La casa del presidente

Luis Salgado – Alternatiba

Una casa no siempre es un hogar, ni un hogar tiene por qué ser una casa. He visto hogares hechos de cartones y uralita, de esas fabricadas con amianto, y he estado en casas sin vida, vacías, construidas para el negocio, casas tristes con brillantes suelos y preciosas cortinas. Y aunque tendamos a confundir términos, todos buscamos un hogar, una vida, un recuerdo, un forjar un camino, aunque terminemos muchas veces, demasiadas veces, sin paredes y techo que nos cobijen. Pero una casa no siempre es un hogar, por muy suntuosas que sean sus paredes, por muy exageradas que sean sus medidas, por mucho que podamos llamarle Palacio de los Ajuria o Ajuria Enea.

Me escandaliza, y no os imagináis cuanto, la frivolidad, la trivialidad con que dejamos fluir la vida, obviando lo importante por incómodo y destacando lo fútil cómo si de ello dependiera nuestra vida. Matar o morir por nuestro equipo, apartar la cara al caminar y ver la pobreza sentada en nuestras calles. Atacar al pobre, venerar al rico. Dócil y servil con el poder, combativos con quien tenemos bajo nuestro zapato. Observar el árbol mientras talan todo el bosque a nuestra espalda. Y así envejecemos y abonamos las piedras que heredaran nuestros nietos.

Por supuesto quienes nos gobiernan, quienes nos dirigen como rebaño, no son desconocedores de esa realidad, Panem et Circenses, fútbol e intrascendencia. Y así nos enredan, de modo que el mismo día que en una de las instituciones políticas de Araba se debatía cómo solucionar el drama humano de los desahucios el Partido Popular alavés alimentaba la controversia por el deseo del Lehendakari de no habitar el Palacio vitoriano y entonces leemos El Correo, y otros medios informativos y vemos que mientras el primer debate apenas ocupa una columna gris, el segundo, se lleva dos páginas a todo color con inmensa foto de cabecera. Moción mediante, la polémica está servida y seguramente se convierta en caluroso debate de barra, alavesísmo provinciano, y absurdeces varias que cientos de cuñados se ocuparán de vendernos como tema central para Araba y Gasteiz.
 
Digamos que a mí me da igual donde viva el presidente de los USA, de Reino Unido, de España o de la CAV, que me importa mucho más convertir el cartón y la uralita en edificios habitables, que nadie deba vivir en la calle, que nadie se quede fuera de la sociedad. Digamos que creo incluso que sería conveniente que quien dirige algo viva en un hogar, junto a los suyos, junto al resto de la sociedad, porque si ya de por sí el poder se aleja de la calle no entiendo que de positivo puede tener que un gobernante gobierne desde un atril, desde un templo que hay que adorar.  Que ya han existido reyes y gobiernos itinerantes, y que al pueblo no le ha ido mejor ni peor, simplemente mal como siempre pero, “Hortxe duzu fandangoa geure gustukoa”
 
“No es saludable estar bien adaptado a una sociedad enferma”
Krishnamurti Sabias
 

Comienzan las asambleas locales de EH Bildu para la elección de candidaturas a las elecciones generales

Una vez finalizada la primera fase del proceso abierto por EH Bildu de cara a las próximas generales en la que las asambleas celebradas valoraron el trabajo desarrollado por Amaiur en esta legislatura, la propuesta para una confluencia con otras fuerzas políticas y propusieron nombres para la confección de las listas, EH Bildu inicia desde hoy mismo  la segunda parte del proceso, esta vez para la elección de las personas que van a conformar sus candidaturas para las elecciones estatales.

El portavoz de Alternatiba y parlamentario de EHBildu Oskar Matute, junto con la compañera de coalición Nekane Pérez, han explicado cómo va a ser ese proceso, que será “abierto, participativo y transparente, superando el ámbito de los partidos y dando opción a participar a quienes compartan o se sientan cercanos al proyecto de EH Bildu. Tres elementos fundamentales sobre los que construir lo que queremos que sea EH Bildu en el futuro, un instrumento de intervención política al servicio de la sociedad para la transformación política y social que necesita este país”.

En esta segunda fase, que se extenderá hasta el 30 de octubre, las asambleas locales decidirán las y los cabezas de lista al Congreso y al Senado a parti de los nombres propuestos en las asambleas. Por lo tanto, serán las bases de EH Bildu que participen en las asambleas las que decidan a las y los candidatos y candidatas a las elecciones generales.

“Queremos ser honestos y coherentes con nuestro principio ideológico de empoderar a la ciudadanía. Consideramos necesario que las bases de EH Bildu tengan espacios y herramientas para ir tomando decisiones, y el paso que vamos a dar los próximos días es el primero en esa dirección”, han señalado Matute y Pérez.

En cuanto al proceso de elección, será nominal, y para asegurar una presencia equitativa, en las asambleas habrá que votar a una mujer y un hombre. Una vez finalizadas las asambleas, el 31 de octubre EH Bildu dará a conocer de manera pública los resultados del proceso y las personas que serán cabezas de lista.

Matute y Pérez han subrayado que EH Bildu afronta estas elecciones estatales con “ambición y responsabilidad”, y han añadido que “somos conscientes de que la situación tanto en Euskal Herria como en el Estado  reclama una intervención clara y sin ambigüedades, que responda con compromisos y hechos a las demandas políticas y sociales de la mayoría social vasca”.
    
“La demanda de democracia real, de cambio político y social está más presente que nunca”, han destacado. En ese sentido, han considerado que “la presencia de EH Bildu va a ser fundamental para implementar y reforzar escenarios que propicien un impulso a la paz, la normalización y la democratización. Un cambio que deberá garantizar el reconocimiento de Euskal Herria y su derecho a decidir”.

EHBildu

Unidad, ¿por qué no?

Vivimos tiempos de cambio. Hay una sensación difusa en el ambiente, esa sensación que acompaña a los momentos históricos determinantes. El análisis racional también lleva a pensar que estamos en una época de cambios. La gran crisis global que sacude al sistema capitalista ha provocado efectos aún más profundos en las zonas periféricas de la Unión Europea, como Grecia y el Estado español, donde la estructura económica y política estaba menos consolidada. Esta periferia ha quedado definitivamente relegada a un estatus subalterno en lo político y lo económico, consecuencia de lo cual se da un impresionante retroceso en los derechos sociales y el nivel económico de sus clases populares.

En el Estado español la crisis y la brutal regresión centralista han desembocado además en una quiebra del modelo territorial cuyo máximo exponente es el proceso soberanista catalán. Por otro lado, la corrupción ha provocado la pérdida de la confianza de la ciudadanía hacia las estructuras políticas tradicionales, certeramente rebautizadas como “la casta”. La crisis, la corrupción y el agotamiento del sistema político-territorial implantado en 1978 han provocado la aparición de nuevos movimientos que han aportado la ilusión del cambio en un escenario que parecía inamovible.

Mientras tanto, Euskal Herria, protagonista durante mucho tiempo de una movilización sociopolítica sostenida sin parangón en el entorno,  parece situarse en una situación de impasse. La crisis ha impactado muy duro, pero para muchos la comparación con la pésima realidad del Estado provoca un efecto conservador y mejora la imagen de los gestores locales. El hundimiento del PPSOE abre además nuevos espacios de gestión al PNV. Paradójicamente, el PNV, representante vasco de la casta,  sale reforzado a corto plazo de la crisis de un sistema del que ha sido un pilar, convirtiéndose en el muro de contención del Régimen, que le presta su apoyo para frenar el paso a las opciones transformadoras. Por eso, por ejemplo, mientras la policía asalta las sedes de la hoy díscola Convergencia para poner en evidencia su (indudable) naturaleza corrupta, los medios del sistema ponen sordina a la realidad de clientelismo y corrupción que rodea al PNV.

A pesar de ello se puede y se debe salir de este impasse. La izquierda vasca, las izquierdas, aún tienen mucho que decir. En su conjunto, la suma de las opciones de izquierda transformadora se constituiría como la primera fuerza política del país. De hecho, los efectos de la articulación de esta mayoría ya se han comprobado en Nafarroa.

El objetivo de las personas abajo firmantes es romper con las políticas del austericidio, del retroceso y pérdida de derechos de la ciudadanía, impulsar medidas que defiendan los intereses de los y las trabajadoras, y de la inmensa mayoría de ciudadanos y ciudadanas, para que se nos reconozca como sujeto político, abriendo un Proceso constituyente que permita el ejercicio de los derechos de decisión sobre todos los aspectos de la realidad que nos afectan e interesan como vascas/os, navarras/os.Queremos elaborar políticas para llegar a una paz justa e inclusiva. sin vencedores ni vencidos, una paz que acabe con las leyes, medidas e instituciones de excepción existentes; una paz que parta del respeto a todos los derechos humanos para todas las personas y del reconocimiento de los derechos y los  sufrimientos de todas las víctimas.

Sabemos y somos conscientes, que para conseguir estos objetivos no solo necesiamos acumular votos por el cambio, sino que tenemos que crear poder y unidades populares en defensa de todos los derechos en todas las dimensiones. Necesitamos impulsar el proceso de acumulación de fuerzas ya en marcha y generar dinámicas unitarias de la ciudadanía por el Cambio.

Reconocemos, además, que este proceso ha de situar las reivindicaciones de la lucha feminista en primera línea, en pie de igualdad y nunca supeditadas al resto de avances, para no incurrir así en un error clásico de las izquierdas.

Partimos de que el avance en este proceso de Unidad Popular no va a venir de una suma de siglas artificial, tendrá que  partir desde abajo, desde un nuevo impulso de las ilusiones y de la participación de la ciudadanía, con asambleas plurales y democráticas en todos los lugares.

Las experiencias iniciadas anteriormente nos dicen que solamente podremos avanzar a partir de un enfoque nuevo de confianza y comprensión mutuas, de compartir iniciativas y experiencias conjuntas y exitosas, con los necesarios debates y clarificaciones de posiciones. Algo lógico desde fuerzas, sensibilidades y tradiciones diferentes. Este proceso no puede resolverse a golpe de voluntarismo, necesitará del ensayo social y político. Además, será imprescindible también reconocer que existen otras sensibilidades a favor del cambio, en sectores de base del PSOE, en IU,  Equo o Republicanos, así como en otros muchos sectores independientes que a día de hoy no se han identificado con una u otra de las diversas expresiones políticas mayoritarias actuales (EH BILDU o PODEMOS), pero que están ahí, en el ámbito de los movimientos sociales activos, en otros campos de las movilizaciones, en la defensa de lo profesional o en el ámbito de la innovación artística, técnica y/o científica y que tienen igualmente intereses y miradas propias, pero con propuestas comunes por el Cambio, por los derechos humanos y por el empoderamiento y articulación socio política de todos ellos.

Las personas abajo firmantes pensamos que ahora es el momento de iniciar esta nueva andadura.  ¡Sí, se puede! Y estamos dispuestas a trabajar para cimentar por abajo este nuevo camino de futuro para la ciudadanía, construyendo Unidad y Poder popular en todos los rincones de nuestra casa.

Kepa Gonzalez (concejal Orain Amurrio), Luis Ángel Sanchez de la China (concejal Galdakao Orain),  Aitor Huarte (estudiante), Eñaut Gracia (concejal de EH Bildu en Errenteria), Alba Fatuarte (miembro de Alternatiba y concejal de EH Bildu en Bilbo), Andoni Rojo (Miembro de EH Bildu)

Publicada en ElDiarioNorte

Alternatiba participa en Lisboa en los actos de cierre de la Marcha Mundial de las Mujeres

La caravana de la Marcha Mundial de las Mujeres, después de atravesar Euskal Herria y Galiza, finalizará este fin de semana en Portugal. Desde Alternatiba y EH Bildu nos reafirmamos en el apoyo a esta Marcha Mundial, y en el final de la misma en Lisboa  participarán compañeras tanto del partido como de la coalición.

Queremos subrayar que la lucha para la reivindicación de los derechos que se les niegan a las mujeres se produce a diario y en todos los ámbitos, pero que cada cinco años y mediante la Marcha Mundial de las Mujeres se pretende visibilizar esa lucha. En ese sentido, nos sumamos a la Marcha Mundial de las Mujeres y a sus reivindicaciones, porque la lucha de las mujeres de este país es también nuestra lucha. La lucha feminista, en definitiva, es necesaria para conseguir una sociedad democrática.

Por todo ello, participamos este fin de semana en el acto de despedida de la Marcha Mundial de las Mujeres en Lisboa. Así, las compañeras de Alternatiba Alba Fatuarte (concejala en Bilbo), y Sandra Llano (Alternatiba Gazteak), junto con Izaskun Duque (concejala de EHBildu de Portugalete) y Oiakue Azpiri (de la Mesa Feminista de EH Bildu) participarán en los actos de Portugal.

EHBildu

X