Un país compartido y feminista

Diana Urrea, Jone Goirizelaia y Leire Pinedo

Nos quieren desgajadas, nos quieren individualistas, nos quieren alienadas, pero nosotras nos reconocemos en los rostros y en las manos de las otras; de las migrantes, de las baserritarras, de las obreras, de las trabajadoras del hogar, de las mujeres que se desloman cuidando, de las de allí y de las de aquí, las trabajadoras de esta Bizkaia diversa y plural, que producen y reproducen la vida, la mayoría de las veces de manera gratuita.

«¡Trabajo nos sobra, queremos empleo!» es un lema que resume perfectamente nuestra frustración, agravada aún más al saber que en muchos empleos remunerados las mujeres cobran porcentajes sensiblemente inferiores a los de los hombres.

Nos quieren serviles, acríticas, satisfechas con los cambios que se han producido en las últimas décadas. Una de las labores del feminismo es precisamente hacer conscientes a las mujeres de esta situación de subalternidad, desmontando la falacia de la supuesta igualdad legal ya conseguida.

Se ha convertido en costumbre que todos los 8 de Marzo y los 25 de noviembre los ayuntamientos aprueben mociones a favor de la igualdad entre hombres y mujeres y que se produzcan declaraciones institucionales en contra de la violencia machista tan políticamente correctas como inoperantes.

Es cierto que nos hemos ido dotando de múltiples recursos para luchar contra dicha violencia; legislaciones específicas, distintos programas de sensibilización y prevención (Beldur Barik, etc.), pudiendo parecer que verdaderamente son las instituciones quienes asumen la responsabilidad de luchar contra esta violencia que no cesa. Sin embargo, tras años de supuestos avances, vemos exactamente lo contrario: que la situación no mejora, la violencia no ha disminuido, los recursos no son suficientes, las legislaciones no parecen adaptarse a la realidad y rara vez responden a los problemas de las mujeres, incluso pueden generar en ocasiones mayor vulnerabilidad y más problemas en ellas. La tolerancia social a la violencia machista nos asusta, sobre todo si analizamos los comportamientos de nuestros y nuestras jóvenes.

Es el movimiento feminista quien abandera la pelea por el derecho a una vida libre de violencia, física o psicológica, real o simbólica; quien nos dota de instrumentos para identificar y así poder luchar contra la objetualización de las mujeres y de sus cuerpos, quien lucha por la dignificación y la visibilidad de las mujeres tanto en el presente como a lo largo de la historia, detectando los innumerables vacíos existentes en cuanto a referentes culturales y simbólicos; actividades deportivas, museos, libros de texto, programas de radio y tv, etc.

Porque el feminismo es el único paradigma ideológico que ofrece herramientas políticas para terminar con la violencia, la discriminación, la opresión y la invisibilidad que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo.

Algunas de las mujeres que vamos en las listas de EH Bildu para las elecciones del 25 de septiembre somos militantes (o activistas) feministas, es decir, pertenecemos a organizaciones feministas; otras hacen feminismo desde diversos movimientos sociales, pero todas nos consideramos feministas. Y queremos resaltarlo porque por desgracia, todavía hoy, no resulta tan fácil para algunas mujeres reconocerse en público como feministas. Por eso, ante estas elecciones autonómicas, en EH Bildu reiteramos nuestra apuesta y nuestro compromiso a favor de la creación de un Estado vasco feminista; es decir, un Estado que garantice los mismos derechos, los mismos deberes y las mismas oportunidades a todas las personas sin distinción de género.

Seguiremos trabajando, en la calle y en las instituciones, para convertir la rabia y la indignación en propuestas que garanticen un cambio verdadero que nos lleve a un escenario donde sea inconcebible el maltrato, la desigualdad y la violencia que a día de hoy padecemos las mujeres.

Queremos remarcar una cita especial en el calendario y hacer un llamamiento para que las mujeres de Bizkaia y de Euskal Herria nos acompañen en la misma: mañana, 11 de septiembre, tres mujeres de EH Bildu que encabezan las listas de Bizkaia, Araba y Gipuzkoa se subirán al escenario para convertirse en nuestra voz. Os esperamos en Durango, en el mitin nacional de EH Bildu, junto a Maddalen, Miren, Jasone y otras muchas mujeres soberanistas de izquierdas que queremos seguir abriendo camino, porque hemos adquirido el compromiso de poner voz a esa realidad silenciada, que asoma, pero que no es sino la punta del iceberg de una sociedad asentada en el patriarcado.

El camino será largo, sin duda, pero nos impulsa una idea clara, no existirá democracia posible que deje fuera a la mitad de la población.

* También firman este artículo Arri Zulaika, Iratxe Arriola, Anabel Sanz, Natalia Gardeazabal, Iratxe Urizar, Arantza Fernandez de Garaialde, Liz Quintana, Itsaso Bengoetxea, Laura Mintegi, Carmen Galdeano y Anparo Ereñaga.

Publicado en Naiz

De listas de espera

Ander Rodriguez
Compañero de Alternatiba y exdiputado de Política Social de Gipuzkoa

Las noticias que hablan de la preocupante situación que atraviesan los Servicios Sociales en Gipuzkoa -“Los guipuzcoanos que esperan plaza para una residencia aumentan un 25 %” “El tiempo para ser valorado como dependiente y recibir la ayuda se duplica”-, han motivado que ayer, Markel Olano, diputado general de Gipuzkoa, compareciera en rueda de prensa para publicitar la apertura de “300 nuevas plazas en centros residenciales y diurnos”. Una vez más, un anuncio más efectista (1. adj. Que busca ante todo producir fuerte efecto o impresión en el ánimo) que efectivo (1. adj. Real y verdadero, en oposición a quimérico, dudoso o nominal).
A continuación trataré de explicar por qué.

Desgranando la noticia podemos leer que esas 300 plazas se abrirán en centros residenciales y diurnos durante los próximos cuatro años. Ahora bien, si tenemos en cuenta que el Mapa de Servicios Sociales de Gipuzkoa 2015-2017 prevé la apertura de 213 plazas durante 2016 y 2017, la novedad se limita a la apertura de solo 87 plazas durante los años 2018 y 2019. ¿A que así no parece que se esté “asumiendo todo un reto”? Y más, si tenemos en cuenta que las previsiones de envejecimiento se están viendo desbordadas.

Si reparamos al presupuesto publicitado, 4’3 millones de euros hasta 2019, más de lo mismo. Un incremento durante 4 años que se corresponde aproximadamente con un 0,5 % del presupuesto total de la Diputación no parece que sea un gran esfuerzo ¿no? Mucho más si lo comparamos con lo destinado a otros, estos sí, grandes e innecesarios proyectos forales.

La pasada semana, Andoni Ortuzar, con ese gracejo que le caracteriza, soltó una de sus perlas: “prometen el cielo y luego son capaces de llevar al infierno”. Aludía el insigne a la experiencia del gobierno de Martín Garitano. Bueno, no entraré a hacer balances de lo que supuso para lxs guipuzcoanxs la gestión de la pasada legislatura. Lo que sí le diré es que hoy, aquí, son ellxs quienes van camino de convertir en un infierno la vida de las mujeres que sostienen el cuidado que la administración no presta.

P.D. Dejo para otro día valorar el resto de anuncios que hizo la Diputación: los 2 millones que destinarán a cheques servicio y “establecer un marco general de actuación que asegure una estabilidad en el sector a lo largo de este periodo”.

Emergencias de Araba, ni adecuadas ni suficientes

David Pina – Alternatiba

Con relación a las críticas hechas sobre la suficiencia o no de las ambulancias de emergencia en Araba, el Consejero Darpón ha respondido en medios de comunicación y ha criticado duramente la utilización política de las desgracias de menores de edad acaecidas recientemente en Araba.

Desde Alternatiba criticamos duramente al Consejero por mentir y utilizar trucos de trilero para intentar tapar las carencias en Emergencias, intentando engañar a la población en un tema tan serio y nos vemos en la necesidad de exponer los trucos y las mentiras utilizados para justificar lo injustificable.

En primer lugar, ante la necesidad o no de una UCI de Pediatría en Araba el consejero dice que en la CAV los recursos para dar asistencia crítica a los menores son los adecuados. Por otro lado, el sindicato SATSE insiste desde hace tiempo en la necesidad de “una UCI de pediatría en Araba». Si tenemos que elegir entre la opinión de un sindicato de Enfermería que lleva años luchando por la sanidad pública y de calidad, o las declaraciones de un Consejero que ha llegado a Osakidetza mediante puerta giratoria desde la sanidad privada (IMQ), pocas dudas.

Según Darpón, los servicios de emergencias de Araba son los “adecuados y suficientes”. Las cifras, dicen lo contrario. Conocer el ratio de ambulancias por número de habitantes, así como la distribución de los recursos móviles establecidos, es esencial, ya que nos indican si son suficientes para responder a la demanda. La OMS recomienda una ambulancia medicalizada cada 120.000 habitantes. En Araba, Osakidetza tiene dos, una en Gasteiz y otra en Laudio. Con la particularidad de que la de Laudio es gestionada por el Centro Coordinador de Bizkaia, y realiza parte de su trabajo en este territorio.

Siguiendo con los trucos, Darpón dice que en Araba hay una ambulancia de Soporte Vital Avanzado por cada 80.000 habitantes; En Bizkaia, una por cada 114.000 habitantes; y en Gipuzkoa una cada 118.000 habitantes. ¿Cómo se pueden dar estas cifras? Pues haciendo trampa. Cuenta como ambulancias medicalizadas recursos que Osakidetza no utiliza como tal. El Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera establece que las Ambulancias de clase C, destinadas a proporcionar soporte vital avanzado, deberán contar con la siguiente dotación de personal: Una persona conductora que esté en posesión del título técnico en emergencias sanitarias y una persona diplomada en Enfermería. Asimismo, cuando la asistencia a prestar lo requiera, deberá contar con una persona licenciada en Medicina.

Es aquí donde el Consejero hace la del trilero, ya que los recursos de Soporte Vital con Enfermería (Técnico Sanitario + Enfermería) que Osakidetza tiene subcontratados no se utilizan, ni son considerados soporte vital avanzado. En la página de Emergencias de Osakidetza podemos leer que entre sus funciones, están la Asistencia primaria que pueda beneficiarse de técnicas de enfermería y el Apoyo a la red de Soporte Vital Avanzado si se precisa. En ningún momento proveer Soporte Vital Avanzado.

De esta forma, el Consejero Darpón le suma, tramposamente, a las dos UVI que Osakidetza tiene en Araba, los dos Soporte Vital con Enfermería. El mismo truco se aplica para las cifras de Bizkaia y Gipuzkoa. Así, la realidad sobre ambulancias medicalizadas que dan Soporte Vital Avanzado en nuestro país, eliminando las mentiras del Consejero, es:

Bizkaia: 4 uvi para 1.144.214, una por cada 280.053 habitantes.
Araba: 2 uvi para 320.032, una por cada 160.016 habitantes.
Gipuzkoa: 4 uvi para 708.631, una por cada 177.157 habitantes.

Como se puede comprobar, datos muy alejados de las recomendaciones de la OMS. El  birlibirloque contable del Consejero evidencia que es consciente de las malas cifras de cobertura de ambulancias en nuestro país. El mismo consejero las considera tan vergonzantes que tiene que hacer trucos contables para presentarlas, maquilladas, a la ciudadanía y que parezcan las de un país con una sanidad avanzada y con estándares de calidad europeos.

Análisis aparte merecerían tanto la distribución de los recursos, teniendo en cuanta la población y la orografía de nuestro país, como las condiciones laborales precarias, penosas y de semi esclavitud de los Soportes Vitales Básicos subcontratados por Osakidetza, sobre las que hace poco hemos podido leer varios artículos en diferentes medios de comunicación.

La delicada situación de las emergencias sanitarias en nuestro país, al límite de sus capacidades, hace necesario, y siempre desde criterios –remarcamos- técnicos, replantearnos seriamente la actual situación. No se puede obviar que existe un grave problema, tanto de déficit de recursos como de estructuración, por lo que hay que realizar un análisis riguroso de la realidad, las necesidades y un debate sosegado sobre las medidas a aplicar.

Publicada en Naiz y El Periodista Canalla

Hasta siempre Antuán

El pasado 26 de agosto falleció Antonio Campón Andrada, alias Antuán, militante de Alternatiba de la Asamblea de Bilbao. Antuán fue trabajador, soldador, de una de las fábricas símbolo de la lucha obrera del Bilbao industrial: Euskalduna. Ya antes de las duras peleas consecuencia de la reconversión industrial, Antuán era simpatizante de EMK (Euskadiko Mugimendu Komunista) y participaba, junto con otros compañeros como Peseto o Pelos, en la célula de Arangoiti, barrio donde residió hasta el fin de sus días. Fue un gran activo durante toda la lucha de Euskalduna.

Al cerrar la fábrica, se distanció en lo que a la relación orgánica se refiere, manteniendo no obstante, la amistad con los compañeros de la lucha. Posteriormente se vincularía a Izquierda Unida para incorporarse después a Alternatiba, al igual que otros compañeros de Arangoiti como Juan Puerto, que apostaron por el nuevo proyecto para la regeneración y la unidad de acción de la izquierda vasca que finalmente confluiría en Euskal Herria Bildu. Precisamente en las filas de Alternatiba, Antuán se reencontraría con antiguos compañeros de luchas cuando militantes de Gorripidea, algunos también provenientes de EMK como Iñaki Markiegi, se integraron en Alternatiba.

Antuán, allá donde estés, seguiremos contando contigo para preparar la comida de Arangoiti por el día de la República. Ya lo escribimos en el ramo de rosas, por supuesto rojas, que te llevamos el nutrido grupo de compañeras y compañeros en tu despedida: No te olvidaremos, beti gogoan.

Criticamos el “silencio elocuente” del Gobierno español ante los últimos ataques militares de Marruecos en el Sahara Occidental

El diputado de EH Bildu y compañero de Alternatiba Oskar Matute pregunta al Gobierno español si tiene intención de elevar al pleno del Consejo de seguridad de la ONU las últimas acciones militares de Marruecos en el Sahara Occidental.

El pasado 11 de agosto fuerzas militares marroquíes invadieron la región más allá del muro divisor sur de Guerguerat, en el sur-oeste del Sahara Occidental, cerca de la localidad de La Güera. Se trata, afirma el diputado de EH Bildu, del incidente militar más grave desde el 6 de septiembre de 1991.

Matute ha criticado el “silencio elocuente” del Gobierno español ante esta violación de los acuerdos militares firmados por el reino alauí y el frente Polisario junto con Naciones Unidas hace 40 años.

El diputado soberanista recuerda que el Estado español sigue siendo la potencia administradora del Sahara Occidental y que por lo tanto “es responsable de lo que Marruecos haga en ese territorio”.

Matute pregunta al Gobierno por qué no se ha pronunciado públicamente en contra de este grave incidente militar y si tiene intención de pedir responsabilidades a Rabat.

Download this file (PREGUNTAS ESCRITAS SAHARA-GUERGUERAT.pdf) Pregunta Sahara occidental

EH Bildu

X