Alternatiba exige a Madrid que atienda las sentencias de Estrasburgo y de un giro de 180 grados en su política punitiva contra Euskal Herria

La portavoz de Alternatiba, Amaia Agirresarobe, se ha congratulado por la sentencia del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo dada a conocer hoy y que condena al Reino de España por no haber investigado las denuncias de torturas sufridas y denunciadas en 2003 por el aquel entonces director del diario Euskaldunon Egunkaria Martxelo Otamendi durante la “operación represiva” en la que cerraron este diario por orden encubierta del ministerio del interior.

Agirresarobe ha recordado que Madrid acumula ya miles de denuncias y docenas de sentencias que “dejan en evidencia sus reiteradas vulneraciones de los derechos humanos, así como su escasa calidad democrática”. Buena prueba de ello, ha añadido, fue “este atropello contra Euskal Herria y el derecho a recibir información en su lengua de cientos de miles de euskaldunes, en base a un proceso sin la menor base legal que, para colmo, el Gobierno de Aznar calificó de acción en defensa de la cultura vasca y el euskera”.

La portavoz de la formación de izquierdas también ha querido subrayar el “deleznable montaje político, judicial y mediático que desencadenó la clausura de Egunkaria –por aquel entonces único diario editado íntegramente en euskera- y la detención, incomunicación y vejación de varios de sus responsables. Entre ellos, el propio Otamendi, quién agotó las vías legales hasta acudir, finalmente, a Estrasburgo en el 2008.

Para Agirresarbe, es “evidente” la permanencia de una política represiva y vengativa por parte de los sucesivos gobiernos españoles, que “politizan e instrumentalizan la justicia sin el menor reparo”. Por eso, le ha exigido a Madrid que atienda las sentencias de Estrasburgo y las denuncias de entidades tan poco sospechosas de complicidad como Amnistía Internacional e incluso la ONU, y “que de por tanto un giro de 180 grados en la política punitiva que mantiene contra Euskal Herria”.

Alternatiba denuncia la política de venganza contra los cinco encausados de Bateragune al cumplirse tres años de su encarcelamiento

El coordinador de Gipuzkoa de Alternatiba, Xabi Soto, ha asegurado hoy que “no existe lógica política ni ética que sostenga el encarcelamiento actual de las personas procesadas” por el caso Bateragune, operación de la que mañana sábado, 13 de octubre, se cumplirán tres años. En el mismo sentido, ha señalado que la permanencia en prisión de Arnaldo Otegi, Arkaitz Rodríguez, Rafa Díez, Miren Zabaleta y Sonia Jacinto “solo obedece a la herencia de las políticas criminalizadoras de ideas llevada a cabo por los sucesivos gobiernos del Reino de España y a las medidas de venganza”.

El portavoz de la formación de izquierdas ha reiterado la denuncia de Alternatiba a “condenas injustas de personas cuyo único delito era trabajar en pro de un proceso de paz, por lo cual exigimos a los tribunales que escuchen a la sociedad vasca y dejen de ser parte de un aparato político que solo busca el castigo para imponer un relato que no se corresponde ni con la realidad ni con lo que este pueblo necesita para lograr un clima de convivencia normalizada”.

Finalmente, desde Alternatiba, Soto ha llamado a secundar las dos movilizaciones convocadas para mañana que exigirán “el fin de todas las violencias y de las políticas de venganza”, en referencia a la convocada por el Acuerdo de Gernika en Donostia, a las 12:00, en protesta por la agresión sufrida por Enara Rodriguez por parte de cuerpos policiales y la concentración en la plaza del Elgoibar a las 13:30 para exigir la puesta en libertad de Otegi, Rodriguez, Diez, Zabaleta y Jacinto.

El Acuerdo de Gernika denuncia lo sucedido con Enara Rodriguez

Los agentes políticos, sindicales y sociales que suscribimos el Acuerdo de Gernika queremos manifestar nuestra posición ante los lamentables hechos denunciados ayer por Enara Rodriguez, hermana del preso político vasco Arkaitz Rodriguez. Enara Rodriguez denunció públicamente que tras visitar a su hermano en el camino de regreso a Donostia fue obligada por las temerarias maniobras de otro vehículo a salir de la autovía A-12 con grave riesgo para su vida. En su relato, Enara Rodriguez afirmó que más tarde, una vez detenido su coche fuera de la mencionada autovía, fue abordada por quienes la habían obligado a salir de la misma y tras mostrarle sus placas de policía la sacaron por la fuerza de su coche y la golpearon y luego le hicieron tocamientos mientras le insultaban y le amenazaban con violarla. Parece ser que tras cinco minutos de acoso le instaron a abandonar el lugar sin dejar de amedrentarla.

Esta actitud represiva de acoso contra familiares de presos políticos vascos no es nueva, pero en este caso ha excedido todo límite y no hace sino añadir más sufrimiento a los familiares de Arkaitz Rodriguez y a los del resto de presos políticos vascos.

Los familiares de Arkaitz Rodriguez, como los del resto de presos políticos vascos, no sólo tienen que sufrir el castigo añadido de la dispersión, medida arbitraria que los hace sufrir innecesariamente a ellos por tener a sus seres queridos encarcelados lejos de su lugar de residencia, sino que además -como nos demuestra el testimonio de Enara Rodriguez- los convierte en víctimas de elementos incontrolados, muy posiblemente pertenecientes a algún cuerpo de policía.

Lamentablemente, no podemos hablar de este hecho como un caso aislado. Hace ya casi un año que finalizó la actividad armada de ETA y el acoso por parte de los distintos cuerpos de policía españoles hacia la población civil vasca, en general, y contra los sectores populares más comprometidos con este nuevo escenario político, en particular, es axfisiante.

Exigimos al Estado español que desactive su maquinaria de guerra y adecúe cuanto antes sus dispositivos coercitivos al nuevo escenario político que vivimos en Euskal Herria. Es tiempo de que todas y todos avancemos hacia la paz y la normalización democrática.

Los agentes políticos, sindicales y sociales del Acuerdo de Gernika reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando este proceso de paz y normalidad democrática que ha de basarse en el respeto a todos los derechos humanos. Por ello llamamos a la ciudadanía vasca a impulsarlo con nosotras y nosotros en la concentración silenciosa que realizaremos el próximo sábado 13 de septiembre a las 12h. frente a la sede del Gobierno Civil en Amara, Donostia.

El lema de dicha movilización será “KONPONBIDE GARAIA DA. ¡Desactivación de todas las violencias ya!”

Alternatiba aplaude la autocrítica implícita en el comunicado, y asegura que la sociedad espera que todos los agentes revisen su papel en el conflicto

El portavoz de Alternatiba, Oskar Matute, ha valorado positivamente el comunicado de ETA publicado hoy en la prensa, por ser “la confirmación de una decisión que se remonta al 20 de octubre del pasado año y que fue celebrada por la sociedad vasca: el cese definitivo de la actividad armada por parte de ETA”. Entrevistado esta mañana en Egun On Euskadi, (ETB2), Matute ha señalado que el mensaje viene a “señalar y reiterar su compromiso con el diálogo y la negociación, necesarios para alcanzar la paz y la normalización política en Euskal Herria”.

En palabras del representante de la formación de izquierdas, “lo importante y lo que realmente interesa a la sociedad vasca es que el mentado compromiso se mantenga, cosa que se hace de forma explícita, clara y sin ningún tipo de duda en el comunicado”. Esto, a sus ojos, posibilita “que sigamos trabajando en el camino hacia la paz y que aquellos agentes interpelados por la declaración de Aiete se sientan aludidos”. Se ha referido así a los Gobiernos de España y Francia, en alusión al “papel que deben jugar para avanzar en el camino hacia la normalización y la desaparición de todo tipo de violencia, generando así condiciones democráticas para el conjunto de la ciudadanía”.

El portavoz de Alternatiba y candidato de EH Bildu también ha hablado de “cierto elemento de autocrítica” en el comunicado, y ha asegurado que es “acorde” con lo que la sociedad vasca espera y desea: “Que todos los agentes políticos, sociales y cuantos tengan alguna relación en el proceso de paz, hagamos una reflexión autocrítica de nuestro papel en el pasado y podamos proyectar hacia el futuro un escenario donde la posibilidad de alcanzar acuerdos no sea solo una utopía, sino un tránsito natural”.

Alternatiba denuncia que la reforma de la justicia anunciada por Gallardón solo busca contentar a los sectores ultraderechistas

El portavoz de Alternatiba, Oskar Matute, ha asegurado hoy que las medidas anunciadas el pasado viernes por el ministro Alberto Ruiz Gallardón ligadas al endurecimiento de penas y a la instauración de la cadena perpetua en el sistema penitenciario español “solo buscan contentar a los sectores ultras del estado, a quienes les ofrece en bandeja una reforma más propia de algunos de los estados dominados por el Tea Party de los EEUU”. Medidas, ha añadido, “doblemente injustas en cuanto a que tratan de frenar por la vía de la represión la contestación social a las políticas de recortes y vulneraciones de derechos perpetradas por el propio Gobierno de Mariano Rajoy”.

Desde Alternatiba han mostrado una “seria preocupación” ante las medidas anunciadas por el ejecutivo del Partido Popular, porque “constituyen el acta de defunción del fin resocializador de la política penitenciaria en el Reino de España”. En este sentido, Matute ha subrayado que “el establecimiento de la venganza y las políticas meramente punitivas no fortalecen la salud democrática de la sociedad a la que se dirigen”. Más bien, ha añadido, “todo lo contrario; la encamina hacia el corredor de la muerte de la dignidad de las personas y los derechos de estas, sean presas o no”.

El portavoz de la formación de izquierdas ha acusado a Gallardón y al PP de “tapar su fracaso en todos los planos: económico, político y social, con una ofrenda a los lobbies ultraderechistas presentes en el estado, lobbies que ya ni siquiera se contentan con lo arbitrario de la justicia en el Reino de España”. Ha ejemplificado esto con decisiones como el mantenimiento de la prisión para Arnaldo Otegi, o las centenares de personas reclusas privadas de sus derechos más elementales, “con las que incumplen la ley por la que deberían velar”. Sin embargo, ha concluido Matute, “han optado por instaurar la venganza como pilar básico de una política penitenciaria y una justicia indigna de llamarse de tal modo porque hace tiempo que dejo de ser justa”.

X