y la defensa a las mujeres maltratadas o de la memoria histórica no tiene connotaciones políticas? No quisieron dar los motivos de su negativa, pero además no tuvieron agallas para votar no a la concentración y optaron por la abstención.
En mi humilde opinión, el asunto de los presos es un tema ligado directamente con la consecución de la paz. El proceso de paz está bloqueado y los partidos políticos no somos capaces de aparecer unidos frente a la vulneración del derecho internacional. Estamos muy cerca de lograr la convivencia pacífica en Euskal Herria. Sin duda alguna pequeños detalles como estos me hacen  dudar de la responsabilidad del grupo municipal respecto a la consecución de la paz para nuestra sociedad.
Seguramente seguirán echando la culpa a otros, a EH Bildu por no condenar el daño causado o a ETA porque no entrega las armas ni se disuelve. Claro, igual no quieren ofender a sus amiguitos del PP, esos que les van a poner en marcha sus negocios del estilo del TAV o esa Incineradora sin chimeneas. Luego en cada período de elecciones son los abertzales genuinos, los que nunca se equivocan y no quieren saber nada ni con España ni los radicales de cualquier izquierda. Al final terminan acostándose con PSOE y el PP.
No quiere decir que EH Bildu tengamos la verdad absoluta, pero hemos demostrado que estamos comprometidos con la paz, que estamos abiertos al diálogo. De verdad, esperamos de corazón que algún día podamos repetir la demostración de consenso de Iparralde, hasta la derecha se han unido para denunciar las bochornosas detenciones de Luhuso.
Compañeros ediles del gobierno municipal de Aretxabaleta, os dedicó este fragmento de un discurso de Theodor Roosvelt en 1910. Espero y deseo que nos podamos encontrar en la senda de la paz y la justicia, seguro que estamos más cerca, solo falta un pequeño esfuerzo de todos.
 
 
Del blog de Hector Atxabalta RedVolution

Alternatiba llama a movilizarse “sin excusas” por los derechos humanos

El portavoz nacional de Alternatiba, Oskar Matute, he reiterado el llamamiento realizado ayer por Euskal Herria Bildu para llenar el próximo sábado las calles de Bilbao en pro de los derechos humanos y en contra de las “políticas de excepción y venganza que de manera absolutamente incomprensible” siguen aplicando desde los gobiernos de Madrid y París.

La imagen puede contener: 7 personas, personas sonriendo, personas de pie

Desde la formación de izquierdas han recordado que en la defensa de los derechos fundamentales “nunca debieran caber excusas ni excepciones”, recordando además que “no haciendo aún más grande de lo que a buen seguro será esta movilización, se refuerza los argumentos de quienes quieren obstaculizar la paz y la normalización política a toda costa”.

Finalmente, Matute ha llamado a sumar esfuerzos permanentes en la búsqueda de la paz y la superación de las consecuencias del conflicto, algo que “difícilmente será posible mientras se sigan empleando castigos como el de la dispersión, que establece condenas añadidas a familiares y allegados de las personas presas, o la permanencia en prisión de presas y presos con enfermedades graves o incurables”. Sumarse a la manifestación del sábado convocada por Sare y a la lucha por los derechos de las personas presas es, por todo ello, “responsabilidad de toda persona que siente la solidaridad con quien sufre la injusticia y la vulneración de derechos”.

X