Matute: «El TTIP puede afectar a nuestros servicios públicos poniéndolos en riesgo desde la privatización; salud, educación y la protección social»

EH Bildu ha presentado, en una comparecencia que ha tenido lugar esta mañana en Bilbao, un libro divulgativo sobre el TTIP, donde se explica en qué consiste en acuerdo y los peligros y consecuencias que puede tener en el día a día de las personas. El portavoz de Alternatiba y parlamentario de EH Bildu Oskar Matute junto con su compañero de bancada Dani Maeztu, han explicado que el TTIP es el acrónimo en inglés del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión.

“Es un acuerdo que impulsan las grandes multinacionales de ambos lados del Atlántico para generar un mercado común más potente y más poderoso, donde la soberanía de los pueblos y los derechos de las personas se han puesto al dominio de los mercados, en aras a conseguir mayores beneficios. Es, en definitiva, una nueva fase del capitalismo neoliberal”. En ese sentido, han añadido que el TTIP “considera a las personas meros consumidores desprovistos de derechos y los pueblos meros lugares geográficos para la expansión de los mercados”.

Matute y Maeztu han advertido de los peligros del acuerdo impulsado por las multinacionales. “Desde EH Bildu creemos que el TTIP puede afectar a nuestros servicios públicos poniéndolos en riesgo desde la privatización, y estamos hablando de la salud, de la educación y la protección social”.

En palabras de los portavoces de EH Bildu se trata de una “amenaza directa” contra nuestro agro, nuestros baserritarras y arrantzales, porque la invasión de productos proveniente de EEUU puede hacer desaparecer nuestro agro.

Asimismo, han considerado que se trata de un ataque directo contra los derechos de los trabajadores, “porque la equiparación de la regulación siempre a la baja va a hacer que el marco de protección de las y los trabajadores que en Europa es mayor que en EEUU tenga que adecuarse a la baja para hacerlo compatible con el de EEUU”.

“Es también un ataque contra el medioambiente”, han añaidido, “porque priva a los estados de la posibilidad de hacer regulaciones para preservar su medioambiente y éste se ve afectado por la posibilidad de negocio, y eso se ve de manera muy evidente en casos como el del fracking y otros”.

“Es en resumen”, han subrayado, “es un ataque claro a la capacidad de auto organización de los pueblos y los derechos y la dignidad de las personas. Es mucho más que un acuerdo comercial; la excusa que utilizan es la eliminación de barreras y aranceles, pero las barreras y aranceles actuales son muy pequeñas y no suponen ni siquiera una merma en los enormes beneficios de las multinacionales que son las que están impulsando el acuerdo”.

“Al TTIP le sobra la democracia y la dignidad de las personas, si eso supone una merma a la hora de recoger beneficios por parte de las multinacionales”, han destacado.

Por si esto no fuera poco, dentro del acuerdo se prevén dos mecanismos que son “especialmente perversos con la democracia”, en opinión de Matute y Maeztu. Por un lado, se creará un tribunal no sometido a las legislaciones de los estados y los pueblos, el ISDS, donde los tribunales determinarán las indemnizaciones que las transnacionales tendrían que cobrar si un estado decidiera crear un marco de protección que limite su expansión económica. El otro es el marco de cooperación regulatoria. Es un principio que establece que todo el mercado afectado tiene que tener un principio regulatorio igual. Eso supone que se generen regulaciones a la baja, con menos derechos y protección.

“Ante eso EH Bildu tiene que decir a la sociedad vasca que esta amenaza potencial de esta nueva fase del capitalismo es la OTAN económica, como lo definió Hillary Clinton. Si en 1986 supimos organizarnos como pueblo para decir no a la OTAN militar, tenemos que hacer lo propio con esta OTAN económica que nos quieren colar bajo promesas falsas”.

Matute y Maeztu han señalado que EH Bildu va a organizarse barrio a barrio y pueblo a pueblo, va a llevar el debate a todas las instituciones, a las calles… “Vamos a intentar que Euskal Herria muestre su lado rebelde, solidario e insumiso para decir no a un tratado que arruinará nuestros recursos naturales, arruinará la vida de las personas y que únicamente mirará la capacidad de consumo de las personas y no las condiciones necesarias para que esas personas puedan tener unas condiciones de vida dignas”.

En ese sentido, han afirmado que trabajarán activamente dentro de la campaña TTIPri ez que aglutina a todos los sindicatos y una infinidad de movimientos sociales y del que también forma parte EH Bildu. “Esa suma de colectivos es la suma más plural que se ha conseguido en Euskal Herria en muchísimo tiempo y eso nos puede dar a entender de qué es lo que están negociando de manera secreta y a nuestras espaldas los responsables de la Unión Europea y Estados Unidos”.

En lo referente a la actividad institucional, Matute y Maeztu han adelantado que van a solicitar una ronda de comparecencias de los consejeros del Gobierno Vasco implicados para que den su opinión sobre el TTIP y expliquen las consecuencias que va a tener en su área de gestión.

EH Bildu

Matute y Maeztu han advertido de los peligros del acuerdo impulsado por las multinacionales. “Desde EH Bildu creemos que el TTIP puede afectar a nuestros servicios públicos poniéndolos en riesgo desde la privatización, y estamos hablando de la salud, de la educación y la protección social”.

En palabras de los portavoces de EH Bildu se trata de una “amenaza directa” contra nuestro agro, nuestros baserritarras y arrantzales, porque la invasión de productos proveniente de EEUU puede hacer desaparecer nuestro agro.

Asimismo, han considerado que se trata de un ataque directo contra los derechos de los trabajadores, “porque la equiparación de la regulación siempre a la baja va a hacer que el marco de protección de las y los trabajadores que en Europa es mayor que en EEUU tenga que adecuarse a la baja para hacerlo compatible con el de EEUU”.

“Es también un ataque contra el medioambiente”, han añaidido, “porque priva a los estados de la posibilidad de hacer regulaciones para preservar su medioambiente y éste se ve afectado por la posibilidad de negocio, y eso se ve de manera muy evidente en casos como el del fracking y otros”.

“Es en resumen”, han subrayado, “es un ataque claro a la capacidad de auto organización de los pueblos y los derechos y la dignidad de las personas. Es mucho más que un acuerdo comercial; la excusa que utilizan es la eliminación de barreras y aranceles, pero las barreras y aranceles actuales son muy pequeñas y no suponen ni siquiera una merma en los enormes beneficios de las multinacionales que son las que están impulsando el acuerdo”.

“Al TTIP le sobra la democracia y la dignidad de las personas, si eso supone una merma a la hora de recoger beneficios por parte de las multinacionales”, han destacado.

Por si esto no fuera poco, dentro del acuerdo se prevén dos mecanismos que son “especialmente perversos con la democracia”, en opinión de Matute y Maeztu. Por un lado, se creará un tribunal no sometido a las legislaciones de los estados y los pueblos, el ISDS, donde los tribunales determinarán las indemnizaciones que las transnacionales tendrían que cobrar si un estado decidiera crear un marco de protección que limite su expansión económica. El otro es el marco de cooperación regulatoria. Es un principio que establece que todo el mercado afectado tiene que tener un principio regulatorio igual. Eso supone que se generen regulaciones a la baja, con menos derechos y protección.

“Ante eso EH Bildu tiene que decir a la sociedad vasca que esta amenaza potencial de esta nueva fase del capitalismo es la OTAN económica, como lo definió Hillary Clinton. Si en 1986 supimos organizarnos como pueblo para decir no a la OTAN militar, tenemos que hacer lo propio con esta OTAN económica que nos quieren colar bajo promesas falsas”.

Matute y Maeztu han señalado que EH Bildu va a organizarse barrio a barrio y pueblo a pueblo, va a llevar el debate a todas las instituciones, a las calles… “Vamos a intentar que Euskal Herria muestre su lado rebelde, solidario e insumiso para decir no a un tratado que arruinará nuestros recursos naturales, arruinará la vida de las personas y que únicamente mirará la capacidad de consumo de las personas y no las condiciones necesarias para que esas personas puedan tener unas condiciones de vida dignas”.

En ese sentido, han afirmado que trabajarán activamente dentro de la campaña TTIPri ez que aglutina a todos los sindicatos y una infinidad de movimientos sociales y del que también forma parte EH Bildu. “Esa suma de colectivos es la suma más plural que se ha conseguido en Euskal Herria en muchísimo tiempo y eso nos puede dar a entender de qué es lo que están negociando de manera secreta y a nuestras espaldas los responsables de la Unión Europea y Estados Unidos”.

En lo referente a la actividad institucional, Matute y Maeztu han adelantado que van a solicitar una ronda de comparecencias de los consejeros del Gobierno Vasco implicados para que den su opinión sobre el TTIP y expliquen las consecuencias que va a tener en su área de gestión.

– See more at: http://ehbildu.eus/es/noticias/7939-eh-bildu-trabajara-para-la-activacion-de-la-sociedad-vasca-contra-la-otan-economica-que-supone-el-ttip#sthash.A2dRkoZ8.dpuf

Fatuarte: «Una mujer que se nos presenta como un objeto bonito, cuya única preocupación es estar bella y exhibirse»

Tras haber tenido que denunciar sendas campañas publicitarias subvencionadas por Bilbao Ekintza, que fomentan estereotipos sexistas que atentan contra la dignidad de las mujeres, la compañera de Alternatiba y concejal de EH Bildu Bilbo Alba Fatuarte propone una serie de medidas para evitar que esta situación se repita.

En apenas una semana, el grupo municipal de EH Bildu se ha visto obligado a denunciar dos casos de publicidad de corte sexista cuya financiación provenía, en parte, del Ayuntamiento de Bilbao, a través de la entidad Bilbao Ekintza. Nos referimos concretamente a la campaña Santutxu Stock y al cartel que publicitó el evento Bilbao Shopping Night.

En ambas campañas publicitarias se observa claramente el uso de uno de los estereotipos femeninos más utilizados en publicidad: el de la Mujer Modelo. Una mujer que se nos presenta como un objeto bonito, cuya única preocupación es estar bella y exhibirse. En este tipo de anuncios se niegan los valores intelectuales de las mujeres mostrándolas como si sólo se interesaran por su aspecto físico. Anuncios que hacen creer que la belleza es la clave del éxito social de las mujeres, la cualidad que las hace más valorables”, ha denunciado la concelaja Alba Fatuarte. “No debemos olvidar que estos mensajes tienen una relación directa con la proliferación de enfermedades como la anorexia y la bulimia. También en el fomento de una imagen alejada de la realidad y poco respetuosa con las mujeres”.

Aunque desde Bilbao Ekintza, ante las reiteradas denuncias hechas desde el grupo municipal de EH Bildu, se haya reaccionado, bien retirando o bien instando a retirar dichas campañas y remitiendo vía email el Decálogo elaborado por la Comisión Asesora de Publicidad no Sexista, Begira, puesta en marcha por Emakunde, esta situación pone en relieve que es necesario abordar la situación de manera integral.

Desde EH Bildu siempre defenderemos la necesidad de apoyar económicamente campañas que fomenten el pequeño comercio de nuestra ciudad, pero nunca si están basadas en estereotipos sexistas. Unas instituciones que deben velar por el cumplimiento de la Ley de Igualdad no pueden colaborar en una campaña que cumple con todos los estereotipos de primero de patriarcado. 

Es por eso que planteamos que la solución a esta problemática no debería pasar por una mera labor de fiscalización de las campañas publicitarias subvencionadas con dinero público, sino por una labor de pedagogía, análisis y seguimiento, para que no se vuelvan a repetir casos de campañas sexistas que atenten contra la dignidad de las mujeres.

En esa línea de trabajo, hemos presentado una moción que se discutirá en el próximo Pleno del 29 de Octubre. En dicha propuesta instamos a la junta de gobierno a poner en marcha un plan de trabajo para desarrollar una labor de seguimiento y análisis de campañas publicitarias subvencionadas por este Ayuntamiento, así como a articular mecanismos que detecten y eviten el uso del sexismo en cualquier tipo de campaña subvencionada con el dinero de todos y todas las bilbaínas. También proponemos trabajar en la línea del asesoramiento dirigido a entidades o empresas colaboradoras o beneficiarias de subvenciones del Ayuntamiento que sean responsables de diseñar campañas publicitarias, y finalmente creemos necesario articular mecanismos suficientes para canalizar las denuncias que se reciban en relación a la publicidad sexista en nuestra ciudad. Medidas, todas ellas, que tienen el único fin de que no se promuevan estereotipos sexistas e imágenes que atenten contra la dignidad de las mujeres a costa del erario público.

EHBildu Bilbo

El Correo

EH Bildu denuncia el veto que ejercen PNV y PSOE a las mociones vecinales

El Grupo Municipal de EH Bildu denuncia el veto impuesto por PNV y PSOE a la tramitación en el Pleno de octubre de una moción presentada por la asociación vecinal Gure Etxea de Uribarri. Sorprendentemente, la negativa a tramitar esta moción se ha producido después de que la propia Comisión de Sugerencias y Reclamaciones haya aceptado, por unanimidad, que otra moción, presentada por la Plataforma anti desahucios Kaleratzerik Ez! se discuta en la misma sesión plenaria.

La compañera de Alternatiba y concejal de EH Bildu Alba Fatuarte ha calificado la actitud del PNV y PSOE como “una de cal y otra de arena”. “Este veto es demostrativo de que las promesas hechas por el equipo de gobierno el pasado viernes sobre participación ciudadana no son sino papel mojado. Con esta actitud de mantener los vetos PNV y PSOE ponen de manifiesto, una y otra vez, su desprecio a la participación ciudadana”.

EH Bildu reitera su predisposición a que todas las mociones presentadas por las vecinas y vecinos de Bilbao puedan ser debatidas y votadas en el pleno, sin excepción alguna.

EH Bildu llama a intensificar la solidaridad con el pueblo palestino

La escalada del conflicto en  Oriente Medio es motivo de preocupación y reclama una actitud proactiva en favor de la paz.

En la primera quincena de octubre más de 30 palestinos han muerto, y varios centerares han resultado cientos heridos, algunos de gravedad– y más de 10 israelíes han perdido igualmente la vida.

Asistimos a una nueva y peligrosa escalada de acción-reacción en la que, como siempre, la mayoría de las víctimas son civiles.

Las restricciones de entrada y de  horarios a los que se somete la Mezquita de Al-Aqsa, los ataques en Gaza, la persistente y atosigante colonización de los territorios y la impunidad con la que colonos y soldados actúan contra la población palestina están creando un escenario cada vez más explosivo.

De hecho, según reconoce la propia Organización de Naciones Unidas (ONU), Gaza será un territorio inhabitable para el año 2020. Cabe preguntarse si, tras años de asedio y bloqueo, la situación no es ya del todo irrespirable. De ahí que, sin esperar más, se imponga el dar una salida urgente al drama que viven la población gazatí.

Es necesario desescalar el conflicto y es necesario el cumplimiento de la legislación internacional. Al tiempo, tal como hemos hecho con anterioridad, desde EHBildu consideramos que es necesario el reconocimiento del Estado Palestino, sabiendo que para que este reconocimiento tenga consecuencias efectivas es imperativo que la comunidad internacional fuerce al fin de la ocupación.

La ocupación, las privaciones generales, la cárcel, el exilio, las detenciones, las expulsiones forzadas, la tortura y otras muchas formas de opresión han durado ya demasiado en Palestina, casi 70 años. Baste recordar que la cuestión de Palestina es la única que sigue en la agenda de la ONU desde su fundación.

Como bien señalaba recientemente Marwam Bargouti desde prisión “a los Palestinos se les dijo que si recurrían a medios pacíficos y a canales diplomáticos recibirían el apoyo de la comunidad internacional para poner fin a la ocupación. Y sin embargo, la comunidad internacional ha sido incapaz de poner en marcha una estructura internacional para aplicar el derecho internacional y las resoluciones de la ONU, ni de aplicar medidas efectivas que hagan posible la rendición de cuentas”.

Marwan Bargouti señalaba igualmente que “el último día de ocupación será el primer día de paz”.

Aquellos que como EH Bildu buscamos con ansia la paz, en Palestina como en Euskal Herria, debemos reforzar nuestro compromiso para que pueda producirse esa premisa, la del final de la ocupación, para hacer realidad el Estado palestino.

EHBildu reitera su compromiso de intensificar la solidaridad con Palestina, de contribuir a los esfuerzos para el reconocimiento del Estado Palestino y por el cumplimiento de la legalidad internacional.

Porque es una cuestión de justicia, porque de ello depende la consecución de una paz justa y duradera en Oriente Medio: reclamamos el fin inmediato de la ocupación de Cisjordania y el levantamiento el bloqueo de Gaza.

EH Bildu

X