Krisitik ateratzeko 10 proposamen egingarri

KRISITIK ATERATZEKO 10 PROPOSAMEN EGINGARRI:

ESKUBIDE GEHIAGO, GIZARTEAREN ESKU HARTZE HANDIAGOA

ALDE SOZIAL MURRITZAGOAK, PRIBILEGIO GUTXIAGO

  1. Ekonomia sozial eta solidarioa lehenestea. Parte hartze aktiboa, elkartasuna, berdintasuna, bazterketaren amaiera eta feminismoa helburu izango dituen ekonomia eredurantz jo behar dugu, hau da, pertsona guztien beharrak asebetetzea helburu izango duen eredurantz.  
  1. Demokrazia ekonomian. Benetako demokrazia egongo bada arlo ekonomikoa gizartearen kontrolpean izango da, bere azken helburua bete dadin: guztiontzako bizi baldintza duinak garatzea. Planifikazioa eta aurrekontu parte hartzaileak administrazio publikoetan derrigorrezko izatea proposatzen dugu, eta hauek zein enpresa handiak hobeto kontrolatzeko sistemak ezartzea.
  1. Ekonomia ekologiaratu. Energia aurreztea eta iturri ekologiko berriztagarriak lehenestea, energia kudeatzeko sistema publiko bati esker. Zentral termikoak eraistea, Garoña ixtea eta ziklo konbinatuko zentralen eraikuntzari amaiera ematea. Ingurugiroa kaltetzen duten zentralak ixteko ez da nahikoa energia berriztagarrien ekoizpena handitzea soilik, baizik eta honekin batera funtsezkoa da energia kontsumoa murriztea eta energia esparrua nazionalizatzea. Garraio birrintzailearen amaiera: errepideen eta AHTren eraikuntza etetea eta garraio publikoari zein tren sozialari bultzada handia ematea. Zaborren kudeaketa jasangarria: zaborrak errausketarik gabe kudeatzea posible da, hondakinak murrizten baditugu eta arazoaz jabetzen bagara. Atez ateko hondakin jasotze sistema babestea. 
  1. Elikadura subiranotasuna babestea. Elikadura subiranotasun babeserako politika aktiboak, indarrean den eredu agroindustrialaren ordez: ekoizpen bide agroekologikoen defentsa, nekazal ekonomiena, ekoizle-kontsumitzaile zirkuitu laburrena eta tokian tokiko merkatuena. Natur baliabideen (ura, lurra, haziak,…) kudeaketa egituratzea, modu kolektibo eta sozialean. Transgenikoen erabilpena debekatzea eta arloko transnazionalen aurka borrokatzea.
  1. Enpleguaren kantitatea eta kalitatea zabaltzea lehentasun: lanaren banaketa eta erretiroa 6o urtera aurreratzea. Sistemari lotua zaion langabeziarengatik, eta azken hamarkadetan soldata masa kapital errentekiko modu nabarian murriztu egin dela ikusirik, egoera iraultzeko neurri ausartak mahaigaineratu behar dira. Soldata jaitsi gabe, lanari eskainitako denbora murriztea proposatzen dugu, hobeto banatuko bada. Halaber, gizarte osoaren ongizatea handituko litzateke, eta politika zein gizarte ekintzara edo aisialdira berara ere denbora gehiago eskaintzeko aukera izango genuke. Ildo honetatik, erretiro diru-saria  60 urtera jaistea ere proposatzen dugu, zerga sistemak finantziaturik beharrezkoa balitz. Espainiar estatuarena bezalako egoeran, non Europako gazte langabetu tasa handiena ematen den, egokiena erretirorako adina aurreratzea –inola ere ez atzeratzea- izango litzateke, gazteen lan merkaturatze duina bermatu ahal izateko. Erretiro-sariak, gainera, langileen eskubidea izanik, egokien deritzon bidetik ordain litezke, baita zergetatik euretatik ere. Azkenik, hauek kalkulatzeko sistema aldatu beharra dago –kotizaziorako gutxieneko urte kopurua, azken urteei emandako lehentasuna,… – pertsona bakoitzaren errealitateari hobetu egokitu dakion.
  1. 1.200€ko lanbide arteko gutxieneko soldata. Kopurua igo egin behar da europarrekin parekatzeko; hala, soldata baxueneko langileak benetan babes ditzan.
  1. Kontrol sozialeko banku sistema nazionalizazioa. Estatu indartsua nahi dugu eskubideen eta berdintasunaren babeserako, ahula, ordea, errepresioari dagokionean. Ildo honetan, bere oinarrizko benetako funtzioa beteko duen finantza sistema nahi dugu: herri klaseen ekonomia ekimenak sustatzeko dirua mailegatzea. Egungo sistemak, aldiz, pribatu eta arautugabea bera, norbanakoaren aberastasun neurrigabea besterik ez du bilatzen, herritar guztien baliabideak jokoan jarrita. Inolako kontrol publikotik ezkutuan, bere burua arriskuan jartzen duen sistema ilun eta itxia sortu da, hipotekatuei bizitza osorako uztarria jartzen diena. Bada garaia erakunde publikoek enpresa eta familietara iristen ez den diruaren gaineko kexak egiteari utz diezaioten. Tresna hau berriro ere gizarte eraldaketaren zerbitzura jartzea da konponbidea.
  1. Zainketaren inguruko politika publiko aktiboak sustatzea. Alternatibakoek lana kontzeptu globaltzat dugu, soldatapeko enpleguaz gain gizartearen iraunkortasunari eusten dion edozein jarduera beharrezko barne hartuta. Beraz, zainketa lanak, batez ere emakumeen ardura izan direnak, lantzat hartzen dugunaren funtsezko atala dira. Ezkutaturiko eta ordaindu gabeko lan hau onartu egin behar da eta estatistika orokorretan sartu. Erakundeek herritarren zainketarako eskubidea bermatu behar dute, familien (emakumeen) ardura bakarrik delako ideia albo batera utzirik. Horrela, mendekotasunari arreta emateko politika publiko aktiboak abiarazi behar dira, benetan eraginkorrak izan daitezen baliabideak jarrita. Egungo Mendekotasun Legearen eragina aztertu beharko da, emakume zaintzaileen egoera batik bat, eta dagozkion aldaketak egin , haurren zainketa lanak ere kontuan har daitezen. Halaber, zainketa lanetan gizonezkoen ardura elkarbanatuak sustatuko dituen edozein neurri bultzatu behar da.
  1. Gizarte zerbitzuen gastu publikoa igotzea, zerbitzu publikoen hobetzean inbertituz, egungo pribatizazio olatua iraularazita: alokairuko etxebizitzaren aldeko apustua eginez –jabetza publikoa sustaturik-, etxebizitza hutsak merkatu publikoan sartzen hasita; zainketa sistema publiko eraginkorra bermatuz; gizon zein emakumeentzako hezkuntza publiko, laiko, askatzaile eta berdinzalea eskainiz; eta epe luzeko ezagutza helburu duen ikerketa publikoaren alde eginez.
  2. Zerga sistema ikuspegi progresibo batekin berraztertzea: gutxiago ordain dezala gutxiago duenak, gutxiago irabazten duenak, gutxiago kutsatzen duenak eta gutxiago alperrik galtzen duenak. Beharrezko politika publiko guztiei aurre egin ahal izateko, zerga sistema indartsua behar da, aberatsei zerga jaitsiera moduan egin zaizkien opariak debekatuko dituena eta politika publikoak aurrera eramateko lain emango duena. Honetarako, hona gure proposamenak: Ondare Zerga edo aberastasunaren gaineko beste edozein berriz indarrean jartzea; BEZaren gaineko zerga igoeraren arbuioa; zerga ekologikoak sortzea; PFEZ (Pertsona Fisikoen Errentaren gaineko Zerga) gehienezko tipo marjinala %50era igotzea, eta kapital gaineko errenta motak gutxienez %27ra;  iruzur fiskalaren aurkako borroka eta arlo honetako zigorren gogortzea.  

 

Días de fiesta> Jonathan Martínez (Alternatiba)

Jonathan Martinez
Alternatiba

Entre el 19 y el 22 de abril de 2010, Cochabamba ha celebrado una fiesta con veinte millares de personas invitadas. La han llamado Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, y sus protagonistas han tenido la oportunidad de sacarle los colores a los abajo firmantes de la crisis ambiental, denunciar sus gastos militares, reclamar justicia climática, en fin, la oportunidad de molestar a la bienpensante moral occidental con arengas anticapitalistas.

Entre el 7 y el 18 de diciembre de 2009, Copenhague celebró una fiesta con veinte millares de personas invitadas y un millar de personas detenidas. La llamaron Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, y de ella ya solamente recordamos la brutalidad de la policía danesa y el vergonzante encarcelamiento de dirigentes de Greenpeace.

América Latina también es territorio propicio para festejos de abuso y represión. Hay fiesta en Perú, donde Repsol YPF tramita nuevos permisos para irrumpir en la selva amazónica y ocupar suelo indígena. Confían en que la policía del presidente Alan García custodie sus fuentes de lucro con la sangrienta fidelidad que demostró en la masacre de Bagua contra la población nativa en junio de 2009.

Hay fiesta en Honduras, donde la policía secuestra y tortura al militante del Frente Nacional de Resistencia Popular, Óscar Flores. Donde se consolida la violencia de un gobierno golpista legitimado por las armas y por el silencio internacional, donde campan a sus anchas paramilitares extranjeros con la innoble tarea de exterminar cualquier resquicio de disidencia.

También hay fiesta en Colombia, donde la Asociación Campesina de Arauca anota el nombre de Alcidiades González Castro en la nómina de campesinos asesinados y cumple ya diez años de funeral permanente. Los festivos palmeros de Álvaro Uribe acumulan cuatro mil cadáveres de sindicalistas mientras quienes se atreven a denunciarlo lucen los hombros pelados de cargar ataúdes.

Otra fiesta campesina se oficia en Brasil, con el cuerpo de Pedro Alcantara de Souza convenientemente baleado por los enemigos de la reforma agraria. En la tierra de Lula, las multinacionales transgénicas saben dotarse de bien pagados sicarios que acallan a tiros las voces de la soberanía alimentaria.

El periodismo patrocinado no es ajeno al jolgorio. Quizá no conoce la fiesta de Brasil, ni la de Colombia, ni tan siquiera las fiestas de Honduras o de Perú. Nada se sabe tampoco de la fiesta de Copenhague. Eso sí -menos da una piedra-, se advierte su interés en la fiesta boliviana de Cochabamba, aunque por lo visto, es la que menos le gusta. Nuestros medios de comunicación, algunos investidos con vitola progre, exhiben una vez más su destreza para la lobotomía colectiva y perseveran en su linchamiento contra los mandatarios latinoamericanos que se atreven a contradecir la codicia transnacional.

Entretanto, las voces de la oficialidad se distraen celebrando el Día de la Tierra con falsa purpurina y convierten el conflicto ambiental en un decadente espectáculo mercantil. Lo dijo Eduardo Galeano en su saludo a la fiesta de Cochabamba: “estamos hartos de la hipocresía de los países ricos, que nos están dejando sin planeta mientras pronuncian pomposos discursos para disimular el secuestro.”

El 19 y 20 de diciembre de 2001, los tres millones de personas que se amontonaban en Buenos Aires celebraron una fiesta contra las políticas económicas de la clase gobernante. La llamaron Cacerolazo. En mitad del cachondeo, a alguien se le ocurrió celebrar su indignación con pintura en la pared y dedicarnos una frase que ya es imborrable: “Nos mean y los medios dicen que llueve”.

Damas y caballeros, que la fiesta continúe.

Fotografía: AZRainman

Maiatzak 1

Altxatzeko maiatzaren lehena: ekonomia-gizarte eredu berria, lan duin eta bidezkoa denontzat

Krisia sortu zuten horiexek, planeta bere baliabideen mugara eraman dutenek, egun herritarrek jasaten ditugun langabezia eta prekarietatea sortu dituztenek egungo egoeratik onik eta inolako kalterik gabe atera nahi dute, langileon eskubideak urratzen jarraituz.

Iritsi da, baina, ezezkoa emateko garaia:

Ezezkoa zuen politika eta neurri bidegabeen ardura guri egozteari!

Ezezkoa zuen patrikak ikutu gabe gure bizi baldintzak okertu besterik egiten ez duten erreforma eta proposamenei.

Ezezkoa zuen gezurrei, bada-eta alternatibarik miseria eta bidegabekeriaz osaturiko zuen kudeaketaren aurrean!

Azken hamarkadetan zehar soldata sariak progresiboki murrizten joan diren bitartean, enpresarien irabaziek gora besterik ez dute egin. Honako irizpidea da nagusi egun Europan, Espainian zein Euskadi eta Nafarroan: kosta ahala kosta, enpresarien irabaziei eutsi behar zaie.

Ildo honetatik doaz hainbat neurri: erretiratze adina 67 urtera luzatzea –neurri honek areagotuko luke dagoeneko altu dagoen gazteen langabezia tasa-; langileak kaleratzea merkatzea edo 24 urtera igotzea gazte kontratua izateko adina; Europar Batzordeak lanaldia 65 ordura luzatzeko duen borondatea; merkatal gune handien ordutegiak zabaltzea; enpresentzako diru laguntzak igotzea gizarte gastuen kaltetan; Bolkenstein direktibaren araberako lan baldintzak okerrerako berraztertzea; etxeko langileen eskubideak onartzeko zailtasunak; enpresa toxikoen jarduerak jarraitzea; paperik gabekoak esplotatzea ahalbideratzen duen egungo atzerritarren legea; eta legezko kontratua duen gero eta jende gehiago pobreziaren langa azpitik izatea. Hauek guztiak aipaturiko neurrien ondorio dira.

Beti aurrera jarraitze honen parean, gauzei berdin eustearen aurrean, langileek oso garbi adierazi behar diegu ez gaudela gehiago jasateko prest, euren eredua bidegabea eta eraginkortasun-gabea dela, eta denon artean eredu berri alternatiboa abiarazteko prest gaudela, geure eskubideak defendatuko eta gutxi batzuen irabaziak barik gizakiaren duintasuna lehenetsiko duen eredua, alegia. Eredu hau bideragarria dela azpimarratu behar diegu: beste ekonomia eta gizarte eredu bat posible eta beharrezkoa dela, ekin diezaiogun honen eraikuntzari!

Ildo honetan, enpleguaren kalitatea eta kantitatea handitzea funtsezkotzat jotzen dugu. Enplegua hobeto banatzeko, lan orduak murriztea da gure proposamena, soldata-sariak murriztu gabe, irabazi tasa izugarri horiek har dezatela bere gain!. Halaber, gora egingo duen Europar Lanbide arteko Gutxieneko Soldata behar da, bizitza duina bermatzeko; eta etxeko langileei besteei adinako lan eta gizarte segurantza eskubideak emango dizkien lege aldaketa ere beharrezkoa da.

Erretiratze adina 60 urtera jaitsi behar delakoan gaude, diru-sariak modurik egokienean ordainduta, zerga sistema barne; era berean, zenbatekoa kalkulatzeko sistemak –kotizatzeko gutxieneko urteak, azken urteak lehenestea- pertsona bakoitzaren errealitateari hobe egoki dakizkion.

Gizarte zerbitzuetarako gastu publikoa nabarmen igo behar dela uste dugu, zerbitzu publikoen hobekuntzan inbertituz; egungo pribatizazio olatuak irauliz; alokairuko etxebitzei bultzada emanez –beti ere jabetza publikoa mantendurik- zein hutsik diren etxebizitzak merkaturatuz; zainketa sistema publiko eraginkorra bermatuko duten zerbitzuak sustatuz; emakume eta gizonentzako hezkuntza publiko, laiko, askatzaile eta berdinzalea sortuz; eta epe luzeko ezagutza garatzeko ikerkuntza publikoaren alde eginez.

Hauexek eta bestelako neurri batzuk eman ditu Alternatibak bere proposamen dekalogoan, kapitalismoaren aurreko alternatibak eraiki daitezkeela nabariki, bideragarriki eta zehazki adierazteko, patriarkatua, arrazakeria eta egun indarrean diren menpekotasun sistemei aurre egiteko borrokarekin batera.

Honetarako, beharrezkoa da indarrak batzea, ahaleginak konbinatu eta gogor ekin. Euskal Herriko ezkerren adostasunaren alde gaude eta klase motako euskal sindikatu borrokalari batean sinisten dugu, ogi apurrekin asetu ordez egungo gobernu eta patronalei oldartuko zaiena. Ditxosozko gizarte elkarrizketa adar jotze hutsa izan da, botere desoreka nabaria baita eta beste esparru batzuetan hartutako erabakiak benetan ematen ez den negoziaketa baten fruitutzat saldu nahi dizkigutelako. Patxi Lopezek sorturiko aditu taldetxoa ustezko gizarte eta sindikatu babesez janztea baztertzen duen sindikalgintza bat behar da.

Borrokarako euskal sindikalismoaren alde!

Kapitalismoarekiko alternatiba den ereduaren alde!

Gora maiatzaren lehena!

http://alternatiba.net/old-files/esku_orria_1.PNG

http://alternatiba.net/old-files/esku_orria_2.PNG

Es ciudad para viejos> Jose Luis Agirre (Alternatiba)

Jose Luis Agirre
Militante de Alternatiba

Con tanto Guggenheim y tanto guiri a la caza del, cada vez más frecuente, menú del día depauperado sobre plato y orondo en factura, andábamos algo despistados e incluso olvidados de la gerontocracia municipal. Pero últimamente hay quejas por el olor a rancio y los seres sensibles dirigen sus ojos acusadores hacia el Ayuntamiento mientras tapan sus nasos para protegerlos del aroma a caduco y a alcanfor.

El postrer logro del Gran Munícipe, y sus entregados acólitos -activos unos, pasivos otros- ha sido elaborar una ordenanza para salvar la virtud pública. Tan recto intento haría las delicias de tratadistas de urbanidad, curillas del movimiento y flechas de la Falange. Carga el reglamento contra la cópula y el escarceo público, la pecaminosa música callejera, las indecorosas bicicletas, los molestos patinetes, las atrevidas cometas y los escandalosos espectáculos callejeros con mensaje político.

Este impulso redentor surgió en Miribilla, barrio de decente clase media nacido en los aledaños del lumpen de Las Cortes gracias a la labor regeneradora de la municipalidad. En Las Cortes antes hacían la calle sin más precio que el del viejo oficio -enfermedad, extorsión y hasta muerte- mujeres que integraban el paisaje sin que la autoridad hiciese aspaviento alguno. Pero ahora son fuente de perversión para el nuevo vecindario y, por eso, la piadosa corporación cedió un solar del barrio a la Santa Iglesia para que hiciese frente al pecado y, en estos momentos, propone una ordenanza para sancionar a las putas de exterior con multas de 700 a 1.800 euros. Ya lo dice el refranero: a Dios rogando y con el mazo dando.

Puestos a regular la carnalidad pensó el santo oficio municipal que mejor sancionar toda ella y no sólo la que es fruto de comercio, que contra éste no hay objeción, que aquí se reza a Jehová y al libre mercado. Por eso la nueva ordenanza reprime toda conducta sexual incívica en espacio público. De qué es incívico y qué es sexual decidirá el alcalde, máximo intérprete de la ordenanza ungido por la txapela y el espíritu santo.

Pero no atribuyamos todo el mérito de la feliz idea al shérif megabilbaino y a sus fieles munícipes. Esta ordenanza es reflejo de un equilibrio de poder. Mientras medio Bilbao haraganea al margen o en los márgenes de la política, la vieja ciudad -quede claro que lo viejo no es cuestión de edad ya que se sabe de muchos ancianos con el descarrío propio de la juventud- trabaja y elige a sus prebostes.

No vayan a pensar que son talibanes, la vieja ciudad estrenó a muchos de sus varones con putas y muchos de ellos de putas siguen pero ordenadamente, en los clubes regentados por honrados empresarios que pagan sus licencias. Y es que esta parte de la ciudad está compuesta, ni más ni menos, que por gente de orden: gente que consume drogas siempre legales salvo alguno que otro que comete níveos deslices, jamás admitidos, en la estricta intimidad, sin escándalos innecesarios; gente que engrosa los clubs de macramé de los partidos patria y ciertas áreas de jubilados adictos al canapé; personas todas ellas defensoras de la propiedad intelectual y de su cuota de acera; gente que repudia al mantero y a la chavalería que, sobre patín o a golpe de pedal, se niega a jugarse la vida en la carretera.

Agradecidos debemos estar a estas personas porque por ellas nada tememos de librepensadoras, ni de altermundistas, ni de jóvenes de cuerpo o espíritu, ni de las diferentes, ni que decir de esos caducos revolucionarios que se empeñan en joder, a base de manifestación, las felices tardes de compras por el centro. Ellos no forman parte del club aunque tal vez aún no se hayan dado cuenta. Esos malditos olfatos sensibles no se enteran de que, bajo este barniz de titanio hueco y perros naif, aunque no trasnoche, nunca descansa la ciudad de los viejos.

Mercado libre y transgénico> Amaia Agirresarobe (Alternatiba)

Amaia Agirresarobe
Alternatiba

El día 17 de abril, Día Internacional de las Luchas Campesinas, el movimiento campesino junto con otras organizaciones sociales se manifestará en Madrid bajo el lema “por una agricultura y alimentación libre de transgénicos”. Esta día de lucha viene precedido por la decisión de la Comisión Europea de autorizar un nuevo cultivo transgénico en la UE, el primero desde 1998, una patata bautizada con el flamante nombre de Amflora. Esta decisión, amparada por la presidencia española, deja una vez más al descubierto el gran poder de las grandes transnacionales, verdaderos artífices y beneficiarios de una política agraria que, a pesar de la oposición de la mayoría de los ciudadanos/as de la UE, ha permitido la expansión de los transgénicos en nuestra alimentación.

Las grandes empresas de ingeniería genética han situado interesadamente el debate sobre el uso de transgénicos exclusivamente en términos de productividad. A través de una titánica campaña de propaganda, se nos ha vendido la manipulación genética de los alimentos como el último adelanto tecnológico capaz de aumentar la productividad de las cosechas creando cultivos resistentes a los insectos, tolerantes a los pesticidas y adaptables a extremas condiciones de frío y calor. La experiencia de 14 de años de comercialización de transgénicos, sin embargo, ha echado por tierra los “super poderes” atribuidos a estos cultivos. Los organismos genéticamente modificados (OGM) no son más productivos, no disminuyen los costes de producción, y en todo caso los aumentan, debido a sus mayores riesgos ambientales y su alta dependencia de químicos, casualmente comercializados por las mismas empresas que han diseñado y expandido los transgénicos. Los datos que avalan esta última conclusión son escalofriantes. Más del 81% de la superficie cultivada con variedades GM necesitan el herbicida Round-up, químico comercializado por la primera empresa de ingeniería genética del mundo, Monsanto. Mientras los beneficios para la población campesina se diluyen, los verdaderos vencedores de este negocio salen a la luz estimando sus beneficios para el 2010 en $25.000 millones

El intercambio de estudios sobre la productividad de los transgénicos ha ocultado y marginado otras implicaciones que sitúan al actual modelo agro-industrial en el centro del debate. Bajo esta perspectiva más amplia, la ingeniería genética se descubre como la nueva estrategia de las transnacionales (antes fue la Revolución verde) en su intento por expandir el actual modelo de producción industrial en el mundo. En este sentido, la implantación, o habría que llamarla imposición, de los transgénicos ha supuesto un recrudecimiento de los tres grandes fundamentos que caracterizan el actual modelo agropecuario: el control de las grandes corporaciones alimentarias de toda nuestra cadena de alimentación en connivencia con las políticas públicas agrarias, la indefensión y falta de autonomía de los/las pequeños campesinos/as en un mercado diseñado al servicio de las grandes empresas y la extensión de un modelo de producción intensivo, insostenible, de alta degradación ambiental y con posibles riesgos para nuestra salud. En definitiva, la llegada de los transgénicos es una nueva vuelta de tuerca del actual modelo de alimentación, ahora más dañino para la población campesina y consumidora, y que, además, parece no haber tocado límite en su avaricia.

La influencia de las empresas de ingeniería genética en las políticas públicas agrarias y, en este caso, en la expansión de los transgénicos es especialmente flagrante en la UE, la región donde mayor rechazo popular han despertado los OGM. La amplia oposición de la ciudadanía no ha impedido que la Comisión Europea, la última autoridad a la hora de aprobar o denegar las solicitudes de comercialización de OGM, haya autorizado desde 1998 el cultivo de dos variedades transgénicas, el maíz MON810, propiedad de Monsanto, y la recién autorizada patata Amflora. Ambas variedades han mostrado evidencias sobre su peligrosidad para la salud y/o el medio ambiente. Junto con estos dos cultivos, la UE ha autorizado también la importación de 21 variedades GM en forma de grano, mientras otras 57 esperan en la cola en la lista de aceptaciones. En el marco de esta timorata política agraria impulsada por la UE, el Estado español ha sido el país que con más entusiasmo ha abrazado los transgénicos. En el 2006, el Gobierno autorizó el cultivo de 53.000 hectáreas de maíz transgénico, exactamente el 83% del total cultivado en toda la Unión Europea.

El nivel de penetración de los transgénicos en el estado español es difícil de medir. Junto con las variedades legalmente importadas y la expansión a gran escala del cultivo del maíz MON 810, hay que añadir las producciones ilegales y la contaminación de semillas, cultivos y cosechas en el campo, difícilmente detectables por los actuales sistemas de trazabilidad. Según diferentes estudios y experiencias de la población agraria garantizar la ausencia de contaminación en territorios donde coexisten cultivos OGM y cultivos convencionales y ecológicos es técnicamente imposible salvo si se asumen enormes costes económicos, generalmente prohibitivos e incluso en algunas situaciones, aún así es imposible. En la práctica, todos estos factores han permitido que entre un 15 y un 17% de los alimentos a la venta en nuestros supermercados que contienen maíz o soja estén contaminados por transgénicos. Estos alimentos, además, pasarán inadvertidos para la población consumidora porque la actual ley de etiquetado del gobierno español permite que los alimentos que no superen la presencia de 0,9 de OGM no incorporen esta información en sus etiquetas, incluyendo los alimentos disfrazados de ecológicos.

La actual política agraria de la UE y las prácticas pro-transgénicas del Estado español, cliente número uno de Monsanto en toda la Unión Europea, han dado lugar a un fuerte movimiento de resistencia frente a los transgénicos. En Euskal Herria, hasta la fecha, se han declarado 250 zonas libres de OGM, incluyendo regiones y municipios, huertas escolares, explotaciones agrarias y huertas para consumo interno. Estas declaraciones de intenciones, difícilmente conciliables con las actuales políticas agrarias impulsadas por las instituciones, son la expresión de una voz disidente más amplia que el 17 de Abril en Madrid reclamará una alternativa al actual modelo de agricultura industrial. En esta lucha por un cambio de modelo, Alternatiba lo tiene muy claro, “Soberanía Alimentaria ya!!”.

X